Desde la Asociación de Empresas Paraguayas Proveedoras para Eventos (Aseppe) celebran la autorización del 100% de aforo en las actividades que realiza este sector por parte del Ministerio de Salud. Luego de varias reuniones, finalmente se acordó el protocolo según la capacidad del espacio.
Las medidas establecidas señalan que el 80% de los participantes deben contar con las dos dosis de la vacuna COVID-19, mientras que el 20% debe presentar el test de PCR o antígeno negativo para asistir al evento en cuestión.
“Vamos a poder utilizar el 100% de los salones, 80% con doble dosis de la vacuna y 20% con PCR negativo. Esto fue confirmado el día de ayer, aún no tengo un reporte de los socios. Esto permite que podamos salir de la limitación de participación de 250 personas en lugares cerrados y 350 en espacios abiertos”, expresó Gustavo Giménez, de la Asociación de Empresas Paraguayas Proveedoras para Eventos (Aseppe), esta mañana.
Lea también: Analizan aumentar aforo en lugares cerrados con vacunación o test de PCR
Por su parte, la doctora Lida Sosa, viceministra de Rectoría y Vigilancia de la Salud, indicó que este protocolo no afecta a los restaurantes. La medida entrará en vigencia una vez que se concrete un decreto que será divulgado en los próximos días.
“Venían solicitando aumentar el aforo para eventos. Existe la posibilidad de aumentar a la capacidad de un salón, pero tiene que ser con el 80% de los participantes con esquema completo de vacunación”, manifestó Sosa, esta mañana, en contacto con 1080 AM.
Lea también: Solicitan ayuda para localizar a familiares de un hombre internado
Dejanos tu comentario
Desde junio ya se atendió a más de 500 personas
El Ministerio de Salud informó que desde la implementación del plan piloto Sumar 2.0 han atendido a más de 500 personas que buscan apoyo frente al consumo de sustancias adictivas. Este nuevo sistema se puso en marcha desde junio de este año y se implementa en Asunción como el departamento Central.
Según los datos arrojados por la cartera sanitaria hasta la fecha se han registrado 291 usuarios en la ciudad de capital como en Central. Además, el Centro Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (Cenptra) incorporó en agosto casi 250 usuarios.
“Se han ofrecido un total de 395 atenciones en los servicios de Asunción y el departamento Central. En el centro Cenptra se incorporó en agosto a 239 usuarios con un total de 1.623 atenciones, consolidándose como un espacio de referencia”, aclararon.
Está dirigido a personas que tienen problemas con el consumo de sustancias lícitas o ilícitas, que son evaluados por gestores de casos y que ofrecen alternativas de tratamiento. Esto acceden a un abordaje ambulatorio especializado en adicciones. También reciben acompañamiento integral en todo el proceso. Existen también casos que requieren un nivel de complejidad mayor, los gestores facilitan la derivación a otros servicios de salud de mayor capacidad. Los usuarios que ingresan al plan pueden acceder a: psicoterapia grupal, psicoterapia individual, grupos de ayuda mutua y tención psiquiátrica.
ESTABLECIMIENTOS HABILITADOS
Actualmente, el plan piloto se desarrolla en ocho establecimientos de salud: en Asunción está el Hospital General de Barrio Obrero; Hospital Materno Infantil San Pablo; Centro de Salud N.º 3 y Cenptra (atención de urgencias 24/7).
En el departamento Central: Hospital General de San Lorenzo; Hospital Distrital de Luque; CAES J. A. Saldívar; Hospital General de Lambaré y USF San Ramón de Capiatá.
Los interesados pueden acercarse al establecimiento más cercano en los horarios de gestoría de casos, ya sea por iniciativa propia o acompañados por familiares.
Dejanos tu comentario
Plan Sumar 2.0: ya atendió a más de 500 personas con adicciones desde junio
El Ministerio de Salud informó que desde la implementación del plan piloto Sumar 2.0 han atendido a más de 500 personas que buscan apoyo frente al consumo de sustancias adictivas. Este nuevo sistema se puso en marcha desde junio de este año y se implementa en Asunción como el departamento Central.
Según los datos arrojados por la cartera sanitaria hasta la fecha se han registrado 291 usuarios en la ciudad de capital como en Central. Además, el Centro Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (Cenptra) incorporó en agosto casi 250 usuarios.
“Se han ofrecido un total de 395 atenciones en los servicios de Asunción y el departamento Central. En el centro Cenptra se incorporó en agosto a 239 usuarios con un total de 1.623 atenciones, consolidándose como un espacio de referencia”, aclararon.
Podés leer: La depresión posparto es una condición silenciosa y peligrosa, advierte psicóloga
Sobre el plan Suma 2.0
Está dirigido a personas que tienen problemas con el consumo de sustancias lícitas o ilícitas, que son evaluados por gestores de casos y que ofrecen alternativas de tratamiento. Esto acceden a un abordaje ambulatorio especializado en adicciones. También reciben acompañamiento integral en todo el proceso.
Existen también casos que requieren un nivel de complejidad mayor, los gestores facilitan la derivación a otros servicios de salud de mayor capacidad. Los usuarios que ingresan al plan pueden acceder a: psicoterapia grupal, psicoterapia individual, grupos de ayuda mutua y tención psiquiátrica.
Establecimientos habilitados
Actualmente, el plan piloto se desarrolla en ocho establecimientos de salud: en Asunción está el Hospital General de Barrio Obrero; Hospital Materno Infantil San Pablo; Centro de Salud N.º 3 y Cenptra (atención de urgencias 24/7).
En el departamento Central: Hospital General de San Lorenzo; Hospital Distrital de Luque; CAES J. A. Saldívar; Hospital General de Lambaré y USF San Ramón de Capiatá. Los interesados pueden acercarse al establecimiento más cercano en los horarios de gestoría de casos, ya sea por iniciativa propia o acompañados por familiares.
Dejanos tu comentario
Jepytaso: mipymes y productores accederán a facilidades para formalización y financiamiento
El viceministro de micro, pequeñas, y medianas empresas (mipymes), Gustavo Giménez, habló sobre los beneficios del programa Jepytaso para el sector y los productores, destacando que se tendrán beneficios para su inscripción en las instituciones y municipios, así como el acceso a financiamiento, como una continuidad de la Ley de Mipymes.
“Nos permitirá primero que nada darles acceso sin costo para la formalización, las microempresas en particular. Vamos a darles con Jepytaso la oportunidad de que posteriormente a que se formalicen puedan recibir un crédito con condiciones sumamente favorables e inéditas en el sistema financiero”, explicó en contacto con Así son las cosas, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
El programa contará con hasta G. 1.500 millones de disponibilidades de crédito, 36 meses de plazo para productos de capital operativo e inclusive tres años de gracia para aquellos que sean de inversión y hasta 7 años de plazo. “Van a ser productos que van a tener tasas controladas, plazos favorables. También va dirigido a los productores”, comentó.
Ahorros y beneficios
Este funcionará con créditos a tasas menores al 10 %, hasta 10 años de plazo para inversión productiva 24 meses de gracia, garantía respaldada por Fogapy, asistencia técnica especializada para mejorar su productividad, y hasta 36 meses de capital operativo.
“El cálculo que tenemos es que aproximadamente por un registro que se tenga que hacer en Dinavisa por ejemplo es de G. 1.500.000 y si sumamos con otras tasas de patentes estaría entre G. 3.500.000 que se estaría ahorrando para acceder a su formalización completa”, remarcó.
Para acceder al crédito se trabajará de la mano con el Crédito Agrícola de Habilitación para que las mipymes pasen por un proceso de preparación donde serán capacitadas en el manejo del capital. “Lo que queremos es que puedan destinar correctamente su crédito, elegir el producto que le corresponde para que le genere el flujo que corresponde de esa inversión”, dijo.
Te puede interesar: Apertura de Filipinas, punta de lanza para seguir explorando el sureste asiático
El objetivo es que se integren a la cadena de provisión del programa Hambre Cero a través de las vinculaciones. Esto permitirá que gran parte de la producción apoyada llegue directamente a las escuelas, mejorando la calidad de la alimentación escolar y generando mercados estables para los agricultores.
Son 9 millones de dólares disponibles para prestar a las mipymes y productores, donde el 40 % fue aportado por el Ministerio de Economía y Finanzas y el 60 % restante por parte del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) que tuvo por primera vez la oportunidad de presentar capital disponible.
Dejanos tu comentario
Rediex: “El mundo mira a Paraguay como destino de inversión”
Paraguay Business Week 2025, que se desarrollará del 8 al 10 de setiembre, es un evento que ya marca récords de participación y despierta gran interés internacional, según afirmó el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, quien destacó que el encuentro se consolida como una plataforma estratégica para proyectar al país como destino de inversión.
Según el alto funcionario del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), los indicadores alcanzados en esta edición superan todas las expectativas: récord de participantes, de inscriptos en las ruedas de negocios, de inversionistas y de stands.
“Como paraguayos nos llena de orgullo ver cómo el interés internacional hacia los negocios en Paraguay va en aumento”, señaló Viveros a través de sus redes sociales. “El mundo mira a Paraguay como destino de inversión”, destacó.
Leé también: Senacsa inició muestreo antiaftosa para blindar la competitividad de la carne
El viceministro subrayó que más allá de la magnitud del evento, lo esencial está garantizado con un espacio para el encuentro empresarial, el intercambio de ideas y la generación de oportunidades comerciales. De esta forma, el Paraguay Business Week no solo impulsa al sector privado, sino que también fortalece la imagen del país como un socio confiable en la región.
Además del impacto inmediato en materia de negocios, la semana promete fortalecer vínculos estratégicos con cámaras y asociaciones internacionales, lo que a mediano plazo podría traducirse en nuevas inversiones, mayor dinamismo económico y un posicionamiento más competitivo de Paraguay en el mercado global.
“Queremos que todos se sientan parte de esta semana histórica para los negocios en Paraguay. Las inscripciones siguen abiertas y no se pueden quedar afuera de este acontecimiento”, remarcó Viveros.
El Gran Nobile Hotel and Convention de Ciudad del Este será sede de la primera edición del Paraguay Business Week, una iniciativa que posiciona a Alto Paraná como un hub estratégico de inversiones, innovación y comercio.
Es un punto de encuentro que reunirá a los principales actores del desarrollo económico nacional en tres jornadas intensas que buscan potenciar la inversión extranjera directa, fortalecer alianzas comerciales y difundir oportunidades de negocios en Paraguay.