El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) plantea volver a clases presenciales desde el 21 de febrero próximo, cumpliendo con todos los protocolos sanitarios. Foto: Nadia Monges.
MEC se mantiene en la posición de retornar a clases presenciales en febrero
Compartir en redes
La viceministra de Educación, Alcira Sosa, señaló este lunes que se está trabajando en el retorno seguro a clases presenciales, previsto para el próximo 21 de febrero y desde el 10 del mismo mes se abrirán oficialmente las instituciones educativas públicas.
“Estamos organizando todo el operativo para que las actividades se desarrollen de manera presencial, en el segundo semestre del año pasado estuvimos en esa modalidad y casi el 70% de los estudiantes terminaron en modalidad presencial”, dijo la viceministra en una entrevista con Paraguay TV.
Mencionó que la semana pasada se inició la distribución de útiles escolares para todos los estudiantes desde la educación inicial hasta la educación de personas jóvenes y adultas, en el marco del plan de retorno a clases presenciales en febrero próximo.
Sosa indicó que el regreso a las aulas implica un abordaje serio sobre el tema del aprendizaje y especialmente en lo referente a la adecuación curricular, buscando identificar la situación en que regresa un estudiante luego de estos casi dos años de pandemia, ya que la educación es uno de los más afectados.
“A partir de eso (evaluación a estudiantes) podemos hacer un plan de retroalimentación o nivelación y posteriormente iniciar lo correspondiente al grado o curso del año electivo. También se está trabajando en el protocolo seguro de retorno conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública”, agregó.
Hasta el momento, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) plantea volver a clases presenciales desde el 21 de febrero próximo. También se espera la vacunación a los niños de 5 a 11 años de edad para garantizar el retorno a las aulas.
Confirman convocatoria a reunión entre gremios y el MEC para evitar huelga
Compartir en redes
El presidente del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), Miguel Marecos, confirmó que para este sábado a las 9:00 horas fueron llamados los representantes de diferentes gremios por el ministro de Educación, Luis Ramírez, en un intento por desactivar la convocatoria a huelga general docente los días lunes 18 y martes 19 de agosto.
“Fuimos convocados por el señor ministro de Educación para dialogar y tratar de llegar a un acuerdo. ¡Es un paso adelante! Ojalá lleguemos a un avance beneficioso para ambos sectores. Por la familia, no podemos perder dos días de clases”, expresó Marecos en redes sociales.
Así también compartió una nota remitida al ministro Ramírez, precisamente solicitando en representación del comité ejecutivo del Sinadi “en forma urgente” una reunión tripartita entre el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los directores y los gremios docentes para dialogar y buscar una solución a los reclamos.
Se menciona que las reivindicaciones son largamente postergadas y solicitadas por el sector docente y de directores. Con la instalación de una mesa de negociación se busca evitar la pérdida de dos días de clases por la movilización prevista para la próxima semana.“Al respecto, solicitamos nuevamente nuestro pedido de conformar una mesa técnica entre todos los sectores mencionados precedentemente”, refiere el escrito.Los gremios docentes exigen un incremento del 5% adicional al 3,6 % establecido por el índice inflacionario oficial. Decidieron adoptar la medida de protesta para que el MEF incluya en el anteproyecto de presupuesto 2026 el monto reclamado para el reajuste salarial.El proyecto de presupuesto debe ser remitido a más tardar el 31 de agosto al Congreso Nacional, puesto que la Comisión Bicameral de Presupuesto debe iniciar el estudio el 1 de setiembre, tal como está previsto en la Constitución Nacional.
Docentes anuncian paro nacional para el 18 y 19 de agosto
Compartir en redes
Para el lunes 18 y martes 19 se tiene previsto un paro y marcha docente en el que exigirán mayor presupuesto, reajuste salarial y dignificación de la labor docente. Desde los sindicatos confirmaron que no fueron incluidos para tratar temas para el presupuesto y que los datos son alarmantes.
Según Gabriel Espínola, secretario general de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay Sindicato Nacional (OTEP-SN), será una movilización a nivel nacional por dos días.
“Fuimos convocados para presentarnos las cifras que son alarmantes. En los números para la cobertura de educación existe un déficit que ronda los 300 millones de dólares que deben ser destinados para infraestructura, equipamientos y mobiliarios”, explicó Espínola, en “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Ratificó que el Ministerio de Economía y Finanzas define el proyecto para remitir al parlamento a más tardar el 31 de agosto, ya que mediante la Constitución Nacional la Comisión Bicameral del Congreso empieza a trabajar sobre el presupuesto a partir del 1 de setiembre.
“La convocatoria a los docentes para esta marcha es a fin de saber qué recursos se va a disponer el Ministerio de Educación además de lo que ya tiene topeado, porque lo que ya tienen solo va a cubrir el 70 % de las necesidades que tiene la educación a nivel país”, detalló.
Afirmó que dentro del presupuesto falta cargar el reajuste salarial y que debería ser de 3,6 %. “Tampoco pudieron cargar el reajuste salarial y el escalafón docente. Queremos un reajuste que se aproxime a los índices de inflación real, los trabajadores en general somos perjudicados. Este año hemos llegado al salario básico legal, para mantener se debe ajustar”, confirmó.
Confirman siete casos de sarampión y 12 más están en estudio
Compartir en redes
El Ministerio de Salud Pública confirmó un total de siete casos positivos de sarampión en el país, todos localizados en el departamento de San Pedro, donde se mantiene un brote activo. De los infectados, cinco están relacionados con la importación, uno es un caso importado y otro se encuentra con el nexo epidemiológico en investigación.
Los pacientes afectados tienen entre 1 y 19 años y ninguno contaba con antecedente de vacunación contra la enfermedad. Además, 12 personas más se encuentran en estudio como casos sospechosos, todas provenientes de la zona del brote y distritos cercanos. Hasta el momento no se registran hospitalizados ni fallecidos.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, capaz de transmitirse por microgotas expulsadas al hablar, toser o estornudar, las cuales pueden permanecer suspendidas en el aire hasta dos horas. Puede provocar fiebre, erupciones cutáneas, tos, conjuntivitis y secreción nasal, y en casos graves, derivar en complicaciones potencialmente mortales.
Ante esta situación, el Equipo de Respuesta Rápida Nacional y brigadas locales trabajan en búsqueda activa de casos, vacunación de bloqueo y visitas domiciliarias. En las últimas dos semanas se aplicaron más de 1.500 dosis de la vacuna contra el sarampión: 60 dosis cero, 1.046 primeras dosis y 412 segundas dosis, lo que permitió elevar la cobertura vacunal en la zona afectada del 69 % al 76 %.
El Ministerio de Salud insta a vacunar a los niños y completar los esquemas de inmunización para frenar la propagación del virus, especialmente en las áreas donde ya se confirmaron casos.
Aplican dosis de SR equivalente triple viral (SRP) en pacientes de más 11 años, para los que no completaron sus esquemas de vacunación. Foto: Ilustrativa/Matías Amarilla
Comenzaron a vacunar contra el sarampión a trabajadores de la salud de IPS
Compartir en redes
Atendiendo a la alerta epidemiológica por casos de sarampión en el país dada por el Ministerio de Salud, en el Hospital Ingavi del IPS comenzaron a vacunar a los profesionales de salud que tienen contacto directo con pacientes que presentan síntomas. La vacunación es una de las formas de prevenir la enfermedad.
Según Coralia Vázquez, coordinadora del vacunatorio del hospital, el personal de salud está expuesto a diversas enfermedades, corre mayor riesgo de contraer sarampión y rubéola. La vacunación ayuda a prevenir la transmisión de estas enfermedades a pacientes que pueden ser más vulnerables.
“Actualmente la vacunación es la principal barrera para evitar las enfermedades, es por ello que se dio inicio a la inmunización al personal de blanco de áreas de urgencias pediátricas y urgencias adultos”, explicó Vázquez.
La profesional resaltó que cuentan con la vacuna SR, o su equivalente triple viral (SRP), que se aplican a partir de los 11 años, especialmente para aquellos pacientes que no recibieron las dosis completas en la infancia. “Para niños menores de 11 años, se administra la vacuna triple viral (SRP) en dos dosis, generalmente a los 12 meses y a los 6 años”, detalló.
El vacunatorio se encuentra situado en la entrada de la Policlínica sobre la calle Yvaporundy y atienden de lunes a viernes de 06:00 a 17:00. “Se recomienda acudir al vacunatorio para recibir las dosis de refuerzo necesarias”, puntualizó.
El vacunatorio de la Policlínica de IPS Ingavi atiende de lunes a viernes en horario de 6:00 a 17:00. Foto: Gentileza