Ministerio de la Niñez inaugurará una ludoteca en el Parque Ñu Guasu
Compartir en redes
Desde mañana miércoles abrirá sus puertas en el Parque Ñu Guasu un espacio pensado para los pequeños de la primera infancia. Se trata de una ludoteca donde, a través de objetos, juegos y juguetes, se ayudará a estimular el desarrollo físico, mental de los infantes, así como su capacidad de socializar con otras personas.
La apertura del local está prevista para este miércoles, a las 10:00, en el portón de acceso número 2 del parque, frente a la Fuerza Aérea, y estará a cargo de autoridades del Ministerio de la Niñez y de la Adolescencia (MINNA), institución de donde nace esta iniciativa enmarcada dentro de la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia “Kunu’u”.
Teniendo en cuenta que el Parque Ñu Guasu es un espacio público al que diariamente concurren familias enteras para el esparcimiento, esta ludoteca podrá ofrecer un sano entretenimiento a los más chicos mientras sus padres realizan su acostumbrada caminata por el predio. Los niños y niñas quedarán a cargo de la atención de educadoras del MINNA.
Desde el Ministerio de la Niñez enfatizan que las ludotecas forman parte de la actualización del sistema educativo que está impactando positivamente en el aprendizaje escolar, ya que prepara a los niños de primera infancia, estimulando el desarrollo físico, mental y la capacidad de socializar con otras personas.
La instalación que será habilitada mañana favorecerá a niñas y niños teniendo en cuenta que el juego es un derecho y principio fundamental en la educación y desarrollo integral de los mismos, fortaleciendo las capacidades cognitivas, sociales, emocionales y lingüísticas. Los chicos podrán encontrar ahí una variedad de elementos con el fin de disfrutar de un mejor proceso de aprendizaje, mediante objetos, juegos y juguetes.
El acto inaugural contará con la presencia de la ministra de la Niñez y la Adolescencia, Teresa Martínez; el viceministro de Planificación, Programas y Proyectos, Walter Gutiérrez; y representantes del Gabinete Social, miembros del Enaipi, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), quienes forman parte del fortalecimiento y llegada territorial de la Enaipi Kunu’u.
Diputado detalló avances de cuatro centros de primera infancia en Concepción
Compartir en redes
El diputado Arturo Urbieta detalló que en el departamento de Concepción serán instalados cuatro centros integrales de la primera infancia, en el marco de este proyecto que lleva adelante el Gobierno a través del Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna).
“La semana pasada tuvimos en nuestro departamento de Concepción, específicamente en la ciudad de Concepción, la presencia del ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, socializando un trabajo estupendo y un programa emblemático de este Gobierno, que, gracias a una buenísima negociación que hizo Santiago Peña con la Itaipú, se están invirtiendo 100 millones de dólares para la construcción de un centro integral de la primera infancia, semillas del futuro”, refirió durante la sesión de este martes en la Cámara Baja.
Indicó que la Municipalidad de Concepción cedió un terreno para la construcción del primer centro, en esta ciudad, la obra ya fue adjudicada y los trabajos de construcción iniciarán ya en el mes de julio. Los cuatro centros tendrán una inversión de G. 20.000 millones, siendo G. 5.000 para cada centro.
“Uno se va hacer en julio con máquina en pista y recién el señor ministro me informó que el segundo centro integral de la primera infancia, que se va hacer en Horqueta, el viernes estaría en el portal de licitación, luego se va hacer en la ciudad de Yby Yaú y por último en la ciudad de Vallemí”, indicó.
Por otra parte, refirió que también serán entregados dos buses que recorrerán las zonas y municipios donde no se encuentren los centros, esto para brindar la misma asistencia a los niños y niñas y sus familias, en el marco del programa.
El pasado jueves 22 de mayo, la Universidad Americana vivió una jornada cargada de creatividad, aprendizaje y conexión con la industria de la moda, al recibir por primera vez al Asunción Fashion Talks. Foto: Gentileza
Moda, inspiración y networking: Universidad Americana fue sede del Asunción Fashion Talks
Compartir en redes
El pasado jueves 22 de mayo, la Universidad Americana vivió una jornada cargada de creatividad, aprendizaje y conexión con la industria de la moda, al recibir por primera vez al Asunción Fashion Talks, un ciclo de charlas impulsado por el equipo del Asunción Fashion Week (AFW), el evento de moda más importante de Paraguay.
Este encuentro, realizado en el Salón Auditorio de la universidad, reunió a profesionales, creativos y referentes del sector moda para compartir sus experiencias con los estudiantes, en una actividad que mezcló tendencias, visión de futuro y una clara apuesta por la profesionalización de la moda local.
El Asunción Fashion Talks fue posible gracias a la gestión de Ricardo Samaniego, director de la carrera de Licenciatura en Diseño de Moda e Indumentaria, quien señaló:
“Queríamos que nuestros estudiantes se sientan parte activa de la industria y este tipo de espacios les permite inspirarse, aprender, conectar y proyectarse. Que el AFW haya confiado en la Americana para esta edición es una señal clara de que estamos formando talentos que marcan la diferencia.”
El Asunción Fashion Week se celebra anualmente desde 2003 y es una de las plataformas de moda más relevantes del país y de la región. A lo largo de sus ediciones, reunió a diseñadores de Paraguay, Argentina, Perú, Bolivia y Colombia, con pasarelas que combinan innovación, cultura y sustentabilidad. Esta alianza con la Universidad Americana marca un nuevo paso hacia la integración entre la academia y la industria.
Agenda de speakers – Asunción Fashion Talks:
Hugo Vázquez, diseñador y arquitecto, presentó su colección “Cabure”, destacando la herencia cultural paraguaya con una visión contemporánea.
Innovamos Consulting, consultora de moda, abordó estrategias de mercado y tendencias con foco en sostenibilidad.
Javier Abbate, CEO de la marca Vagos, compartió el camino de su marca urbana y su vínculo con la identidad joven.
Mariam González, CEO de Sin Documentos, habló sobre gestión de talentos y producción de eventos de moda.
Leticia Cano, CEO de Garbo Imagen Internacional, cerró la jornada con una charla sobre formación en imagen y estilo.
Moda y formación: una apuesta a largo plazo
El evento tuvo entrada libre para estudiantes y congregó a una audiencia compuesta principalmente por alumnos de carreras creativas, diseño de moda, marketing, comunicación y emprendedores del rubro. Además de nutrir el conocimiento, el espacio sirvió como plataforma de networking real entre jóvenes talentos y figuras ya instaladas del ecosistema moda.
Con esta jornada, la Universidad Americana reafirma su compromiso con una formación conectada con el mundo profesional, abriendo sus puertas a eventos que enriquecen la experiencia universitaria y fortalecen los vínculos con las industrias culturales y creativas.
El aprender transforma el ser. Su fascinante poder le da un carácter inconmensurable al suceso que de forma consciente se produce. Uno se da cuenta que ha aprendido y lo puede percibir de acuerdo a la naturaleza de ese aprendizaje adquirido.
Por ejemplo, un niño juega con ejercicios de suma y resta, practica, se inmiscuye en la actividad, borra, corrige, piensa, observa, se habla a sí mismo, e intenta una y otra vez, hasta que lo logra. ¡Cuánto vivió en ese devenir del aprender!
Es apasionante aprender. Mientras uno vive, uno aprende a vivir. Este ya es un principio rector de lo grandioso que es el margen para crecer. Los ciclos del aprendizaje encuentran en cada día un aliado especial. Es vital el cuidado del ser, uno de sus alimentos preferidos está asociado al verbo aprender. Es inmenso el universo de las acciones que lo representan.
Aprender es la acción de adquirir y retener conocimiento, habilidad o información sobre alguna materia. La palabra aprender deriva del latín apprehendere compuesto de los prefijos ad- que indica “hacia”, prae- que se refiere “antes” y hendere que significa agarrar o atrapar.
Somos lo que aprendemos. El contexto tiene su relevancia, Alfred Adler (1870-1937), médico y psicoterapeuta austriaco, fundador de la escuela conocida como psicología individual, habló del sentimiento de comunidad, el cual también puede expresarse como juntos podemos aprender.
Así se realiza esa acepción esbozada por el profesor Adler, en donde el ser es social e interactúa con el otro, permitiendo que cada uno aporte lo suyo, activando procesos que facilitan la aceptación de lo diverso y la apertura de perspectivas. Entonces, colaboramos y crecemos.
La integridad del ser, a lo que Adler llamó individual, debido a que no se puede dividir, separar o fragmentar, se alimenta de las experiencias, del conocimiento, de las relaciones y de los entornos en donde participa.
Sintiendo la necesidad de pertenecer y cooperar. En el aprendizaje existen vínculos constructivos, potentes, significativos, orientadores, ejemplares y aglutinadores, es por eso que en cada vida hay abundantes lecciones que le dan brillo a su esencia.
Dirigido a estudiantes del primer al sexto grado, los encuentros, que se realizan cada sábado, fomentan la creatividad y el trabajo en equipo. Cada sesión presenta un problema desafiante sin una única respuesta, incentivando a los participantes a explorar múltiples estrategias y soluciones. Los niños trabajan en equipos rotativos, fortaleciendo su capacidad de adaptación y colaboración.
Definida como una “experiencia transformadora”, el Club RePro viene llevando una serie de encuentros matemáticos buscando hacer accesible el lenguaje de los números a los chicos de la primaria.
Los encuentros se desarrollan los sábados en Capiatá en la Escuela Básica N.º 6067 Cooperativa Multiactiva Capiatá Ltda., en tanto que en Asunción se realizan en la Universidad Comunera (Ucom) y la Universidad Jesuita del Paraguay, en el campus Loyola, sobre la avenida Colón.
Jorge Torres Amarilla, vocero del equipo, explica que la metodología implementada “permite a los niños descubrir otra ‘matemática’, distinta a la tradicional, donde resolver problemas lógicos se convierte en una aventura divertida y motivadora. Esto cambia la forma en que se percibe la disciplina y hasta su percepción de la realidad, gracias a los planteamientos que se les presentan”, expone.
La idea fue concebida en la Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (OMAPA), que involucró una capacitación a docentes que estuvo liderada por los expertos locales Gabriela Gómez Pasquali, Rodrigo Vázquez y expertos del Centro de Modelamiento Matemático de Chile.
FORMACIÓN INTEGRAL
Torres Amarilla invitó a padres y docentes interesados a seguirlos en sus redes sociales para que equipos de distintas escuelas puedan participar. Expone a su vez que se trata de “una apuesta por la formación integral de los niños, por una de calidad, que potencie el desarrollo de habilidades claves para la vida. Creemos que así como se potencian otros talentos como el arte, el deporte u otros, el talento matemático también debe potenciarse si queremos mejorar la educación actual”.
–¿Cómo surgió la idea del Club RePro?
–Surge como una propuesta innovadora de OMAPA con el propósito de satisfacer la demanda de los padres, que siempre solicitan propuestas para que sus hijos aprendan mejor matemáticas y se enamoren de ella.
–¿Podría darnos algunos ejemplos de los desafíos matemáticos y las metodologías activas que se utilizan?
–En el Club RePro de OMAPA los niños enfrentan problemas matemáticos donde la creatividad, el ingenio, el pensamiento lógico-matemático divergen para que encuentren soluciones diversas e innovadoras. No hay una única solución posible y eso hace que todo lo que se plantea en el club sea interesante. Los niños aprenden colaborando unos con otros, jugando, intercambiando ideas y aprendiendo a disentir con el otro.
–¿Cómo se hace para que las matemáticas resulten divertidas para los chicos de primaria?
–Las matemáticas son divertidas. El desafío radica en saber cómo abordarlas para que los niños desarrollen el pensamiento en lugar de memorizar, mecanizar y hacer ejercicios que en realidad no comprenden. También es importante considerar que para trabajar con los niños se parte mucho de lo lúdico, de sus intereses y de presentar las propuestas de una manera atractiva. No siempre con planteamientos, sino más bien con preguntas provocadoras que puedan finalizar en rondas o espacios de discusión entre los niños respecto a sus perspectivas y soluciones.
APRENDIZAJE COLABORATIVO
–¿Cuán importante es el trabajo en equipo para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático?
–El trabajo en equipo, como bien lo mencionaba el psicopedagogo ruso Lev Vygotsky, promueve la interacción social que permite la construcción del aprendizaje. En muchas ocasiones, los niños no entienden lo que sus docentes les explican, pero en equipo con sus pares que cuentan con más conocimientos descubren nuevas ideas y comprenden los planteamientos. El andamiaje es posible gracias al aprendizaje colaborativo.
–¿Resulta difícil plantear los problemas sin una respuesta única y los equipos rotativos?
–Absolutamente no. Para ello, cada sesión del Club RePro se encuentra cuidadosamente planificada y pensada desde el inicio. Esa planificación permite al instructor pensar en su grupo y diseñar estrategias para el planteamiento de los problemas matemáticos. Las dinámicas de formación de grupos van siempre vinculadas a lo lúdico y permiten que los niños aprendan a enfrentarse a la diversidad. Trabajar con problemas no rutinarios es la clave para que cada desafío presente diversas soluciones. Dichos problemas fueron cuidadosamente elaborados por expertos del equipo académico de OMAPA y especialistas chilenos, liderados por nuestra directora académica y de Innovación, la Ing. Gabriela Gómez Pasquali.
Definida como una “experiencia transformadora”, el Club RePro viene llevando una serie de encuentros matemáticos buscando hacer accesible el lenguaje de los números a los chicos de la primaria
CAPACITACIÓN
–¿Cómo capacitaron a los docentes para llevar adelante tan importante desafío?
–La capacitación fue fruto de una propuesta pedagógica que presentaba al Club RePro como un programa innovador y diferente. La propuesta contemplaba un proceso de formación específica para los docentes que irían a impartir el programa tal como se lo pensaba. Por tanto, los instructores han sido cuidadosamente seleccionados para que puedan trabajar con los niños logrando las metas que nos hemos propuesto. Además, la instrucción diferenciada permite que cada niño avance a su propio ritmo, mientras que las plenarias finales promueven el intercambio de ideas y el desarrollo de habilidades comunicativas.
–¿Cómo está en general el nivel de los chicos de primaria en matemáticas?
–Es una pregunta difícil de responder. Establecer generalizaciones sin mucha evidencia nos podría conducir al error. Aunque sí podemos afirmar que tanto las pruebas SNEPE 2015, 2018, ERCE 2019 y PISA 2022 evidencian que actualmente los niños no alcanzan los niveles mínimos esperados en matemáticas en el Paraguay.
–¿Se podría implementar el sistema del Club RePro en las clases habituales de las escuelas?
–Podría ser posible encontrando el equilibrio justo entre lo que se viene haciendo bien y la propuesta de desarrollar habilidades lógico-matemáticas vinculadas al desarrollo del pensamiento. No podemos descartar todo lo que se hace. Se pueden rescatar experiencias de valor, que suman a este proceso, pero sí consideramos que podría ser parte de las clases habituales para trabajar otras habilidades y competencias tan necesarias para enfrentar los retos de este nuevo siglo.