Teniendo en cuenta que el próximo 21 de febrero reinicia el año lectivo con clases presenciales, después de un largo tiempo, con ello también inician los recreos, momentos de pausa que permiten a los niños y adolescentes realizar un descanso en medio de su actividad escolar.
Además, en este tiempo se realiza la ingesta de la media mañana o la media tarde, dependiendo del horario escolar. Al respecto habló la licenciada Bethania Machuca, nutricionista de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud.
La nutricionista aconsejó elegir alimentos nutritivos y fáciles de digerir tales como frutas de estación, ensalada de frutas (elaborado hasta 3 frutas), yogur solo o con cereal sin azúcar, galletitas sin relleno, maní tostado (sin sal de preferencia), sándwich de verduras y queso, huevo duro.
Leer más: La presencialidad no será suficiente para una educación de calidad, afirman
La misma explicó que la función de la merienda en la escuela es proporcionar al niño y al adolescente una pequeña cantidad de energía para continuar con su actividad escolar. “Este alimento no reemplaza al desayuno ni al almuerzo que los alumnos deben consumir indefectiblemente antes de ir la escuela”, destacó, al tiempo de resaltar que no es recomendable que los menores asistan a la escuela en ayunas. Mencionó que la merienda escolar no debe ser abundante ni con muchas calorías.
En tanto que para la merienda, la profesional recomendó proporcionar a los estudiantes alimentos saludables, para evitar el desarrollo de enfermedades como diabetes, hipertensión, sobrepeso u obesidad. La merienda escolar para el niño o adolescente no debe superar el 10% del total de las calorías diarias.
Dejanos tu comentario
Emiten recomendaciones para disfrutar de las jornadas del rally
En el marco del inicio del Rally Mundial de Paraguay 2025, el Ministerio de Salud Pública emitió una serie de recomendaciones a la ciudadanía que asiste al evento deportivo de manera a evitar cualquier tipo de inconveniente en el ámbito sanitario.
Los alimentos y su debida manipulación constituye uno de los temas claves a tener en cuenta en un evento deportivo como este, por lo que se recomienda a las personas que asistan ir provistas de agua potable o potabilizada para el consumo constante y alimentos en recipientes bien tapados y con capacidad de conservación, evitando así fermentación y descomposición.
Separar los alimentos crudos de los ya cocinados es fundamental para evitar la contaminación cruzada, al igual que evitar el consumo de alimentos perecederos que no hayan sido refrigerados adecuadamente, atendiendo a las altas temperaturas que se esperan para los próximos días.
Podés leer: Rally en Itapúa: “Paraguay está hoy en la vitrina a nivel mundial”, resalta Peña
En cuanto a la higiene, desde la cartera sanitaria remarcan la importancia de lavar los utensilios de cocina inmediatamente después de utilizarlos y lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar y consumir alimentos, después de cambiar pañales y luego de utilizar el baño.
En cuanto a la exposición al aire libre, solicitan a los participantes evitar el contacto con animales ponzoñosos, como serpientes, escorpiones y arañas, ya que su mordedura o picadura puede representar un riesgo grave para la salud y la vida; así como también solicitan no acercarse a animales silvestres, como murciélagos, zorros y otros, que pueden ser portadores de virus que causan enfermedades que son transmisibles a las personas.
Se les solicita, además, llevar agua, jabón, solución con alcohol y tapabocas para la asistencia ante cualquier lesión menor. Como forma de precaución, también se recomienda llevar repelente para insectos, protector solar y ropa apropiada para evitar picaduras de insectos.
En cuanto a las personas con enfermedades crónicas que decidan asistir a las jornadas de competición, se solicita que estas lleven las dosis suficientes de sus medicamentos, además de tener números telefónicos de contacto de forma accesible ante cualquier percance.
Lea también: Dinatran dispone refuerzo horario de buses por el Rally Mundial
Dejanos tu comentario
Comisión del Senado presenta conclusiones sobre compra de máquinas de votación
La Comisión Especial para el Monitoreo y Control de las Máquinas de Votación presentó este miércoles sus conclusiones y recomendaciones tras evaluar el sistema que el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) prevé adquirir para futuros comicios. El presidente de la comisión, el senador Arnaldo Samaniego, informó que el análisis incluyó aspectos técnicos, operativos y de seguridad, así como las implicancias financieras de la operación.
“En cumplimiento de nuestras funciones, evaluamos integralmente las dimensiones técnicas y operativas del sistema de votación electrónica, con el objetivo de verificar su idoneidad para su implementación en los futuros procesos electorales”, declaró Samaniego.
El TSJE estima una inversión de USD 92 millones para la compra de los equipos, monto que incluiría el control total del hardware y software, disponibilidad permanente para auditorías y mayor soberanía tecnológica. En tanto, si se recurriera al arrendamiento, como en años anteriores, se tendría un menor costo inicial y actualización garantizada, aunque conlleva dependencia del proveedor y restricciones de acceso fuera del periodo contractual.
Lea también: Paraguay se casa: Diputados apoyan campaña para regularizar uniones de hecho
En cuanto a la idoneidad técnica, la comisión concluyó que el sistema de votación electrónica con boleta única es “una opción tecnológicamente avanzada para modernizar el proceso electoral nacional”, según Samaniego, gracias a su diseño robusto, auditoría física y digital, y funcionamiento sin conexión externa.
Sin embargo, advirtió sobre riesgos como la manipulación mediante dispositivos externos, por lo que instó a adoptar medidas de seguridad alineadas con estándares internacionales, auditorías multipartitas y control permanente.
Entre las recomendaciones, manifestaron la necesidad de la realización de pruebas de penetración y hacking ético antes de la adquisición y previo a cada elección; la inclusión de técnicos de partidos, organizaciones ciudadanas y los parlamentarios en el desarrollo y evolución del software; y la incorporación de restricciones que impidan activar el programa oficial antes de la fecha y hora establecidas por ley.
Le puede interesar: Chacarita Alta: obras del Gobierno tienen un avance del 85%
Asimismo, propuso que todos los documentos generados por las máquinas, boletines, actas y certificados, incluyan fecha, hora exacta e identificador único impreso, y que se implemente una cadena de custodia para hardware, software y documentos electorales, reforzando así la seguridad y legitimidad de los procesos.
Dejanos tu comentario
Titular de la Ande destaca en la ANR inversiones en el sistema eléctrico
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, participó en el panel n.° 2 sobre la proyección de la demanda nacional de energía eléctrica y las inversiones en nuevas fuentes de generación, en el marco del Foro Republicano del Sector Eléctrico.
El foro estuvo encabezado por el presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, y fue organizado por el Círculo de Ingenieros Colorados de Paraguay, con el objetivo de impulsar un futuro energético sostenible para el país.
Además del presidente de la Ande, participaron de este espacio de diálogo y planificación estratégica destacados profesionales del sector eléctrico. En el evento, Sosa presentó ante la institución partidaria la proyección de la demanda nacional de energía eléctrica, además de las inversiones para nuevas fuentes de generación.
Podés leer: Foro energético de la ANR propiciará debate sobre la revisión del Anexo C de Itaipú
La presentación se dio en el marco del Plan Maestro para la Reducción de Pérdidas Eléctricas, que tiene como meta reducirlas al 15 % en el sector de distribución para el 2028. Dentro de este plan, resaltó la posición global de Paraguay como referente en generación de energía 100 % limpia y renovable, consolidando al país como líder en sostenibilidad energética mundial.
Las gestiones y ejecuciones de inversiones, también fueron otro de los puntos destacados por el presidente de la Ande, sobre el cual señaló que estos han permitido importantes avances en la reducción de pérdidas eléctricas en el 2 %, como así también la mejora en la calidad del servicio.
Igualmente, presentó el Plan Maestro de Generación Eléctrica, que contempla la diversificación de la matriz energética y las inversiones necesarias, que finalmente redundarán en ampliar las fuentes de generación, asegurando un suministro confiable, sostenible y alienado con el desarrollo nacional, de acuerdo a la institución.
La presentación del Plan Maestro de Obras en Transmisión y Distribución, con una proyección de 10 años, incluye modificaciones introducidas en la nueva propuesta de ley para las Energías Renovables No Convencionales.
Al terminar la presentación, Sosa destacó que la tarifa de la Ande es la más baja de la región y resulta insuficiente para cumplir con los planes y avanzar con los proyectos indispensables para el fortalecimiento del sistema eléctrico paraguayo.
Dejanos tu comentario
Actividad económica cerró el primer semestre acumulando 5,2 % de crecimiento
La actividad económica creció 4,8 % en junio, comparado con el mismo mes del año anterior, y acumula al cierre del primer semestre un incremento del 5,2 %, de acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) del Banco Central del Paraguay (BCP). Esta dinámica es impulsada por los servicios, manufacturas, generación de energía y la ganadería.
Los pilares del crecimiento económico en el primer semestre, según el Imaep, fueron los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica y la ganadería, pese a resultados negativos en la agricultura y la construcción, que atenuaron el dinamismo de la actividad económica, según observó la banca matriz.
Leé también: Para asegurar buen futuro económico, se debe aprobar paquete de leyes, dice ministro
El BCP detalla que, específicamente en los servicios, tuvieron una incidencia interanual positiva los servicios de intermediación financiera, transportes, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, además de los servicios inmobiliarios, servicios a las empresas y las telecomunicaciones y servicios de información.
Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de carnes, aceites, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos.
No obstante, estos resultados favorables fueron atenuados por las variaciones negativas en la producción de azúcar, maderas y otros alimentos preparados para animales.
La generación de energía eléctrica de las binacionales presentó un resultado interanual positivo en el mes de junio. Asimismo, la distribución de energía eléctrica verificó nuevamente un desenvolvimiento favorable, de acuerdo con el BCP.
La ganadería verificó un comportamiento interanual positivo, explicado por el mayor nivel de faenamiento de cerdos, aves y por la mayor producción de leche cruda y huevos. Sin embargo, este resultado fue mitigado por el menor nivel de faenamiento de bovinos.
La agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual explicada fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja.
Por su parte, el sector de la construcción verificó una caída interanual en el mes de junio debido al mayor número de días de lluvias, que obstaculizaron el normal desarrollo de las obras tanto públicas como privadas.
Finalmente, la banca matriz indicó que el Imaep sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual de 5,0% y, con este resultado, acumula un crecimiento de 6,1% al cierre del primer semestre del 2025.