El Ministerio de Justicia se encuentra analizando la implementación de inhibidores de señal de telefonías en las penitenciarías más conflictivas del país. Al respecto, la ministra de Justicia, Cecilia Pérez, comentó que son 15 los penales que tienen régimen cerrado y la prohibición legal del uso de celulares.
Dijo que por este motivo se buscará implementar el sistema inhibidor sin bloquear el uso de internet para las audiencias telemáticas ni afectar a las comunidades aledañas. En este sentido, admitió que solamente llevando a cabo requisas se logra impedir el uso de celulares, pero no funciona por el hecho de la existencia de corrupción.
Leer más: Ruso desaparecido: tras excavación, hallan cuerpo de un hombre en dos bolsones en Ypané
“Es un problema regular, una pelea, una lucha, una intervención como les dije a la Asociación de Bancos y telefonías, que nosotros tenemos que trabajar en que ellos no tengan teléfono, no en reaccionar cuando ya usaron el teléfono, que no es lo mismo. Más allá de lo que puedan ser los casos de extorsión o sextorsión, nosotros tenemos la necesidad de inhibir eso por otros motivos de prevención. Es más urgente que hablar solamente de evitar la extorsión”, dijo en entrevista a Unicanal.
Mencionó que la inversión será con ayuda de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), empresas telefónicas y la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). En cuanto a lo detallado por la ministra, los penales más conflictivos son Tacumbú, Encarnación, Pedro Juan Caballero y Concepción.
Leer también: En Ypané hallan cuerpo que presumen sería del ciudadano ruso desaparecido
Dejanos tu comentario
Septiembre Rojo: campaña nacional insta a cuidar el corazón desde la niñez
En el marco del Mes del Corazón, el Ministerio de Salud Pública impulsa la campaña “Septiembre Rojo”, bajo el lema “Cada segundo, cuida tu corazón”, con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y el cuidado cardiovascular. La iniciativa es liderada por el Programa Nacional de Prevención Cardiovascular y busca reducir los factores de riesgo asociados a las enfermedades del corazón.
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de discapacidad crónica y muerte prematura en el mundo, y están estrechamente vinculadas con estilos de vida poco saludables. Entre los factores de riesgo más comunes se destacan el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo y la hipertensión arterial, todos prevenibles con la adopción de mejores hábitos.
La campaña, que se extenderá durante todo el mes de septiembre y que tendrá como punto culminante el 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, promueve la realización de actividades de concienciación en comunidades, escuelas y hospitales. El mensaje central es que el cuidado debe iniciarse desde la niñez, en el embarazo y continuar durante la adultez, a fin de mantener un corazón sano durante toda la vida.
Lea también: Senad destruye 3 hectáreas de marihuana y 450 kilos de droga procesada en San Pedro
El Ministerio de Salud recuerda la importancia de realizar un chequeo médico anual para la detección temprana de factores de riesgo y resalta la necesidad de educar a la población para reconocer los síntomas de un infarto agudo de miocardio, lo que permite acudir de inmediato al centro hospitalario más cercano y evitar complicaciones graves como la muerte súbita.
La campaña también orienta a la ciudadanía sobre prácticas concretas:
- En la niñez y adolescencia: incentivar la actividad física regular, evitar la comida ultraprocesada y aumentar el consumo de frutas y verduras.
- Antes y durante el embarazo: mantener un peso adecuado, cumplir con los controles prenatales y realizar actividad física según indicación médica.
- En la adultez: someterse a chequeos preventivos periódicos y mantener la presión arterial dentro de parámetros normales.
De esta manera, “Septiembre Rojo” busca ser un recordatorio de que el cuidado del corazón debe estar presente en todas las etapas de la vida y que cada persona puede contribuir a reducir los riesgos con acciones simples pero sostenidas en el tiempo.
Te puede interesar: Investigan el hallazgo de cadáver calcinado en una camioneta en Cambyretá
Dejanos tu comentario
Paraguay y Brasil refuerzan cooperación regional para eliminar la sífilis
En el marco del Proyecto CCHD (Cooperación entre Países para el Desarrollo de la Salud), Paraguay recibió recientemente a una delegación del Ministerio de Salud de Brasil, acompañada por representantes de la OPS/OMS y del Programa Nacional de Control del VIH y otras ITS (Pronasida). El encuentro tuvo como objetivo fortalecer la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la sífilis y la sífilis congénita, con un compromiso compartido de ambos países para eliminar esta infección como un problema de salud pública en la región.
Durante los cinco días de trabajo, se desarrollaron actividades en los departamentos de Capital, Central y Cordillera, que incluyeron reuniones técnicas, visitas a servicios de salud y entrenamientos especializados. Estas instancias permitieron intercambiar experiencias, identificar desafíos y generar estrategias conjuntas orientadas al fortalecimiento de la atención primaria y a la capacitación continua del personal sanitario.
Entre los avances alcanzados se destaca la reducción de más del 40% en los nuevos casos de sífilis en la XVIII Región Sanitaria – Capital, así como la incorporación de la profilaxis previa a la exposición (PrEP) contra el VIH en nuevas unidades de salud de Capital y Central, ampliando las opciones de prevención y promoviendo una atención integral.
Te puede interesar: Jueves inestable con ocasionales lluvias en gran parte del país
La apertura oficial de la visita se realizó en la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS), con la presencia de autoridades del MSPBS. Posteriormente, se llevó a cabo una reunión técnica interinstitucional con participación de las direcciones de Atención Primaria, Salud Sexual y Reproductiva, Enfermería y Obstetricia. El encuentro se centró en fortalecer las competencias para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la sífilis desde la atención primaria, con énfasis en eliminar barreras de acceso y prevenir la transmisión vertical.
Asimismo, se realizó un entrenamiento intensivo en Altos, departamento de Cordillera, con la participación de más de 90 profesionales de la salud, incluyendo médicos residentes, obstetras, enfermeras y médicos de familia. La capacitación abarcó algoritmos actualizados de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de gestantes, parejas y recién nacidos, consolidando las buenas prácticas basadas en evidencia científica.
Lea también: Un hombre que vendía guacamayos por redes fue detenido y decomisaron tres aves
La visita concluyó con la reafirmación de que la sífilis no reconoce fronteras, y que su eliminación requiere esfuerzos coordinados entre países, fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, formación continua de los equipos de salud y la implementación de estrategias sostenibles centradas en los derechos de las personas.
La delegación brasileña estuvo integrada por especialistas de alto nivel, entre ellos Angélica Miranda, profesora titular de la Universidad Federal del Espírito Santo; Pamela Gaspar, Coordinadora General de ITS del Ministerio de Salud de Brasil; Aranaí Guarabyra, consultora de OPS/OMS; y otros profesionales referentes en diagnóstico y tratamiento de sífilis de distintos estados y municipios de Brasil.
El MSPBS, junto con la OPS/OMS y el Ministerio de Salud de Brasil, ratificaron su compromiso de continuar trabajando de manera articulada para que la sífilis congénita deje de ser una amenaza en la región, impulsando acciones sostenibles, equitativas y centradas en los derechos de las personas.
Puede interesarle: En octubre debe comenzar un segundo juicio oral al exfiscal general y su esposa
Dejanos tu comentario
Encarnación: detienen a un hombre tras ser grabado robando en un restaurante
Un hombre ingresó a robar en un local gastronómico de Encarnación y fue detenido por la Policía tras ser identificado en imágenes de circuito cerrado.
Según la Policía, el sujeto de nombre Daniel Causarano hurtó dos teléfonos celulares y antes de huir probó algunas comidas y bebidas, según quedó registrado en cámaras de seguridad del restaurante.
Agentes de la Comisaría Cuarta de Encarnación rápidamente lograron capturarlo y ponerlo a disposición del Ministerio Público.
“El día de ayer en el horario de la madrugada una persona ingresó en un restaurante llamado Doña Susana, aproximadamente a las 3:30. Al tomar conocimiento y al acceder a cámaras de circuito cerrado en cooperación con otras comisarías, logramos la aprehensión de esta persona”, señaló el oficial inspector Víctor Rodas a C9N.
Te puede interesar: Caaguazú: un fallecido y tres heridos, tras vuelco de camión de caudales
Dijo que consiguieron localizar al sujeto en la vía pública y que en su poder hallaron uno de los celulares sustraídos de la propietaria del local gastronómico. Se constató que el otro teléfono fue comercializado, pero la Policía logró recuperarlo.
“Este artefacto fue enajenado a un particular y el señor se dedica al servicio de gomería”, comentó.
El policía dijo que la encargada del local gastronómico declaró que el delincuente incluso llegó a degustar algunas comidas que estaban para la venta y algunos vinos y whiskys de buena marca.
Leé también: Sacan a flote cabina del tractocamión siniestrado
Dejanos tu comentario
Setiembre amarillo: “Vamos a hablar”, una campaña para salvar vidas
Cada 10 de setiembre se conmemora el “Día Mundial para la Prevención de la Conducta Suicida”, y este año en Paraguay invitan a hablar para salvar vidas, ya sea la tuya o la mía. Se alienta a la población a ser parte activa de cómo actuar ante personas que tienden a pensar en este acto.
Según la magister Mónica Britos Esquivel, psicóloga Clínica con mención en Psicoterapias, con la campaña Setiembre Amarillo se busca generar conciencia sobre cómo prevenir la conducta suicida ya que es una oportunidad para reflexionar, analizar y fortalecer las políticas públicas en Paraguay y en el mundo.
“La prevención empieza con un gesto sencillo: preguntar sin miedo, escuchar con empatía y acompañar sin juzgar, validando la expresión emocional desde la responsabilidad afectiva de existir y reconocernos como seres humanos. Este setiembre súmate a la conversación. Hablar salva vidas; Vamosna a hablar”, dijo en entrevista con La Nación/Nación Media.
Reflexionó sobre la definición del suicidio según la Organización Mundial de la Salud como: “El acto deliberado de quitarse la vida, iniciado y realizado por la propia persona, con el conocimiento o la expectativa de un desenlace fatal”.
Leé también: Caaguazú: un fallecido y tres heridos, tras vuelco de camión de caudales
Duelo
“La experiencia de duelo que viven las personas que perdieron a un ser querido debido a la muerte por suicidio es uno de los más desafiantes para quienes lo atraviesan, ya que implica convivir con la ausencia de alguien que tomó la decisión de terminar con su propia vida”, aseguró la profesional.
Afirmó que la clave radica en el autoconocimiento y aprender a tomar decisiones saludables frente a las dificultades que la vida presenta con el entrenamiento de pautas de autocuidado y habilidades para afrontar la vida tal como se presenta.
“No siempre podremos cambiar lo que sucede ni retroceder en el tiempo, pero sí podemos trabajar la aceptación, que consiste en reconocer nuestra manera de pensar, lidiar con la frustración del malestar psicológico que nos genera ese hecho que nos afecta, y transformar la desesperanza en alternativas de vida posibles”, refirió.
Informar con responsabilidad
Britos indicó que los medios de comunicación también cumplen un rol fundamental para evitar que más casos se reporten, evitando detalles de los métodos y enfocándose en mensajes de prevención, puede contribuir a salvar vidas.
“Se debe informar con responsabilidad. En Paraguay, nuestro lenguaje y nuestra cultura también tienen un lugar clave: animarnos a decir “vamos na a hablar” abre un espacio de confianza y cercanía, contamos con nuestros dos idiomas para expresarnos, también nos expresamos con nuestro lenguaje no verbal", indicó.
Llamado a la auto-reflexión
La psicoterapeuta confirmó que la auto-reflexión es otro pilar preventivo y que cada uno debemos aprender a conocernos, reconocer nuestras emociones y pedir ayuda cuando lo necesitamos.
“Debemos fortalecer nuestra resiliencia, que es la capacidad que desarrollamos para salir adelante ante situaciones adversas. Cada historia de vida es única, y desde nuestra identidad cultural paraguaya podemos construir respuestas como sociedad ante el sufrimiento psico emocional”, aclaró.
Afirmó que cada vida es valiosa y salvar una vida también significa salvar proyectos, sueños y familias enteras. “Todas las personas en situación de vulnerabilidad psico emocional tienen derecho a contención socio afectiva y a gestionar una red de apoyo que les sostenga en momentos de crisis”.
Puede interesarle: Trabajadores de la Ande ratifican rechazo al proyecto de fusión de ministerios
No a la soledad
“El mundo actual nos empuja hacia la autonomía y la independencia, pero eso no significa que debamos enfrentar todo en soledad. Identificar a quién recurrir, desde lo más cotidiano hasta lo más complejo, es un factor de protección demasiado importante”, apuntó.
Manifestó que los factores de riesgo existen, pero también las alternativas y que los momentos vulnerables pueden sentirse como una nube negra que oscurece todo. Sin embargo, al igual que una tormenta, son pasajeros.
“Dentro de las habilidades sociales, una de las más importantes es aprender a pedir ayuda. Reconocer que no todo puede resolverse en soledad y recurrir a redes de apoyo —familiares, comunitarias o profesionales— constituye un factor protector esencial”, puntualizó.
Salud y educación
Britos aseguró que la prevención de la conducta suicida requiere participación multisectorial: salud, educación, justicia, medios de comunicación, familias y comunidades.
“Pero también exige un enfoque de derechos humanos: garantizar que cada persona tenga acceso a atención en salud mental, contención y espacios de inclusión. Hablar de la conducta suicida no lleva a cometerla, sino que ofrece alivio, rompe el silencio y abre puertas a la esperanza”, concluyó.
Puede interesarle: San Bernardino: detienen a un refugiado cubano por robo domiciliario