Días pasados, en el Hospital Regional del Instituto de Previsión Social (IPS) de Pilar se inauguró la primera planta de oxígeno gaseoso medicinal de todo el departamento de Ñeembucú, con una capacidad de 2 x 25 Nm3/h. De esta manera, dicho centro asistencial es pionero en el citado departamento tras esta nueva inversión.
Ya en octubre pasado se había anunciado que el mencionado hospital contaría con esta planta, atendiendo a que ya recibieron los equipos para instalar la planta generadora de oxígeno. Representantes del centro asistencial indicaron que la misma cuenta con dos compresores de carga con una potencia de 15 HP cada una con capacidad de carga de 288 balones de oxígeno diariamente.
Así también, aprovecharon la ocasión para destacar que con la nueva planta se podrá dar asistencia a unos 60 pacientes diarios con base en un consumo de 15 litros por minuto por cada uno de ellos. Además, serán beneficiados pacientes ambulatorios dependientes de oxígeno, gracias a los compresores de carga.
Leer más: Incendio dejó sin vivienda a una familia de Itauguá
Las autoridades de la previsional, con esta inauguración y la inversión de G. 11.256.646.000, brindan una respuesta a los asegurados de la zona y garantizan la provisión de oxígeno para los asegurados que se encuentran internados como también para los pacientes crónicos que cuentan con indicación de oxígeno en sus domicilios.
Leer también: Vacunatorios habilitados hoy en Asunción y Central para aplicación de dosis anti-COVID
Dejanos tu comentario
Con gran éxito realizaron la primera cirugía de colon en el Hospital General de Itapúa
Suman y siguen realizando con gran eficiencia los diversos procedimientos quirúrgicos en el Hospital General de Itapúa, donde médicos del nosocomio realizaron la primera cirugía de tratamiento de cáncer de colon a un paciente en San Juan Bautista, Misiones, quien evoluciona favorablemente.
Te puede interesar; Proponen ley para implementar educación cívica obligatoria en todas las escuelas
Según indicaron los galenos, en el nuevo Hospital General de Itapúa se realizó la extracción de parte del colon derecho por vía laparoscópica a una paciente de 65 años, oriunda de San Juan Bautista, Misiones.
“El procedimiento, denominado colectomía, se efectuó para tratar un caso de cáncer de colon, utilizando una técnica quirúrgica menos invasiva que permite una recuperación más rápida y menos dolorosa”, informaron.
La paciente evoluciona favorablemente tras la cirugía, acotaron.
También resaltaron que la intervención es un avance importante en la capacidad resolutiva del hospital, recientemente habilitado como centro de referencia a nivel nacional.
El procedimiento
Tras completar la cirugía, los médicos explicaron que la colectomía fue realizada por un equipo multidisciplinario encabezado por el Dr. Michel Kostinchok, cirujano coloproctólogo, quien recibió el acompañamiento de las doctoras Isabel Brítez y Licia Meaurio, ambas residentes de cirugía general.
En anestesiología intervinieron el Dr. Cristian Orrego (jefe) y el Dr. Ángel Arce (residente).
Leé también: En un nuevo caso de sicariato, asesinan a médico veterinario en Yuty
La instrumentación estuvo a cargo de la Lic. Sofía Morínigo, mientras que las licenciadas Rosa Villagra y Andrea Ojeda se desempeñaron como circulantes.
Dejanos tu comentario
En Ñeembucú logran más de 5.000 resoluciones judiciales dictadas, de las 4.700 establecidas
Como parte del compromiso institucional con la transparencia y la rendición de cuentas, durante la sesión plenaria de la Corte Suprema de Justicia de la fecha, el ministro superintendente de la Circunscripción Judicial de Ñeembucú, Luis María Benítez Riera, presentó el informe de gestión correspondiente al período comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio del año 2025.
Te puede interesar: Exsenador Argentino Edgardo Kueider enfrentará juicio oral por contrabando
Lo resaltante del informe fue que la circunscripción judicial superó la meta semestral de producción jurisdiccional establecida para dicho período en un 6 %, informaron desde la Corte Suprema de Justicia.
Meta superada
Benítez Riera, quien ejerce la superintendencia con el ministro Alberto Martínez Simón, informó que la meta establecida fue de 4.746 resoluciones, alcanzándose una producción total de 5.034 resoluciones, lo que representa un cumplimiento del 106 %.
Según Benítez Riera, “este logro refleja el compromiso sostenido de los magistrados, funcionarios y equipos técnicos con la eficiencia en el servicio de justicia”.
A continuación reconoció el esfuerzo de todos los estamentos del Poder Judicial en el departamento, señalando que los resultados alcanzados son el reflejo de una gestión responsable, planificada y orientada a la mejora continua del sistema de justicia.
Varias fuentes
Un detalle que el ministro no dejó escapar fue que el informe presentado incluye datos estadísticos de la producción correspondiente a:
- Tribunales de Apelación
- Tribunal de Sentencia
- Juzgados de Primera Instancia
- Juzgados de Paz de distintas localidades del departamento
- Oficinas de apoyo a la gestión jurisdiccional, cuyos informes técnicos fueron agregados en anexos al documento principal
Como parte del acto protocolar, el documento elaborado fue remitido al ministro por la presidenta del Consejo de Administración, magistrada Rosa Isabel Dejesús Quiñónez, quien comunicó formalmente los resultados alcanzados, destacando la articulación efectiva de los juzgados y tribunales en el cumplimiento de los objetivos institucionales.
Dejanos tu comentario
Queso Paraguay artesanal de Ñeembucú busca posicionarse en el mercado nacional
Productores de queso Paraguay de Ñeembucú buscan que su producción se consolide en el mercado nacional debido a su identidad propia, ya que se elabora de forma artesanal, lo que consideran que los diferencia de la competencia. Con la introducción de tecnologías para aumentar la provisión de leche, pretenden aumentar la producción.
Bernarda Ramírez, gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario de Ñeembucú, explicó a La Nación/Nación Media, que la demanda del queso Paraguay en el mercado local es muy alta, por lo que observan en el horizontes un importante potencial de expansión.
Ramírez reconoció que el precio es elevado pero recordó que para producir un kilogramo de queso Paraguay se requieren 10 litros de leche, además de la alta demanda con relación a la oferta. “Falta todo el queso, por eso el precio es muy elevado”, dijo.
Leé también: Liquidez del sistema financiero se encuentra normalizada, según titular del BCP
Además, mencionó que a mediano plazo se busca desarrollar una marca propia que permita consolidar la producción de queso Paraguay en Ñeembucú y su presencia en el mercado nacional.
Además, mencionó que una de las características más valoradas de este queso Paraguay hecho en Ñeembucú, es su elaboración casera, artesanal, con recetas tradicionales que los productores buscan preservar.
“Esto se elabora en forma artesanal, forma muy casera y tiene su secreto, entonces es muy preferible”, dijo Ramírez a LN.
Consultada acerca de la introducción de tecnologías para aumentar la producción, en vista a la alta demanda, mencionó que de momento los productores buscan mantener su identidad artesanal pero que sí se introducirían tecnologías para optimizar la producción de leche en los tambos, en vista a la alta necesidad de este producto para la elaboración del queso.
“Algunos productores están ordeñando entre 20 y 25 vacas por día en forma manual. Más adelante queremos introducir ordeñadoras y ya estamos gestionando apoyo a través de la Gobernación de Ñeembucú”, adelantó Ramírez.
Te puede interesar: Buscan consolidar producción de “Tomate todo el año” en San Pedro
Dejanos tu comentario
Expo Paraguay 2025 roza las 600 mil visitas y la edición se perfila con gran éxito
Ya son más de 588 mil personas las que asistieron a la Expo Paraguay 2025, desde su habilitación hace 14 días, informaron desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Afirman que esta edición refleja un nivel de dinamismo que entusiasma a los distintos sectores que mueven al país.
Con más de 2.700 animales inscriptos, más de 20 ferias ganaderas agendadas y un 100 % de ocupación comercial en todo el predio, no solo se impone por su convocatoria multitudinaria: también lo hace por su impacto económico y productivo.
“Estamos viviendo una Expo Paraguay histórica, con récords de participación y movimiento desde el primer día”, expresó al respecto, Daniel Prieto, presidente de la ARP, durante la inauguración oficial.
Leé también: Sector de oleaginosas intensificará esfuerzos para producir de forma sostenible
Organizada por primera vez junto a la Universidad Rural del Paraguay, esta edición también marca un hito en la articulación entre conocimiento y producción, en una alianza que consolida lo que mueve al país.
Además de su potencia productiva, la Expo Paraguay ARP 2025 también ofrece un gran valor a los visitantes con una agenda cargada de espectáculos, conciertos y atractivos para todo público, con una entrada a precio accesible que permite disfrutar de una experiencia completa, diversa y familiar.
Agenda cultural
Este fin de semana, la Expo se prepara para seguir aumentando su éxito con dos jornadas que celebran nuestra música y nuestra identidad. Hoy, la Popu Fest será un estallido de alegría popular encabezado por el conductor Junior Rodríguez y sus grupos Máximos Cumbieros, Banda Santa Fe, Qmbia Base, Fátima Román, Inspiración Vallenata y Ramonita Vera.
Te puede interesar: Comercio crecerá este año e impactará en las reexportaciones
Además del artista internacional Carlos Montalvo, ex vocalista de Los Ángeles Azules y Grupo Cañaveral, junto a reconocidas figuras del género tropical nacional. Mañana, el cierre será con el Festival Nacional por los 100 años de la Guarania, con la participación de Tierra Adentro, Grupo Oasis, Purahéi Soul y Bohemia Guaraní, acompañados por un ballet de 100 bailarines en escena, en una puesta coreográfica de alto impacto que culminará con un gran show de fuegos artificiales.