Comerciantes del Mercado de Abasto reclaman este miércoles contra la falta de verduras y hortalizas ante la sequía reinante hace meses. Aseguran que ante los costos altos de los productos importados no cuentan con compradores en el populoso centro comercial ubicado sobre la avenida Defensores del Chaco en Asunción.
Los permisionarios señalan que la mayoría de los productos ofrecidos son frutihortícolas importados desde Argentina y Brasil, lo que aumenta los precios ante el traslado hasta nuestro país. Sin embargo, señalan que a pesar de la situación se ofrecen a bajo costo, tal es el caso de la lechuga que disminuyó su precio a G. 4.000 cuando hasta hace pocos días se comercializaba a G. 8.000 cada mazo. Se trata del único producto que bajó su precio en los últimos días, aseguran.
Lea también: Recuerdan que la pandemia no terminó con el levantamiento de las restricciones
“Tenemos productos importados de buena calidad. La lechuga está bajando bastante, tenemos una gran cantidad de lechuga otra vez. La mayoría viene de Argentina, el tomate nacional en este momento no hay. Se trae de la Argentina, está a G. 11.000 cada kilo. En el bloque C van a encontrar precios muy accesibles y de buena calidad”, afirmó una vendedora al canal NPY.
La suba incesante del combustible también afecta a los precios de varios de los productos de la canasta básica que consumen los compradores. Reclaman contra el desabastecimiento de productos. “El locote y el pepino son nuestros, pero después el tomate, la cebolla, la zanahoria y la papa son de Argentina. Acá no hay, la sequía nos afectó mucho. El zapallo tampoco tenemos por culpa de la sequía y si hay está muy caro”, expresó Estela García, comerciante.
Lea también: Triple choque deja camiones volcados en Pedrozo
Dejanos tu comentario
Comerciantes no quieren a Víctor López como director
Un grupo de comerciantes del Mercado 4 salió a las calles para protestar en rechazo al retorno de Víctor López como director del centro de abastecimiento dependiente de la Municipalidad de Asunción.
Durante el período de intervención de la comuna capitalina, el cargo estaba siendo ejercido por Alejandro Buzó, quien llegó incluso a incorporar importantes mejoras en un breve tiempo al populoso mercado. A fin de ser oídos, los manifestantes cerraron la avenida Silvio Pettirossi en la intersección con la calle República Francesa para exteriorizar su descontento por la vuelta de López, a quien consideran incompetente para el cargo.
Los permisionarios alegan que el titular del mercado fue apartado durante la intervención precisamente por denuncias de corrupción y persecución a los locatarios, por lo que no están de acuerdo con su regreso al cargo.
Concretamente, los manifestantes piden que Buzó continúe en el cargo al considerar que su gestión ha sido efectiva y ha beneficiado a los comerciantes con proyectos exitosos e inclusive planeaba concretar más obras a largo plazo con miras a la celebración del centenario del populoso mercado municipal.
Con la bandera paraguaya y pancartas con la inscripción: “Estamos contigo, director Alejandro Buzó”, los permisionarios demostraron su respaldo al director interino y abogaron por su permanencia en el cargo.
Dejanos tu comentario
Capacidad para procesar soja llega al 80 % de utilización al cierre de junio
La Cámara Paraguay de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) informó que la industrialización soja demostró un significativo crecimiento este año, alcanzando al cierre de junio la utilización del 80 % de la capacidad instalada de las plantas oleaginosas del país, encargadas del procesamiento industrial del grano.
De acuerdo al reporte de la cámara, ese porcentaje implica una mejoría de 2 puntos porcentuales con relación a lo registrado al cierre del primer semestre del año pasado y supera ampliamente el promedio de 71 % registrado en el mismo mes de los últimos tres años.
Hasta el mes de julio la industrialización de soja ha alcanzado 1.982.381 toneladas, volumen que mejora en más de 200.000 toneladas al promedio de lo conseguido en el mismo periodo en los últimos tres años sin sequía.
El crecimiento de la industrialización, en comparación a julio del 2024, alcanzó un 3 % constituyéndose en una muestra clara de lo anticipado en las proyecciones para el segundo semestre, de que sería bastante positivo para la industria aceitera y, en consecuencia, para toda la economía nacional.
Esta proyección positiva se refleja también en los valores de exportación del producto industrializado, ya que según el Banco Central del Paraguay (BCP), entre enero y julio de este año la exportación de aceite de soja creció un 24 % comparado con el mismo periodo del año pasado.
La Cappro afirma al respecto que con el aumento en la industrialización de materias primas se conseguirá generar más ingresos por la venta al mundo de productos con valor agregado, y se aprovechará mejor el potencial del sector con el efecto derrame para sectores conexos, lo que se transforma en más empleos para las familias de todo el Paraguay.
“Además de lo auspicioso que resulta este indicador en las comparaciones, deja también el mensaje de que incluso con la reducción de las presiones internacionales sobre la materia prima nacional, la industria sigue teniendo espacio para crecer y seguir agregando valor a las oleaginosas producidas en suelo paraguayo”, destacan desde el gremio.
Dejanos tu comentario
A julio, industrialización de soja roza los 2 millones de toneladas
La industrialización de soja alcanzó 1.982.381 toneladas hasta julio de este año, se trata de un volumen superior por 200 mil toneladas, al promedio conseguido en el mismo periodo en los últimos tres años sin sequía, informaron desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
Destacan que el óptimo registro al inicio del segundo semestre, con más de 333 mil toneladas, llevó a que la variación interanual pase a ser positiva, por primera vez en el año.
El crecimiento de la industrialización en comparación a julio del 2024, alcanzó un 3 % siendo una muestra clara de lo anticipado en las proyecciones para el segundo semestre: un resultado positivo para la industria aceitera y, en consecuencia, para toda la economía nacional.
Leé también: En dos años, unos 100.000 trabajadores se incorporaron a la formalidad
“Con el aumento en la industrialización de materias primas, se conseguirá generar más ingresos por la venta al mundo de productos con valor agregado y se aprovechará mejor el potencial del sector con el efecto derrame para sectores conexos, lo que se transforma en más empleos para las familias de todo el Paraguay”, manifestó Raúl Valdéz, titular de la Cappro.
Procesamiento
“El crecimiento es incluso más significativo si lo comparamos con el 71 % de utilización, promedio que se había conseguido en otros meses de julio en los últimos tres años en los que la sequía no afectó la producción”, destacan.
Este indicador también es un mensaje interesante: que incluso con la reducción de las presiones internacionales sobre nuestra materia prima, la industria sigue teniendo espacio para crecer y seguir agregando valor a las oleaginosas producidas en suelo paraguayo, a fin de seguir cimentando el desarrollo de nuestra economía.
Exportaciones
Hasta el séptimo mes del 2025, el valor de las exportaciones del complejo soja (soja en estado natural y sus derivados industriales) alcanzó USD 2.496,15 millones lo que representa el 38 % de todo lo generado por la venta de productos hacia el exterior.
Esta generación de divisas implica una variación del -24 % con relación al mismo periodo del 2024, mientras que la participación equivale a un cambio de -9 puntos porcentuales.
Te puede interesar: Transferencias movieron G. 11,2 billones en julio y marcan otro récord
Dejanos tu comentario
Suspender vacunación contra la aftosa pondría en riesgo la sanidad animal, señalan criadores
Las asociaciones de criadores de Braford, Brahman, Brangus, Nelore y Senepol emitieron un pronunciamiento conjunto en el cual rechazaron de manera categórica la propuesta oficial de avanzar hacia el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa.
Suspender la inmunización pondría en riesgo la sanidad animal, la estabilidad económica y el futuro del Paraguay, iniciativa por considerar que representa un riesgo innecesario para el país, indicaron este viernes en conferencia de prensa.
“Este es un tema muy delicado, nosotros ganamos muchos mercados, llegamos a muchos países con exportación, venimos levantando cabeza, y ahora que estamos empezando a pagar los créditos que tuvimos por la sequía nos vienen con esto que es muy riesgoso y no sabemos qué beneficios hay”, mencionó en comunicación con La Nación/Nación Media Andrés Godoy Codas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Senepol.
La preocupación de los criadores surgió tras una reunión convocada por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), a la cual según señalaron, no fueron invitados los representantes de las razas incorporadas, a excepción de la Asociación Rural del Paraguay.
En tal encuentro se discutió la posibilidad de levantar la vacunación contra la aftosa para que Paraguay obtenga en 2026 o 2027, el estatus de país libre de la enfermedad sin vacunación, otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Mencionó que se habla de que posiblemente existiría una convocatoria a una mesa de diálogo tras este pronunciamiento. “No nos están diciendo el porqué debemos dejar de vacunar siendo que, por ejemplo, Uruguay que es el que vende a los mejores precios sigue vacunado”, expresó.
Detalló que los gremios están dispuestos a conversar, pero precisan que ”la confusión se aclare”, ya que por una parte el Senacsa solicita levantar la vacunación y el Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene la postura de continuar con la inmunización.
Durante la conferencia se argumentó que Paraguay no puede darse el lujo de cometer un error en un tema tan sensible, ya que la vacunación es la única garantía efectiva para proteger nuestro hato bovino y sostener el crecimiento de la ganadería. Tampoco podríamos compararnos con Bolivia o Brasil, pues Paraguay exporta el 75 % de su carne.
Leé también: BCP amplía límites forward para fortalecer cobertura cambiaria y desarrollo del mercado
Datos del último brote
En la misma línea, Mustafá Yambay, presidente de Braford Paraguay, recordó el impacto devastador del último brote de aftosa, ocurrido en 2011. “Ese episodio representó casi el 3 % del PIB nacional, provocó la pérdida del 75 % de las exportaciones cárnicas y significó un costo superior al presupuesto total de salud pública de ese año”, señaló.
Las pérdidas inmediatas de aquel brote superaron los USD 700 millones. Con ese monto, afirman, se podrían haber construido 7.000 escuelas nuevas, 70 hospitales públicos, barrios sociales con 70.000 viviendas, o financiado durante cinco años un subsidio nacional de combustibles.
Asimismo, fue tras ello que Paraguay logró consolidar un sistema sanitario sólido y confiable gracias al esfuerzo conjunto del sector público y privado. Es así que el modelo permitió abrir los mercados más exigentes, posicionar al país como exportador de carne de referencia mundial y garantizar proteína de calidad.
Por su parte, en la conferencia, Luis Soljancic, presidente de Nelore Paraguay, dijo que la salud de nuestro rodeo es la de nuestra economía, el empleo y de nuestra nación. “Levantar la vacunación sería hipotecar el futuro del Paraguay”, advirtió.
Leé también: BCP amplía límites forward para fortalecer cobertura cambiaria y desarrollo del mercado