Teniendo en cuenta las intervenciones a nivel nacional, se lograron inactivar 193.676 criaderos de mosquitos transmisores de enfermedades arbovirales, en un 53% de los distritos del país. Al respecto, el doctor Gustavo Chamorro, director general del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), informó que fueron intervenidos 41.829 predios a nivel nacional, encontrándose 11.028 viviendas renuentes a recibir al personal para los trabajos de control vectorial, cuya cifra prepondera en Asunción y Central con el 55%.
Indicó además que en cuanto los controles químicos se efectuaron en 30.699 predios de manera focalizada, y con máquina pesada se cubrió un total de 5.141 manzanas. Así también, la cobertura de los barrios de Asunción fue del 30%, donde se verificaron controles químicos y físicos. En total, 4.507 predios fueron inspeccionados; 9.853 criaderos inactivados. Posteriormente, el control químico abarcó 3.056 predios y 1.071 manzanas.
Mientras que en Central, los distritos intervenidos fueron San Lorenzo, Fernando de la Mora, Limpio, San Antonio, Capiatá, Mariano Roque Alonso, Luque, Villa Elisa, Villeta y Lambaré, donde han sido intervenidos 2.446 predios, inactivando 8.624 criaderos. Igualmente, fueron utilizadas máquinas livianas en 1.503 predios y máquinas pesadas en 1.268 manzanas.
Leer más: Gracias a trasplantes renales en simultáneo dos jóvenes tienen nuevas esperanzas de vida
Índice de infestación a nivel nacional
Con relación a los índices de infestación larvaria de aedes aegypti, Chamorro dijo que resaltan por su mayor riesgo todos los departamentos que componen el Chaco Paraguayo, así también Concepción, Caazapá, Itapúa, Alto Paraná y Asunción, con valores por encima del 4%.
Solamente Misiones sigue arrojando resultados por debajo del 1%, en el nivel “Satisfactorio”. Por su parte, los demás departamentos de la Región Oriental, a excepción de los mencionados anteriormente, se encuentran en estado de “Alerta” con índices entre el 1 % y el 3,9%.
Operativo Caacupé
En este sentido, mencionó que se abarcaron los distritos de Caacupé, Altos, Atyrá, Tobati, Itacurubí de la Cordillera, Loma Grande, Nueva Colombia, Primero de Marzo y San José Obrero. Con las acciones casa por casa, se verificaron 1.382 predios, con 5.154 criaderos inactivados. Se controlaron químicamente 1.774 viviendas y 562 manzanas.
En la Villa Serrana específicamente, se eliminaron y trataron 2.830 recipientes, entre útiles, inservibles y naturales. Culminando las actividades, se intervinieron 697 predios con motomochilas y 562 manzanas con máquina pesada. El 8 de diciembre, entregaron volantes informativos y repelentes en en el cementerio local, Kurusu Peregrino, Tupasy Ycuá y en las plazas aledañas a la Basílica.
Dejanos tu comentario
Estudiantes del Nihon Gakko se destacan a nivel nacional
El alumno Tiago Gamarra, del segundo año 1ra. Sección Técnico en Contabilidad-BTC, Nivel Medio, de la escuela y colegio Nihon Gakko CNG, obtuvo el Primer Puesto en el Programa Nacional Ñe’ery, en Fase Departamental (departamento Central) y será el representante en la Fase Nacional, según informaron desde la institución.
“Un ejemplo de esfuerzo, dedicación y amor por el conocimiento. ¡Felicitaciones y éxitos!¡Orgullo del Nihon Gakko!”, expresa el comunicado.
La institución también sigue con las Jornadas de Lectura Oral y Comprensiva - Nihon Gakko 2025’, donde no solo fomenta la lectura sino también la escritura. Estas jornadas están organizadas por la Dirección General del Nihon Gakko y en ella participaron los alumnos del Nivel Inicial (1ro, 2do, 3er Ciclo-EEB) y Nivel Medio.
Con esta actividad se busca la comprensión lectura en los estudiantes, creando un espacio para fomentar el amor a los libros y la lectura, a través de una sana competencia entre los alumnos. También se apunta a valorar la lectura como una acción liberadora del ser humano, mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes a través del impacto positivo de los textos, resaltando la idea central del material bibliográfico, donde se destaca la importancia de compartir lecturas-cuentos y tener un recreo saludable, entre los estudiantes de las distintas instituciones escolares.
EL JURADO
La mesa del jurado está integrado por: Dr. Dionisio Ortega, director general; Dra. Hermelinda Alvarenga de Ortega, asesora general; Dra. Karina Borba, coordinadora general-Nivel Medio; Prof. Lidia Valentina González de Díaz, Biblioteca Escolar del Nihon Gakko; Lic.Vicky Ingolotti, coordinadora del 1ro-2do Ciclo-EEB; Lic. Rosa María Varela, Evaluadora del 1ro-2do Ciclo-EEB; Lic. Mónica Bogado, coordinadora del Nivel Inicial; Lic. Carmen Sánchez, coordinadora del 3er Ciclo EEB; Lic. Nilda Rosa Santander, jefa de Recursos Humanos, y los docentes de grado (primaria) y de las distintas áreas (secundaria).
Recordemos que cada 25 de junio celebramos el día del libro paraguayo, como homenaje al historiador compatriota Ruy Díaz de Guzmán, quien concluyó la escritura del primer libro paraguayo titulado “La Argentina” el 25 de junio de 1612. En este día destacamos la importancia del fomento de la lectura y valoramos especialmente aquellos textos que fueron escritos por autores nacionales, inmortalizando así un poco del alma paraguaya en cada letra.
Dejanos tu comentario
Una lucha que debe ser permanente e incansable
Debido fundamentalmente al aumento de las temperaturas y los inviernos más cortos, el dengue –una enfermedad viral con la que convive el Paraguay desde hace unas décadas– dejó de tener apariciones epidémicas a tener una circulación prácticamente constante. Por ello, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de generar hábitos y prácticas que eviten la transmisión de la enfermedad, que se da a través de vectores, los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.
- Por Jimmi Peralta
- Fotos Archivo / Gentileza
El pasado martes 26 de agosto se recordó el Día Internacional contra el Dengue, una fecha instituida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el fin de sensibilizar acerca de esta enfermedad e impulsar acciones de control y prevención.
Aunque a primera vista pudiera parecer un problema circunscripto al Paraguay y de Brasil, donde históricamente se daban brotes durante el verano, se estima que la enfermedad es endémica en más de 110 países, lo que significa que el mosquito y la enfermedad ya son propios de esos territorios. Otra cifra reveladora señala que alrededor de 4.000 millones de personas viven en áreas con riesgo de dengue, lo que ronda la mitad de la población mundial.
Si bien la tasa de mortalidad de la enfermedad, con un buen tratamiento, es bastante menor al 1 %, con una alta cantidad de contagios, como fue entre 2023 y 2024, con más de 100.000 casos, la cantidad de víctimas fatales fue más que alarmante para una enfermedad prevenible: 132 fallecidos.
A esto se deben añadir otros impactos como la presión sobre el sistema sanitario, la economía familiar, el ausentismo laboral y escolar, así como secuelas en la salud de las personas.
LAS TRINCHERAS DEL HOGAR
Como cada año, cabe insistir en que gran parte de la lucha contra este mal se debe librar en cada hogar con la limpieza y erradicación de los recipientes o ductos que puedan acumular agua estancada.
En este sentido, la autoridad de referencia en esta materia a nivel local es el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), cuyas principales labores son la fumigación en las zonas con alta infestación larvaria, la inspección y el acompañamiento para la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos.
La Nación/Nación Media conversó con la bióloga Noelia Díaz, jefa del Programa Nacional de Control Vectorial del Dengue del Senepa, sobre el trabajo que vienen realizando dentro de este programa y la manera en que la ciudadanía debe colaborar en la protección de su propia salud.
–¿Podrías comentarnos en primer lugar en qué consiste el trabajo del Programa Nacional de Control Vectorial del Dengue?
–El trabajo de este programa es realizar un control integrado en sitios de cría de los mosquitos en sus fases inmaduras (huevos, larvas y pupas) y adultas, utilizando tratamientos físicos y químicos, y la eliminación definitiva de los objetos inservibles que puedan acumular agua.
CONTROL VECTORIAL
–¿Qué actividades preventivas se desarrollan a lo largo del año en el Senepa respecto al dengue?
–Estas actividades de control vectorial de mosquitos se desarrollan a lo largo del año en áreas prioritarias con índices de infestación larvaria elevados para el Aedes aegypti o notificaciones de casos, con mayor intensidad en periodos epidémicos, trabajando en conjunto con diferentes instituciones de la cartera sanitaria, así como con las municipalidades, centros educativos de todos los niveles, Fuerzas Armadas, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), empresas privadas y todo estamento que se sume a las actividades.
–¿Existen datos estadísticos de prevalencia de cuadros positivos y/o infestación larvaria a lo largo del año que se puedan compartir?
–Los datos estadísticos de índice de infestación larvaria, a lo largo del año, se realizan de manera permanente como una medida de vigilancia y control para direccionar acciones sobre los resultados obtenidos. Dicha información ayuda a priorizar áreas en las comunidades de mayor riesgo y encarar las acciones de manera más estratégica y dirigida.
–¿Sirvió el frío de este año para atenuar alguna oleada futura de dengue?
–Claro, definitivamente el frío actúa como regulador de poblaciones de mosquitos, ya que estos insectos necesitan de cierta temperatura ideal para poder reproducirse y al no contar con las condiciones necesarias el mosquito no puede desarrollarse normalmente. Muchas veces el ciclo de vida se alarga o no pueden pasar de una fase a otra muriendo en esa fase.
–¿En qué tipo de situaciones y requerimientos se puede recurrir al Senepa?
–Ante posibles casos de deng u e en la comunidad, lo más recomendable es primero acudir a un servicio de salud para que este levante una ficha de notificación. Esa ficha llega al Senepa y, a partir de ahí, se realizan las acciones para cortar la posible circulación del virus. Es importante recordar que si hay muchos mosquitos en la comunidad es porque hay muchos criaderos, por lo que es crucial que los vecinos implementen las acciones de prevención mencionadas anteriormente para frenar la proliferación del vector y, por ende, evitar la propagación del virus.
FACTORES CLIMÁTICOS
–Se suele relacionar el factor climático, como los fenómenos de El Niño o La Niña, al aumento de los casos en el verano. ¿Qué se prevé para este año respecto a eso?
–Con las lluvias suelen aumentar los índices de infestación larval que muchas veces se correlacionan con el aumento de casos. En estos momentos estamos en zona neutral, pero existe una tendencia de pasar al fenómeno de La Niña (sequías) nuevamente y a principios del año que viene la tendencia es estar otra vez en situación neutral.
–¿En la actualidad existen estudios sobre el vector, modelos de campañas alternativas o nuevas estrategias o enfoques que se evalúen aplicar?
–En la actualidad, a escala internacional, existen estudios de nuevos hábitos del vector, nuevas moléculas químicas para atacarlos tanto en sus fases inmaduras como adultas, y también nuevas tecnologías de control de vectores. Muchas de estas estrategias están siendo investigadas y evaluadas para su aplicación en el país.
EL CLIMA QUE SE VIENE PARA EL DENGUE
Las condiciones climáticas óptimas para la reproducción del mosquito Aedes aegypti, vector de virus del dengue, son las temporadas de lluvia y calor. En ese contexto, el fenómeno de El Niño, caracterizado por provocar más lluvias que las típicas, suele favorecer más en verano el desarrollo de epidemias en nuestro país.
“Actualmente seguimos estando en una condición neutral, no estamos pasando ni por fenómeno de El Niño ni el de La Niña. En los próximos meses esta condición de neutralidad va a seguir. Si bien hay alguna probabilidad baja de un evento de La Niña, es muy temprano todavía para tener una cierta certeza”, explicó Marco Maqueda, jefe del Departamento de Servicios Meteorológicos de la Dirección de Meteorología e Hidrología.
“En cuanto a lluvia, tuvimos meses pasados con mucha lluvia, lo que fue por ejemplo junio, parte de julio también, con un acumulado importante en el extremo sur del país, lo que fue también mayo, acumulado muy significativo en el Chaco. Entonces, actualmente a nivel país ha disminuido considerablemente el área de sequía, producto de esas lluvias que se dieron anteriormente aquí a escala nacional. Entonces, actualmente tenemos un área no seca que prácticamente representaría el 94 % de la superficie de Paraguay, o sea gran parte del territorio nacional ahora está en una condición no seca, producto de esas lluvias que se dieron anteriormente”, agregó el profesional.
Existen lugares puntuales del país en los que las lluvias han superado su promedio mensual promedio en lo que va de agosto.
“En octubre, noviembre y diciembre se da un periodo de lluvias de manera más constante. Se dan lluvias de carácter más frecuente que las tormentas. Eso de por sí también aumenta la probabilidad de que los acumulados sean más considerables, pero ante esta condición neutral, el comportamiento sería más bien típico en el sentido de que va a llover lo que suele llover, pero también con la probabilidad de que haya periodos en los que la precipitación no sea suficiente”, concluyó.
Dejanos tu comentario
FP-UNA y Senepa impulsan proyecto de IA contra el dengue
La Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) y el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) trabajan juntos en un innovador proyecto de investigación que aplica inteligencia artificial para combatir al mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.
El proyecto, denominado PINV01-528, es liderado por el doctor Julio César Mello Román e integra un equipo multidisciplinario de investigadores de ambas instituciones, con amplia experiencia en ciencias biológicas, inteligencia artificial, sistemas de información geográfica, entomología médica y vigilancia epidemiológica.
La doctora Ana Karina Ibarrola Vannucci, jefa de proyectos de investigación del Senepa, destaca que “los modelos predictivos basados en datos científicos pueden salvar vidas y optimizar los recursos en la lucha contra el dengue”. Este trabajo conjunto representa un paso decisivo hacia la salud pública en Paraguay, con el potencial de mejorar la calidad de vida de miles de personas.
Lea más: “Ser veterinario es un acto de servicio a la humanidad”
En el sector público se está desarrollando un proyecto pionero denominado «Modelos predictivos de distribución espacial y temporal de vectores de importancia médica con enfoque de Salud Única», cuyo propósito es aplicar inteligencia artificial y análisis de datos para predecir con precisión las zonas de riesgo de transmisión de enfermedades como dengue, chikungunya, zika y mal de Chagas.
El proyecto integra datos satelitales, modelos estadísticos y algoritmos de aprendizaje automático para construir mapas predictivos de alta resolución. Estos permitirán identificar los barrios y comunidades con mayor riesgo de brotes, optimizar recursos en campañas de prevención y control, así como fortalecer la vigilancia epidemiológica con información científica actualizada.
El proyecto, dirigido por la licenciada Verónica Sofía Aguirre, cuenta con el doctor Julio César Mello Román, investigador principal, junto a profesionales como el doctor Pastor Enmanuel Pérez Estigarribia, el doctor Miguel García, la doctora Ana Karina Ibarrola Vannucci, el ingeniero Luis Fernando Salgueiro Romero, el licenciado biólogo Óscar Félix Mongelós González, el doctor José Antonio Montiel Britos, entre otros.
Esta iniciativa se presenta en el marco del Día Mundial del Mosquito, que se celebra cada año el 20 de agosto para conmemorar un logro científico registrado en 1897, cuando el médico británico Sir Ronald Ross realizó un descubrimiento histórico: la malaria se transmite a los humanos a través del mosquito Anopheles hembra.
Lea también: Primer Encuentro de Investigadores y Tesistas será en CDE
Dejanos tu comentario
Eliminar criaderos inservibles es clave para frenar el dengue y otras arbovirosis
El Ministerio de Salud Pública reiteró este lunes la necesidad de eliminar los objetos inservibles que puedan acumular agua y convertirse en criaderos del Aedes aegypti, transmisor del dengue, chikungunya y zika. La cartera sanitaria recordó que aquellos elementos que no puedan desecharse, como neumáticos, electrodomésticos viejos u otros objetos, deben ser colocados bajo techo o cubiertos para impedir la acumulación de agua de lluvia.
De acuerdo al último Boletín Epidemiológico, Paraguay registra en lo que va del periodo 2024–2025 un total de 60.298 notificaciones de dengue, con 2.149 casos confirmados y 2 fallecidos. En el caso de chikungunya, se notificaron 665 casos, con 52 confirmados, sin defunciones.
En las últimas tres semanas epidemiológicas se reportaron 27 casos nuevos de dengue en siete regiones del país y un caso de chikungunya en Amambay, según datos oficiales de la Dirección General de Vigilancia de la Salud.
El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), en coordinación con el Ministerio de Salud, informó que mantiene un cronograma de actividades de control vectorial, que incluye mingas ambientales, inspecciones casa por casa y nebulizaciones focales en distintas zonas del país. Estas tareas se refuerzan en el marco de grandes eventos nacionales e internacionales, como el Rally WRC Paraguay 2025 y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025.
Las autoridades sanitarias insisten en que la prevención depende en gran medida de la ciudadanía, ya que el 80 % de los criaderos del mosquito se encuentran en el entorno domiciliario. Recomiendan cambiar a diario el agua de los animales, limpiar las macetas con cepillo y jabón, y desechar todo recipiente que pueda acumular agua.
La eliminación de criaderos es considerada la acción más efectiva y de bajo costo para reducir la circulación del mosquito transmisor, al tiempo que se solicita a la población consultar de manera oportuna ante síntomas como fiebre, dolores musculares o sarpullidos, evitando la automedicación.
Leé también: Reportan malas condiciones de la ruta Mariscal Estigarribia
Datos clave
- 60.298 notificaciones de dengue en lo que va del periodo 2024–2025, con 2.149 casos confirmados y 2 fallecidos.
- En las últimas tres semanas se notificaron 27 casos de dengue y 1 de chikungunya.
- El 80 % de los criaderos se encuentran en las viviendas, por lo que la eliminación de objetos inservibles es vital.