Durante la última semana de 2021 se evidenció la reducción de coliformes fecales en la muestra analizada de las aguas del lago Ypacaraí en comparación con otras anteriores pese a que aún los niveles no son los óptimos, de acuerdo con el informe semanal de balneabilidad recibido por la Comisión Nacional de Manejo y Gestión del Lago Ypacaraí y su Cuenca (CONALAYPA).
“La temporada alta de afluencia del público en las ciudades veraniegas acaba de iniciarse y preservar el lago Ypacaraí durante los próximos meses se vuelve una tarea comunitaria”, expresó Renato Maás, titular de la CONALAYPA.
Los valores referenciales sugeridos para el análisis del agua según la Resolución 222/02 de la Seam-Mades establecen en su artículo la calificación de “satisfactoria”, cuando en 80% o más de un conjunto de muestras en cada una de las 5 semanas, hubiera en un mínimo de 1.000 coliformes fecales por 100 ml”.
Lea también: Aumentan consultas por cuadros respiratorios en el Hospital San Pablo
El informe fue realizado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), que resuelve que en la zona de San Bernardino, departamento de Cordillera, se detectaron 79 coliformes fecales por ml, en las costas de Areguá 2 y en Ypacaraí, 33.
La CONALAYPA fue creada por ley N° 6489 en enero del 2020 con el objetivo de coordinar, articular y ejecutar acciones para la preservación, recomposición y aprovechamiento sostenible del lago Ypacaraí, su cuenca y su área de influencia.
Lea también: Anuncian lluvias y ocasionales tormentas para este martes
Dejanos tu comentario
Puente y la CCPF realizaron análisis macroeconómico y manejo eficiente de liquidez
La Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa (CCPF), junto a su socio permanente, Puente Casa de Bolsa, realizaron el martes 9 de septiembre un Desayuno Empresarial en el WorldTrade Center, Asunción, donde se reunieron empresarios de alto nivel.
Bajo el título “Análisis macroeconómico y manejo eficiente de liquidez”, la actividad ofreció un panorama sobre temas claves de coyuntura como el tipo de cambio, las tasas de interés, las proyecciones de crecimiento económico, el comercio exterior y el balance fiscal, además de reflexiones sobre el manejo de excedentes a través de fondos mutuos.
Disertantes
El encuentro contó con la participación de destacados especialistas: Rodolfo Melgarejo, economista senior - Puente. Juan Manuel Invernizzi, estratega senior - Puente, Sebastián Kaliman, gerente general de Puente A.F.P.I.S.A.
Los disertantes compartieron perspectivas y herramientas prácticas para la toma de decisiones estratégicas, generando un diálogo enriquecedor para los asistentes.
Sobre la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa
La CCPF promueve el desarrollo de relaciones económicas, comerciales y culturales entre Paraguay y Francia, constituyéndose en un puente de oportunidades para empresas locales e internacionales.
Lea también: Senacsa afirma que Paraguay puede insertarse en Asia sin romper con Taiwán
Sobre Puente
Con más de 110 años de trayectoria en la región, Puente es líder en el mercado de capitales latinoamericano, ofreciendo soluciones de inversión, gestión patrimonial y estructuración corporativa. En Paraguay, la firma impulsa hace más de 10 años el crecimiento del mercado financiero a través de su casa de bolsa y su administradora de fondos. Para más información pueden ingresar a https://www.ccpf.com.py/ o www.puentenet.com.py.
Dejanos tu comentario
PGN 2026: Ovelar descarta aumentos para legisladores y pide cautela con otras demandas
El presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto, Senador Silvio Ovelar, manifestó su preocupación respecto al plan de gastos 2026. Advirtió que sería inviable responder a todos los pedidos de aumentos salariales que ya han comenzado a recibir de parte de varias instituciones del Estado, no solo del Ejecutivo, sino también de los otros poderes y extra poderes.
El legislador explicó que, desde el Poder Ejecutivo, a través del ministerio de Economía y Finanzas sí está planteando incrementos importantes en materia de seguridad porque se tiene que nombrar a más de 5.000 nuevos policías; lo mismo ocurre en Salud, con 3.200 nuevos personales de blanco; Educación lo mismo, ya que se trata de crecimientos vegetativos necesarios.
Le puede interesar: Liberales de CDE exigen internas urgentes para definir candidato a intendente
“Ahora, nos están pidiendo incrementos salariales de diferentes instituciones, dentro del Poder Ejecutivo y también de los otros poderes, lo que hace de que resulte inviable poder satisfacer toda esa demanda porque estaríamos rompiendo el tope de la Ley de Responsabilidad Fiscal, que sería lo razonable en el funcionamiento de la Constitución", explicó.
Sin aumento a legisladores
Aclaró que, con esto, no quiere decir que está cerrando las puertas a ninguna institución, por el contrario, enfatizó que estarán escuchando a cada uno sus pedidos y propuestas. Asimismo, remarcó que ya tiene acordado con sus colegas parlamentarios que no se otorgarán incrementos a los legisladores.
El senador Ovelar insistió en que los pedidos vienen por doquier, y que este es el momento en que los gremios también organizados ya solicitan incrementos de todo tipo.
Recordó que el año pasado, tanto en la Bicameral de Presupuesto y el Congreso en sí, fueron bastante generosos en muchos aspectos, gracias a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios tras la fusión con Aduanas, lo que permitió mejorar los ingresos al Estado.
Indicó que ese impulso rebote que tuvo el año pasado con los ingresos financieros, este año ya se está estabilizando, lo que significa que no se va a tener esa misma cantidad de ingresos.
Pese a ello, indicó que el Incan va a contar con un incremento. “Por todo ello considero que el presupuesto planteado por el Ministerio de Economía, es un plan de gastos bastante equilibrado”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte: Senado llama a extraordinaria este martes
Durante la reunión de la mesa directiva, el presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, firmó en la fecha la resolución por la cual convoca a sesión extraordinaria del plenario de la Cámara Alta, para este martes 9 de setiembre a fin de dar tratamiento al proyecto de ley de “Reforma del Transporte Público”.
Esta decisión se tomó luego de que el proyecto de Ley que tiene el carácter de tratamiento de código fuera postergado para mañana martes, por decisión del plenario, el pasado miércoles 3 de setiembre, por recomendación de la Comisión de Hacienda.
La argumentación de la comisión fue el requerimiento de mayor información sobre el proyecto de ley en ese momento.
Esta propuesta fue presentada por el Ejecutivo y apunta a una reforma estructural del sistema que no se enfoca únicamente en un aspecto, sino en varios elementos del transporte público.
Contempla componentes claves del nuevo sistema, que incluyen la gobernanza coordinada, la incorporación de nuevos buses (eléctricos), la mejora de la infraestructura vial (carriles exclusivos, entre otros), un nuevo modelo de negocio, la separación contractual de activos estratégicos y otros.
De acuerdo a las autoridades del Ejecutivo, la propuesta normativa está inspirada en experiencias exitosas de la región, adaptadas a la realidad nacional. Señalan que el proyecto tiene una visión de largo plazo y se enmarca en el modelo de asociación público-privada (APP), destacando que el proceso de reforma ya se encuentra en marcha.
Al respecto, el senador Basilio Núñez había mencionado en su momento la necesidad de buscar soluciones y terminar con el actual sistema de transporte que ya está obsoleto. En ese sentido, invitó a sus colegas a trabajar en opciones válidas para la ciudadanía que diariamente utiliza el transporte público. Resaltó que el Ejecutivo busca con este proyecto el bienestar de la población.
Siga informado con: PGN 2026: Ministerio de Defensa prioriza recursos para FTC del Norte y Sur
Dejanos tu comentario
Isla Pucú combina cultura, deporte y proyectos ambientales para atraer visitantes
AIsla Pucú, ciudad del departamento de Cordillera, se posiciona como un destino que combina historia, tradiciones culturales y un fuerte compromiso comunitario con el medio ambiente. La localidad, que guarda un papel clave en la memoria del país por haber sido escenario de la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza, busca atraer visitantes a través de su identidad cívica, festividades únicas y la calidez de su gente.
Uno de los principales atractivos turísticos es el portal de acceso a la Batalla de Ka’aguyjuru, sitio histórico que recuerda aquel episodio trascendental para la historia nacional. Cada año, en honor a este hecho, la comunidad organiza el Festival del Ka’aguy Juru, una celebración que reúne a pobladores y visitantes con música, danza y expresiones culturales que mantienen viva la memoria colectiva.
“La historia de Isla Pucú es muy importante para la ciudad, tanto que en cada aniversario de fundación realizamos un gran desfile cívico estudiantil, y con la batalla se honra nuestra identidad con este festival tradicional”, explicó a La Nación/Nación Media la intendenta Stacy López.
La ciudad también se distingue por una festividad que se ha convertido en marca registrada: la Navidad de Reciclados. Se trata de un evento multitudinario en el que toda una avenida es decorada con materiales reciclados, generando un despliegue artístico que atrae a miles de personas de distintos puntos del país.
“Es inmenso y moviliza a toda la ciudadanía, porque no solo representa un espectáculo visual, sino también un mensaje de conciencia ambiental”, destacó la jefa comunal.
El componente cultural es otro de los pilares del municipio. Las celebraciones de Semana Santa, el Día del Folklore, festivales populares y eventos comunitarios muestran que Isla Pucú es una ciudad con fuerte arraigo a las tradiciones. “Somos una ciudad muy tradicional, donde la cultura paraguaya está vigente en toda su esencia”, subrayó López.
En cuanto a la infraestructura y servicios para visitantes, la ciudad apuesta a la limpieza, el orden y la seguridad como ejes diferenciales. La intendenta asegura que los espacios públicos cuentan con condiciones adecuadas y que existe una creciente oferta gastronómica a partir de emprendimientos privados. “Somos una de las ciudades más limpias, ordenadas y cálidas. La infraestructura municipal es segura y apropiada, y contamos con varios lugares gastronómicos”, señaló.
Economía
El aspecto económico también influye en la dinámica turística. La agricultura y los pequeños comercios son las principales actividades que sostienen a la ciudad, y desde la municipalidad se buscan alternativas que permitan potenciar esos rubros de manera sostenible.
Uno de los proyectos destacados es “Basura Cero”, que se desarrolla en conjunto con instituciones educativas. “Trabajamos con las escuelas para motivar a tener una ciudad limpia, lo que fortalece la conciencia ambiental desde la formación de los niños”, explicó López.
El deporte constituye otro de los factores sociales que marcan la vida comunitaria en Isla Pucú. La ciudad cuenta con 10 clubes locales organizados bajo la liga deportiva local, y desde el municipio se impulsa su desarrollo con recursos e indumentarias. “Apoyamos muchísimo porque es un espacio de sana formación para los jóvenes”, afirmó la intendenta.
No obstante, atraer más turismo enfrenta desafíos significativos. La falta de presupuesto es la principal limitación, según la jefa comunal. “Somos una ciudad pequeña con muchas necesidades, por lo que generalmente priorizamos otros aspectos, pero aún queda pendiente en nuestra agenda de proyectos invertir más en el área turística”, reconoció.
Capital humano
En lo que respecta a la visión de futuro, la administración local apunta a diversificar las oportunidades y fortalecer el capital humano de la comunidad. Entre los proyectos más avanzados se encuentra la habilitación del primer policlínico municipal, que ofrecerá atención gratuita y dará trabajo a profesionales de la salud de la propia ciudad. Además, se incluye asistencia psicológica para niños y jóvenes. “Queremos que crezcan de la mejor manera y que eso revierta en beneficios para la ciudad en el futuro”, indicó López.
El arte es otro de los frentes en los que Isla Pucú busca desarrollarse. La comuna proyecta habilitar la Escuela Municipal de Arte, ampliando las opciones para los niños y jóvenes talentosos que hoy reciben clases de canto y guitarra. “Queremos darles más herramientas para crecer en el ámbito artístico”, remarcó.
En el plano agrícola, se dispone actualmente de dos tractores para apoyar a los productores, con el objetivo de brindar en adelante asistencia técnica que mejore los cultivos. A largo plazo, la intención es habilitar un mercado municipal que sirva como plataforma de venta directa para los agricultores y emprendedores locales.
Te puede interesar: San Juan Nepomuceno crece con fuerza desde el corazón de Caazapá
Con este enfoque integral, Isla Pucú busca posicionarse como un destino en el que se combinan historia, cultura, deporte, conciencia ambiental y proyectos de desarrollo social.
La intendenta Stacy López resumió la visión de la ciudad en una frase: “En Isla Pucú hay mucho talento, profesional, artístico y humano. Nuestra meta es darle oportunidades a nuestra gente, y eso es lo que, al final, también fortalece el turismo”.