Ante una marcada reducción de casos positivos a nivel país en cuanto a la pandemia se refiere, el doctor Hernán Martínez, viceministro de Atención Integral a la Salud, dijo que hay una disminución de casos COVID-19 que alegra muchísimo y que el mapa de Paraguay está dejando de mostrar puntos rojos que son las zonas de mayor contagio. La tendencia es que siga disminuyendo.
Destacó que de toda crisis se debe sacar oportunidades y es lo que se trató de aprender en este tiempo. Agregó además que en algún momento podríamos escribir las memorias que nos dejó esta pandemia. “Hubo un fortalecimiento del sistema de salud y debemos seguir esta lucha, pero al menos ya lo hacemos con mucha mejor infraestructura. Actualmente tenemos 22 laboratorios de biología molecular, las plantas de oxígeno, en fin, la pandemia nos golpeó, pero levantó también un sistema de salud que estaba debilitado”, sostuvo en contacto con la 800 AM.
Recordó que tiene que llegar el momento en que este virus se convierta en un virus estacional y que todos queremos que ya termine porque es una verdadera pesadilla. El viceministro dijo que los recursos humanos siempre serán un poco deficitarios, pero dentro de todo, se tomó en serio esta situación más allá que son muchos los aspectos a mejorar.
Leer también: Bajan casos de COVID-19 en el Hospital Nacional, pero aumentan los polivalentes
Dejanos tu comentario
Paraguay cuenta con ventaja estratégica para aplicar IA en el sistema de información de salud, destaca embajador
El embajador de la República de China (Taiwán), José Chih Cheng Han, destacó que Paraguay tiene una gran ventaja en lo que respecta a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el HIS (Sistema de Información en Salud), que funciona en el Ministerio de Salud Pública.
Detalló que es una herramienta muy útil para el médico y que ayudará a diagnósticos más precisos, además de trabajar de manera más eficiente.
El diplomático acompañó a la delegación de expertos taiwaneses en materia de IA que está de visita oficial en el país y junto con el ministro de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, visitaron en la fecha a los miembros de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, encabezada por el legislador Raúl Latorre.
Le puede interesar: Oficialismo votará en el Senado por mantener el horario de verano
Explicó que el sistema de salud en Paraguay es uno solo, por lo que la aplicación de la IA será más fácil. “Paraguay cuenta con una gran ventaja, ya que muchos países, como Taiwán, tienen el sistema HIS fragmentad; es decir, cada hospital tiene su propio sistema. Esto no ocurre acá, el Ministerio de Salud usa solamente un sistema en todos sus hospitales; entonces, la base de datos es más grande y el entrenamiento al sistema artificial es más preciso y eficiente”, reseñó.
Diagnósticos más precisos
Señaló que la aplicación de la IA en el sistema de salud ayudará a los médicos a que el diagnóstico sea más eficiente y preciso.
“Habrá una carga importante en el uso ético, porque siempre hay un margen de error, pero al final el que toma la decisión siempre es el doctor, no la inteligencia artificial”, explicó.
El embajador indicó, finalmente, que esperan que en 2 años más, junto con el presidente Santiago Peña, puedan estar inaugurando la nueva sede de la Universidad Politécnica Taiwán - Paraguay (UPTP) que formará parte del Distrito Digital.
Le puede interesar: Trasladan a condenados por crimen de Pecci a sedes militares en Colombia
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Sistema de salud público en Bolivia amenazado por falta de medicamentos
- La Paz, Bolivia. AFP.
El sistema de salud público de Bolivia se encuentra al borde de una crisis por la falta de medicamentos para tratar a pacientes graves, debido a la escasez de dólares en el país para importarlos, alertaron a la AFP, este viernes pasado, representantes del gremio médico. “Lo poco que hay, ya se está acabando en estos días” en las farmacias de los hospitales del Estado, dijo Fernando Romero, presidente del Sindicato de Ramas Médicas de La Paz.
La Defensoría del Pueblo intervino a mediados de abril 20 hospitales públicos en todo el país y determinó que nueve de ellos no contaban con inventario de medicamentos necesario para sus pacientes. En la actualidad, “para pacientes con dolencias graves, no hay medicación, no hay lo básico”, agregó a la AFP Romero.
Rolando Iriarte, presidente del colegio médico de Cochabamba (centro), advirtió que las farmacias públicas también están vacías e incluso escasean los implementos quirúrgicos más básicos como catéteres, anestésicos y sondas. Y en las farmacias privadas de esa región, los precios de algunos medicamentos han subido más de 200 %.
Lea más: Operativo internacional contra pornografía infantil abarcó Paraguay
“Nunca he visto una situación tan difícil”, agregó Iriarte. Bolivia padece una aguda escasez de dólares debido a su caída de las exportaciones de gas. El gobierno casi ha agotado sus reservas líquidas internacionales para importar combustibles que vende en el mercado interno a precio subsidiado.
Los importadores, entre ellos los de medicamentos, ya no encuentran ni en bancos ni en casas de cambio el dólar al valor oficial de 6,97 bolivianos por unidad. Recurren al mercado negro, a 16,5. Esto ha encarecido los productos e insumos importados. Según Romero, el problema es que el Estado ha calculado los presupuestos para comprar las medicinas según el dólar oficial. Y con ofertas tan bajas, señala, ninguna empresa participa en las licitaciones para importarlas.
Wilfredo Anzoátegui, presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, el departamento más rico de Bolivia, señala que la situación es generalizada en los nueve departamentos del país. “(Queremos) ser atendidos por el Ministerio de Salud” para coordinar soluciones, dice el dirigente. “No hemos tenido ninguna reunión desde que inició este gobierno”, lamentó.
Lea también: León XIV abordó la cohesión social y pobreza con Milei
Dejanos tu comentario
Miguel Prieto recusó a siete fiscales y un juez para trabar audiencia preliminar
El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, sigue dilatando el avance de uno de los procesos de la Justicia en su contra, y recusó a 6 agentes fiscales y a una fiscal adjunta, además del juez Humberto Otazú, lo que podría suspender la audiencia preliminar prevista para este miércoles.
Las recusaciones son contra los fiscales Silvio Corbeta, María Verónica Valdez, Jaime Adler Monjes, Néstor Coronel, Luz Guerrero y Marlene González, además de la fiscal adjunta Soledad Machuca, en la acusación por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, por la compra de alimentos durante la pandemia, informó el periodista de Nación Media, Aldo Insfrán, en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: IPS aclara que costeará deudas a proveedoras con fondos propios
Los agentes fiscales recusados son de la Unidad de Delitos Económicos. Esta nueva recusación debe ser estudiada por el propio fiscal general del Estado (FGE), Emiliano Rolón.
Esta nueva recusación evita que se pueda realizar en la fecha la audiencia preliminar ante el juez Humberto Otazú, quien había convocado a Prieto para que el mismo y otros acusados para resolver si la causa es elevada a un juicio oral y público como lo había solicitado el Ministerio Público en su requerimiento conclusivo.
En este caso, la Fiscalía sostiene que con la compra de alimentos en pandemia del covid-19 se generó un perjuicio de G. 350 millones para la Municipalidad de Ciudad del Este. Los representantes legales de Prieto presentaron la recusación contra el juez Humberto Otazú, lo cual refuerza la intención del intendente de no enfrentar la audiencia preliminar.
Leé también: Postergan estudio de proyecto de ley sobre seguro para desempleados