Con el reciente inicio de clases y la vuelta a la presencialidad, un punto importante es saber que los escolares deben contar con un calzado adecuado para evitar los problemas más frecuentes que son la uña encarnada, los hongos y hasta problemas posturales.
Así lo advirtió la técnica en podología Eusebia Benítez, del Servicio de Podología de la Facultad de Ciencias Médicas y Hospital de Clínicas. Mencionó que el calzado ideal debe ser totalmente de cuero vacuno, acompañado de medias de algodón.
Refirió que otro aspecto a tener en cuenta es que muchas veces cuando se tienen varios hijos se opta por adquirir calzados económicos, que son por lo general de material sintético que pueden ocasionar dermatitis por contacto. Además, ocasiona que el pie sude mucho pudiendo generar hongos en los pies, sumado a que muchas veces en el apuro por vestirse los menores de edad pueden no secarse bien entre los dedos.
Leer más: Advierten que en Paraguay 2 de cada 3 adultos tienen sobrepeso u obesidad
Aconsejó que la pala, que es la parte del dorso del calzado, sea bien alta, porque no le debe apretar al niño. En tanto que la parte de la punta del calzado debe ser bien ancha para que los dedos de los pies puedan estar libres y no apretaditos.
“Si están apretados los dedos, al mes del inicio de clases pueden aparecer las onicocriptosis (uña encarnada) porque cuando los niños están en la preadolescencia ya les piden a los padres el tipo de calzado que quieren, escogiendo el modelo de moda, que puede no ser apropiado. Aparte de esto utilizan medias gruesas que presionan los deditos, que es otro factor predominante para la uña encarnada”, destacó.
La profesional indicó que lo que se necesita también es que haya una amortiguación entre el suelo y el pie del niño o del joven. Al respecto, la técnica afirmó que sería ideal que la suela del calzado tenga por lo menos un centímetro. Así también, informó que los consultorios funcionan en el turno mañana de 7:00 a 11:00 y en el turno tarde de 13:00 a 17:00, previo agendamiento telefónico de la Torre de Consultorios. No obstante, dijo que los casos urgentes atienden igual sin turno.
Leer también: Clínicas registra descenso de consultas por cuadros respiratorios
Dejanos tu comentario
Darío Filártiga busca ampliar el desarrollo en la sólida cooperación con Taiwán
- Por Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El nuevo embajador de Paraguay ante la República de China (Taiwán), Darío Filártiga, habló de la relevancia de las relaciones diplomáticas entre esta isla asiática y el Paraguay, en el marco del aniversario número 68, que se recordó el 12 de julio. Destacó que ambas naciones construyeron una relación que va más allá de lo diplomático, constituyéndose en países hermanos, basados en valores de libertad, democracia y respeto a los derechos humanos.
Comentó La Nación/Nación Media que, en primer lugar, no esperaba recibir esta distinción de parte del Poder Ejecutivo para una misión como representante de Paraguay ante un país tan importante como lo es la República de China (Taiwán).
Explicó que lo ve como un desafío muy grande porque, independiente a las excelentes relaciones de cooperación recíproca que tienen ambas naciones, considera que aún hay muchas opciones que se pueden lograr y mejorar para el desarrollo de los dos países.
Filártiga señaló que retrasó su viaje a Taiwán atendiendo a que se encuentra de visita el ministro de Relaciones Exteriores, Lin Chia-lung, entre el 10 al 14 de julio. Señaló que está acompañando al jefe de la diplomacia taiwanesa durante su estadía en el país.
Lea más: Militar fue herido en enfrentamiento en reserva Mbaracayú
Importancia estratégica de Taiwán
“Nosotros tenemos una posición muy firme en cuanto a reconocer a Taiwán como una nación que sostiene los mismos principios que sostiene Paraguay. Es más, como hay algunos organismos internacionales donde se les niega la banca, entonces Paraguay se ha convertido en un vocero de los intereses de Taiwán y exigiendo su participación en espacios como la Organización Mundial de la Salud entre otros”, comentó.
Es más, señaló que Taiwán con su capacidad técnica e innovadora, así como su capacidad humana pueden brindar un significativo aporte para organismos como la OMS en el ámbito de la salud y otras organizaciones.
Dos naciones hermanas
“Hoy podemos hablar de logros importantes en cuanto a las exportaciones de nuestro país hacia Taiwán, así como los grandes aportes que ya tenemos en nuestro haber, ya sea en viviendas, educación, la salud, incluso en las obras de grandes infraestructuras, como fue el súperviaducto de Acceso Sur, o la construcción del gran hospital general de Asunción, que va a ser edificado en la Costanera Sur”, comentó.
Indicó que a estos aportes se suman las donaciones en equipamientos y vehículos, aeronaves tanto a las fuerzas militares como policiales. En tanto que, en el aspecto económico, el beneficio de la producción paraguaya se han establecido arancel cero para la carne porcina, permitiendo el reciente desembarco del primer cargamento.
“Taiwán es el primer mercado de carne porcina paraguaya y segundo de la carne bovina, después de Chile. Aspiramos que en poco tiempo se habilite la exportación de la carne aviar. Menciono estos logros porque Taiwán, como toda nación seria, es muy rigurosa en sus controles para permitir el ingreso de nuestros productos a su territorio”, acotó.
Igualmente, el nuevo embajador paraguayo resaltó que Paraguay, por su parte, trae importantes importaciones de Taiwán, tal vez no en gran medida como ellos, pero se está importando maquinarias para mejorar la producción de alimentos, algunos equipos informáticos, entre otros rubros.
Lea también: Titular de la Senad destaca efectividad de salida de agentes especiales en las calles
Desafíos de la misión
Filártiga, que ejerce por primera vez el rol de embajador plenipotenciario, señaló que el presidente Santiago Peña le brindó algunas instrucciones sobre todo en lo que respecta a fortalecer los vínculos fraternales ya existentes.
“Más allá que nuestras relaciones ya son excelentes, es necesario fortalecer todo lo que sea el desarrollo de las exportaciones hacia Taiwán. Pero, además, lograr la instalación de empresas taiwanesas en Paraguay. Esto nos favorecerá con transmisión de conocimientos, la creación de fuentes de trabajo para nuestro país”, remarcó.
Aludió a que es sabido que Taiwán es líder mundial en la fabricación de semiconductores, la fabricación de los famosos microchips que son elementos esenciales de todos los artefactos actuales como teléfonos celulares, televisión, máquinas de aviación, etcétera.
“Ningún componente de la modernidad tecnológica puede prescindir de los semiconductores y de los microchips fabricados en Taiwán, que lo pone número uno del mundo. Entonces. si esa tecnología, en algún momento pudiéramos lograr instalar esas fábricas en el Paraguay, para nosotros sería un logro enorme”, enfatizó.
Filártiga aseguró que ese será su principal desafío, convencer a los inversionistas taiwaneses que Paraguay es un país de oportunidades que ofrece seguridad económica, con muchos recursos naturales, energía suficiente y renovable.
“Contamos con un ambiente de negocios atractivo y seguro, por eso es que nuestro trabajo en Taiwán será presentar la imagen de Paraguay como es en realidad y lograr que se interesen las empresas taiwanesas en venir a radicarse en el país con todo el beneficio que eso significaría para nuestra gente.
Finalmente, resaltó que esta misión es un gran compromiso, y agradeció todo el apoyo de amigos y familiares. Al respecto, resaltó que en esta misión le acompaña su esposa Gisele Mousques, quien será más allá de una gran compañera una importante asesora en su gestión.
“Giselle, mi esposa, tiene capacidad y formación que permitirá que mi misión sea exitosa. Por ejemplo, el relacionamiento diplomático y también el técnico, porque ella está formada en materia de ciberseguridad; cuenta con maestría y doctorado que le permitirá ser un elemento muy importante, para mi gestión en Taiwán”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Gira de Peña en EE. UU. impulsa alianzas para nuevas inversiones extranjeras, resalta Latorre
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre destacó la importancia estratégica de la reciente gira internacional del presidente Santiago Peña a los Estados Unidos, enfocada en consolidar alianzas que impulsan nuevas inversiones extranjeras y fortalecen el posicionamiento geopolítico del Paraguay.
“Paraguay puede aportar a seguir construyendo consensos a nivel global”, afirmó el presidente Latorre, quien formó parte de la comitiva oficial que acompañó al jefe de Estado paraguayo durante esta misión diplomática y económica.
Le puede interesar: Corte IDH capacitará a servidores de justicia en derechos humanos
El parlamentario explicó que durante su estadía en Estados Unidos, la delegación paraguaya del que formó parte, mantuvo importantes reuniones con grupos de inversores, entre ellos empresarios del Citigroup.
“Compartimos con varios grupos de inversionistas las oportunidades que representa nuestro país para la inversión, en términos de bono demográfico, disponibilidad energética, baja presión impositiva, estabilidad macroeconómica y política”, explicó.
El presidente Latorre destacó que “las aristas de la visión del presidente son traer al Paraguay inversiones extranjeras, que tiene como consecuencias directas dos situaciones: la generación de puestos de trabajo y mejorar el circulante de dinero y la economía en nuestro país”, dijo.
Defensa del comercio justo
Al respecto, Latorre destacó que un momento importante de la gira fue la participación en la asamblea general de las Naciones Unidas, donde el presidente Peña apeló a una mayor justicia para nuestras exportaciones.
“El presidente Peña exigió igualdad en cuanto a las competencias en el mercado internacional y habló, específicamente, sobre determinadas resoluciones planteadas por la Unión Europea, que atentan contra la libre competencia y las capacidades y bondades de nuestros productos”, señaló.
Reconocimiento internacional
Por otra parte, el presidente de la Cámara de Diputados resaltó el prestigioso galardón otorgado al mandatario paraguayo por el Comité Judío Americano (AJC), una de las asociaciones más importantes del mundo en relación con los judíos, su vinculación con los Estados Unidos y con el Estado de Israel.
“Esta distinción simboliza el profundo lazo político, emocional y espiritual entre el pueblo judío y Paraguay”, significó.
Diplomacia parlamentaria
El presidente Latorre mencionó que entre sus actividades diplomáticas recientes fuera del país, también representó al gobierno paraguayo en los ritos exequiales del papa Francisco durante un viaje al Vaticano, donde además compartió una cena con los cardenales paraguayos Adalberto Martínez y Cristóbal López.
Finalmente, dijo que mantuvieron “fructíferas reuniones que apuntan al fortalecimiento de la imagen país a nivel global, como tierra de oportunidades”, concluyó.
Siga informado con: Destacan labor del Gobierno en asistencia a compatriotas afectados por el agua
Dejanos tu comentario
Resaltan la importancia de la donación de órganos
Desde el Hospital de Clínicas recuerdan que la donación de órganos es un acto de generosidad que puede salvar vidas y mejorar la calidad de quienes enfrentan enfermedades terminales. Al respecto, la Dra. Norma Arévalos, coordinadora del departamento de Trasplante Renal de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, resaltó la importancia de fomentar la cultura de la donación en Paraguay.
Comentó que el pasado martes, el equipo de trasplante recibió una llamada informando sobre un donante en el Hospital San Juan de Misiones, de inmediato se puso en marcha el operativo de ablación a través del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT). La compatibilidad se confirmó en la noche y al amanecer del miércoles, los especialistas iniciaron dos cirugías de trasplante renal, que se extendieron por casi nueve horas.
“El donante tenía 60 años y sus órganos fueron destinados a dos pacientes de la misma edad, quienes hoy están en terapia intensiva pero evolucionan favorablemente”, explicó la profesional. Comentó además que cuando un paciente trasplantado vuelve a orinar después de años en diálisis, es una señal de éxito y esperanza. Además de los riñones, se procuraron córneas, permitiendo que dos personas recuperen la vista. “Una sola persona pudo mejorar la calidad de vida de al menos cuatro pacientes”.
Fomentar la cultura de la donación
La profesional manifestó que a pesar del impacto positivo de los trasplantes, persisten el desconocimiento y los mitos en torno a la donación de órganos. “Es fundamental que este tema sea abordado en escuelas, colegios, universidades e incluso en hospitales, donde algunos profesionales aún desconocen el proceso”, dijo.
En Paraguay, la Ley Anita establece que todas las personas mayores de 18 años son donantes a menos que expresen su negativa por escrito. Sin embargo, en el momento de la pérdida de un ser querido, muchas familias desconocen la voluntad del fallecido. “Por eso es clave hablar del tema en vida y dejar clara nuestra decisión de donar”, señaló la nefróloga.
La espera de una segunda oportunidad
La lista de espera para un trasplante de riñón en el Hospital de Clínicas es de 60 pacientes, incluyendo personas de entre 18 y 70 años. Entre ellos, David Cristaldo, un paciente que lleva seis años en diálisis y aguarda con ansias una oportunidad para mejorar su calidad de vida.
“Estoy en lista de espera desde julio del año pasado. Cada día y cada noche espero la llamada de la doctora avisándome que hay un donante”, relató Cristaldo al señalar que por ignorancia no hizo en forma su tratamiento cuando ya estaba empezando la enfermedad renal.
Actualmente su única salida es el trasplante y vive sometido a sesiones de hemodiálisis, lo que le obligó a dejar su trabajo como herrero y mudarse desde Choré, Dpto. de San Pedro, a la casa de su hermana en Asunción. Actualmente, se sostiene económicamente vendiendo pororó en colegios y facultades, ayudando a su cuñado que se dedica a esta tarea.
Donar es dar vida
Finalmente, la Dra. Arévalos instó a la población a considerar la donación de órganos como un acto de amor y solidaridad. “Es mejor dar que recibir, y quien da siempre recibe una bendición”, reflexionó. Además, recordó la importancia de donar sangre, otro recurso vital para muchas personas. Fomentar la cultura de la donación no solo salva vidas, sino que también transforma historias, devolviendo la esperanza a quienes esperan una nueva oportunidad para vivir.
Lea también: Imputan a adolescente de 15 años por supuesto abuso de una niña de 13 años
Dejanos tu comentario
De Paso Yobái a Estados Unidos, exportación de oro paraguayo
Hablar de exportación de carne paraguaya o soja es lo más común, pero de oro no es nada habitual. Aunque parezca un poco lejano, lo cierto es que Paraguay sí exporta este mineral preciado, y en 2024 lo hizo con parámetros únicos.
Si bien el volumen no se aproxima a los niveles de países altamente mineros como Perú, resulta altamente interesante por ser una ventana para generar mayor interés en exploraciones del rubro y atraer inversiones.
Es lo que indicó el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, quien confirmó que desde hace algunos años el país exporta oro mediante la concesión estatal a una empresa, principalmente a Estados Unidos y, en menor medida, a otros mercados.
Lea también: “Vamos por el camino correcto”, remarca titular del BCP
Impacto
“Efectivamente, la exportación de oro ya se daba, pero el año pasado fue una cantidad histórica para nosotros, porque en promedio se enviaron unos 50 kg por mes, lo que serían unos 600 kg en todo el 2024. Es un volumen pequeño ante otros rubros, pero el impacto que tuvo es muy importante”, expresó al diario La Nación/Nación Media.
A lo que explicó que, al ser la actividad minera una concesión para la explotación de oro en la zona de Paso Yobái, departamento de Guairá, a la empresa LAMPA SA, el Estado recibió en concepto de regalías unos G. 2.000 millones, o el 8 % de las ganancias de la empresa, con lo que se entiende que se habrían generado unos G. 25.000 millones.
El viceministro indicó que del total de regalías, un 50 % se destina al gobierno central, un 25 % a la gobernación de Guairá y el restante 25 % al municipio de Paso Yobái; de ahí la importancia de la exportación de este preciado mineral y su aporte a los recursos del Estado, que todavía tiene gran potencial, dijo.
Puede interesarle: Deuda flotante no compromete estabilidad financiera, pero no se debe descuidar
Formalizar y bancarizar
Otro de los aspectos positivos que se están logrando es la formalización del sector, ya que de ese modo se les está enseñando a los pequeños mineros a obtener los permisos requeridos para la explotación minera artesanal, y que esto pueda aportar también a los registros estadísticos.
Asimismo, con la formalización también se apunta a la bancarización de los trabajadores, teniendo en cuenta que, en primer lugar, el rubro minero hasta el momento no está en el sistema financiero, y lograr esta inclusión será un paso trascendental para generar el escenario y trabajar en la atracción de inversiones.