La Patrulla Caminera sacó de las rutas a 336 conductores que estaban bajo los efectos del alcohol. Este fue el resultado de 6.500 alcotests realizados a nivel país entre el 20 y el 26 de marzo pasado. Nuevamente, la mayor cantidad de conductores alcoholizados se registró en el departamento Central con 226 sancionados.
Así también, en este período fueron demorados 426 vehículos, de los cuales 75 son motocicletas, de acuerdo al reporte semanal de los inspectores. Aclaran que los sancionados por adelantamiento indebido fueron 8 y por carecer de chapa, 2 conductores.
Lea también: Conductor de plataforma móvil fue embestido y una de sus pasajeras resultó herida
El reporte de accidentes de tránsito en la red vial nacional a cargo de los inspectores de la Patrulla Caminera indica que se produjeron 50 eventos, 33 de los cuales solo con daños materiales, 13 con saldo de heridos y 4 siniestros fatales. Las víctimas reportadas son 24 heridas y 7 fallecidas.
La Dirección Nacional y la Dirección Operativa de la Patrulla Caminera instan a llevar a la práctica el “conductor designado” para evitar la conducción bajo los efectos del alcohol. Así también, alienta la campaña “No manejes ka’úre” que busca evitar accidentes en las rutas nacionales.
Dejanos tu comentario
“Narcotest” en ruta tiene dictamen de aprobación
La iniciativa legislativa que establece la implementación de test de drogas en los controles ruteros como medida preventiva frente al aumento de accidentes ocasionados por conductores bajo efectos de sustancias psicoactivas, cuenta con el dictamen favorable de la Comisión de Lucha Contra el Narcotráfico, Ilícitos Conexos, Graves y de Prevención de las Adicciones, de la Cámara de Diputados.
Se trata del proyecto de ley “que amplía y modifica el Artículo 113 de la Ley n.º 5016/2014, Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, modificado por la Ley n.º 6842/2021”. El tema fue abordado por la comisión asesora, presidida por el diputado Carlos Godoy, y además del dictamen favorable fueron sugeridas algunas modificaciones.
“En esa línea, las modificaciones introducidas contemplan la utilización de pruebas de saliva como método principal de detección; la elaboración de protocolos oficiales para su aplicación; la verificación técnica de los equipos por parte del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) y el fortalecimiento de la capacitación de agentes junto con programas de educación preventiva”, refiere el informe de la comisión.
Para el debate y análisis de esta propuesta, se convocó a mesas de trabajo con la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Patrulla Caminera, además de solicitar informes a la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.
Dejanos tu comentario
Patrulla Caminera destaca el éxito del Rally Mundial
Desde la Patrulla Caminera celebran la exitosa culminación de la primera edición del World Rally Championship (WRC) en Paraguay. No se reportaron incidentes durante el operativo desplegado para orientar el tránsito durante la competencia automovilística.
“Lo que dejó el Rally Mundial fue un espectáculo del deporte motor que se dio en el sur del país, por lo que los inspectores nacionales estuvieron abocados al servicio de regulación del tránsito tanto en el sur como posteriormente para el retorno aquí en la zona central, en donde no hubo inconvenientes”, señaló la inspectora Patricia Ferreira a la 1020 AM.
Te puede interesar: Amambay: asesinan a balazos a un hombre en una bodega
La vocera de Relaciones Públicas de la Policía Caminera afirmó que el día de ayer domingo, el tránsito ya se regularizó alrededor de las 21:30 horas, en que todos los inspectores estuvieron en formación al culminar sus labores.
“Admiramos esto y damos nuestras gracias también a los ciudadanos que se comportaron en este Rally Mundial. No hubo inconvenientes en el sur del país, por lo que los inspectores nacionales pudieron realizar a cabalidad su servicio especial.”
Así también, mencionó que los espectadores estuvieron informados de las coordinaciones tanto de la Patrulla Caminera como de los organizadores del evento internacional.
“El comportamiento fue espectacular también de los ciudadanos que fueron a ver este Mundial de Rally”, resaltó.
Según Ferreira, no se registraron casos de personas alcoholizadas al volante, respetando la prohibición de conducir en estado etílico. “Los ciudadanos acataron esta normativa y no se registraron incidentes al respecto”, expresó.
Leé tmbién: ¡Pasado por agua! El clima arranca setiembre de forma inestable
Dejanos tu comentario
Capacidad para procesar soja llega al 80 % de utilización al cierre de junio
La Cámara Paraguay de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) informó que la industrialización soja demostró un significativo crecimiento este año, alcanzando al cierre de junio la utilización del 80 % de la capacidad instalada de las plantas oleaginosas del país, encargadas del procesamiento industrial del grano.
De acuerdo al reporte de la cámara, ese porcentaje implica una mejoría de 2 puntos porcentuales con relación a lo registrado al cierre del primer semestre del año pasado y supera ampliamente el promedio de 71 % registrado en el mismo mes de los últimos tres años.
Hasta el mes de julio la industrialización de soja ha alcanzado 1.982.381 toneladas, volumen que mejora en más de 200.000 toneladas al promedio de lo conseguido en el mismo periodo en los últimos tres años sin sequía.
El crecimiento de la industrialización, en comparación a julio del 2024, alcanzó un 3 % constituyéndose en una muestra clara de lo anticipado en las proyecciones para el segundo semestre, de que sería bastante positivo para la industria aceitera y, en consecuencia, para toda la economía nacional.
Esta proyección positiva se refleja también en los valores de exportación del producto industrializado, ya que según el Banco Central del Paraguay (BCP), entre enero y julio de este año la exportación de aceite de soja creció un 24 % comparado con el mismo periodo del año pasado.
La Cappro afirma al respecto que con el aumento en la industrialización de materias primas se conseguirá generar más ingresos por la venta al mundo de productos con valor agregado, y se aprovechará mejor el potencial del sector con el efecto derrame para sectores conexos, lo que se transforma en más empleos para las familias de todo el Paraguay.
“Además de lo auspicioso que resulta este indicador en las comparaciones, deja también el mensaje de que incluso con la reducción de las presiones internacionales sobre la materia prima nacional, la industria sigue teniendo espacio para crecer y seguir agregando valor a las oleaginosas producidas en suelo paraguayo”, destacan desde el gremio.
Dejanos tu comentario
Moody’s reafirma grado de inversión y mantiene perspectiva estable a Paraguay
En su último reporte, la agencia calificadora de riesgos Moody’s reafirmó el grado de inversión a Paraguay en Baa3 y mantuvo la perspectiva estable. También destacaron el sólido crecimiento económico del país, la disciplina fiscal, el fortalecimiento institucional y la baja vulnerabilidad externa.
En el informe, remarcan el robusto crecimiento interanual de 5,9 % registrado al cierre del primer trimestre de 2025, frente al 3,6 % del mismo período de 2024. Afirman que esto constituye el mayor incremento trimestral desde el segundo trimestre de 2024, cuando el PIB se expandió 5,3 %.
Leé también: Dólar: expectativas y factores externos hacen volátil al tipo de cambio, explican
Además, destacan que este dinamismo fue impulsado principalmente por la demanda interna, con la inversión y el consumo privado como motores clave de la expansión. También resaltan que la formación bruta de capital fijo aumentó 12,7 %, acumulando seis trimestres consecutivos de crecimiento positivo.
Política fiscal
En materia fiscal, Moody’s señala como algo positivo el superávit fiscal mensual que se registró en mayo de este año, equivalente al 0,2 % del producto interno bruto (PIB), lo que redujo el déficit acumulado a 0,3 %.
La agencia considera que este desempeño, junto con el compromiso de las autoridades, constituye una senda creíble para alcanzar la meta de déficit de 1,9 % del PIB en 2025 e indican que esto proyecta que el déficit fiscal convergerá hacia la meta de 1,5 % del PIB en 2026, conforme a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Aseguran que el cumplimiento de las metas fiscales respalda la estabilidad de la deuda, mientras que la carga medida por el ratio deuda-PIB se mantiene baja tanto en términos absolutos como relativos.
Para 2025, Moody’s proyecta que dicho ratio se mantenga en niveles similares a los de 2024, muy por debajo de la mediana de los pares regionales con igual calificación. Por último, hablan del proceso de fortalecimiento institucional como una de las principales fortalezas del país, impulsado por las reformas promulgadas por el Gobierno.