Con el objetivo de difundir, promocionar e incentivar aquellas iniciativas implementadas por empresas públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones de gobierno y de la academia, el Pacto Global Paraguay y la Fundación CIRD, con apoyo de la Unión Europea, reconocerán proyectos que contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La entrega de galardones está prevista para el jueves 28 de octubre, a las 19:00. El mismo será transmitido en simultáneo a través de las plataformas digitales del Pacto Global Paraguay, la Fundación CIRD, la Unión Europea Paraguay, el PNUD, la Comisión ODS y los medios de comunicación media partners.
Lea más: Pastoral de Asunción expresa su preocupación por la festividad de Halloween
Al concurso “Reconocimiento ODS Paraguay 2021″ se postularon un total de 70 iniciativas o proyectos que trabajan en torno a los ODS en el país, las mismas fueron evaluadas por un selecto Comité de Expertos profesionales locales e internacionales. En la oportunidad, serán reconocidas 18 iniciativas divididas en cuatro categorías que son: personas, planeta, prosperidad y paz.
Los jueves elegirán a los finalistas a través de una evaluación que cuenta con cuatro criterios específicos: uno de ellos es la innovación, es decir, si el proyecto es novedoso en su temática y en la problemática que aborda. Otro es la colaboración, es decir, si la iniciativa es abierta a la participación.
El tercer criterio de evaluación es la gestión, si los proyectos de las empresas u organizaciones tienen como objetivo mejorar su entorno y el medio ambiente. El último criterio de los evaluadores será el impacto, es decir, si los expertos reconocen que existen resultados concretos a través de indicadores destacados.
Lea también: Tesis de sacerdote paraguayo obtuvo la máxima calificación en Roma
Dejanos tu comentario
Mercosur celebrará una cumbre clave marcada por el acuerdo con la UE e incertidumbre global
El Mercosur celebrará los días 2 y 3 de julio en Buenos Aires, Argentina, su cumbre semestral. Este encuentro no solo estará marcado por el traspaso de la presidencia pro tempore de Javier Milei a Luiz Inácio Lula da Silva, sino también por las expectativas en torno al acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE).
El bloque sudamericano llega a esta instancia en un contexto de tensiones globales y crecientes desafíos para el comercio internacional. Uno de los ejes centrales del encuentro será el impulso político al tratado de libre comercio alcanzado con la UE a finales del 2024.
Aunque el acuerdo logró un consenso político entre los bloques, su entrada en vigor depende de un proceso de ratificación aún incierto, especialmente del lado europeo, donde requiere la aprobación de los parlamentos de los 27 estados miembros.
En un mundo que enfrenta tensiones geopolíticas, guerras comerciales y efectos persistentes de la desaceleración económica global, los líderes del Mercosur buscan acelerar este pacto como herramienta de inserción internacional y crecimiento.
Leé también: Proyección de crecimiento del PIB podría incrementar tras informe del Banco Central
Paraguay
Para Paraguay y Uruguay, las economías más pequeñas del bloque, el acuerdo con la UE representa la posibilidad de flexibilizar un esquema comercial que consideran demasiado rígido. Las negociaciones incluyeron excepciones arancelarias para productos clave, un punto que fue vital para obtener el respaldo de ambos países.
La apertura de nuevos mercados es vista por estos socios como un paso esencial para diversificar sus exportaciones y fortalecer su competitividad.
En el caso de Brasil, el mayor socio del Mercosur, el presidente Lula da Silva apuesta al acuerdo como pieza estratégica de su política exterior. Busca así reforzar el protagonismo brasileño en el escenario global, en paralelo a su rol en los BRICS, bloque que en el 2024 amplió su influencia con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
Para el mandatario, avanzar en la alianza transatlántica podría equilibrar las relaciones de Brasil con Occidente y las potencias emergentes.
Por su parte, el presidente argentino, Javier Milei, ve en el tratado con la UE una vía coherente con su ideario aperturista, enfocado en la reducción de barreras comerciales y aranceles. Sin embargo, el propio presidente argentino promovió, de forma paralela, una posible apertura hacia Estados Unidos por fuera del Mercosur, algo que según analistas implicaría tensiones internas en el bloque.
Te puede interesar: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
Dejanos tu comentario
Proyectos sostenibles por más de USD 9.000 millones buscan financiación europea
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), estima que la proyección de las iniciativas de inversión de conseguir financiación por parte de inversionistas europeos ronda los USD 9.253 millones, dentro de un portafolio con impacto positivo en desarrollo sostenible, orientado al sector forestal, la logística sostenible y la energía renovable.
De acuerdo con el MIC, estos proyectos son impulsados por 18 referentes que lideran empresas ya establecidas en el país, así como por otras que aspiran a desembarcar próximamente.
Los representantes de compañías que brindaron detalles de sus proyectos ante un auditorio, en el marco del “Foro de Inversiones Unión Europea – Paraguay 2025”, especificaron el alcance de las expectativas, la mayoría de ellas con fines de expandir el impacto de sus modelos de negocio, y con la perspectiva de captar financiación de interesados privados y organismos multilaterales europeos.
Según el MIC, los proyectos se encuentran en distintas etapas de desarrollo y abarcan principalmente los sectores: forestal, de energía renovable y de logística sostenible. Muchos incluyen la adquisición de tierras de alta calidad para plantación, el establecimiento de fábricas, y ciclos de reforestación planificada.
Los referentes que encabezaron las presentaciones participaron en más de 160 reuniones de matchmaking, es decir, encuentros bilaterales de vinculación empresarial, y otras 126 reuniones programadas, con el fin de facilitar oportunidades concretas de financiamiento y asociación estratégica.
Myriam Ferrán, directora general adjunta de la Dirección General de Asociaciones Internacionales, Comisión Europea, adelantó que la Unión Europea lanzará una iniciativa global de bonos verdes para atraer capital privado europeo con el fin de financiar proyectos sostenibles en países socios.
Será un fondo de inversiones para que actores privados encuentren proyectos que cumplan con estándares de sostenibilidad, según destacó.
Por su parte, Marco Diogo, director de Representación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) en Brasil, subrayó que el BEI opera en 160 países, incluido Paraguay, financiando proyectos de infraestructura social, seguridad, agricultura y desarrollo económico.
A nivel global, la institución ya ha comprometido USD 89.000 millones en 900 proyectos de alto impacto.
Te puede interesar: Debilitamiento del dólar aumenta operaciones de multinacionales en Paraguay
Dejanos tu comentario
Desafíos geopolíticos propician estrecha cooperación entre Unión Europea y Paraguay
La directora de Asociaciones Internacionales de la Unión Europea, Myriam Ferrán, señaló que el contexto internacional, los desafíos geopolíticos, las guerras que se están desarrollando incluso muy cerca de Europa, son eventos dramáticos que refuerzan la necesidad de una cooperación todavía más estrecha entre la UE y Paraguay.
“Es por ello que hemos decidido organizar juntos este foro de inversiones, porque vemos no solo una cooperación política que es fundamental, pero también una cooperación económica que permita afrontar juntos los desafíos más grandes que estamos enfrentando juntos”, expresó Ferrán este martes durante la apertura del Foro de Inversiones 2025, que se realizó en el Instituto del Banco Central del Paraguay.
Nota relacionada: Foro Mercosur – UE: Peña destaca proceso de inserción de Paraguay en el exterior
Al respeto, la directora de la UE, enfatizó que el cambio climático, la transición digital y el alcance de las nuevas tecnologías, así como el contexto social, son algunos de los temas sobre los cuales se pueden desarrollar una cooperación concreta con proyectos que tengan impacto sobre las poblaciones.
Es importante señalar que la Unión Europea trabaja desde el 2021 en la estrategia “Global Gateway”, basada sobre metas comunes mediante un trabajo conjunto con autoridades y sociedad civil. En el caso de Paraguay, se ha trabajado en identificar aspectos más relevantes que requieren de una especial atención, a fin de concentrar esfuerzos.
“Por eso vamos a tener sesiones sobre energías renovables, el cambio climático, el transporte sostenible y la transición digital, son para nosotros los temas del futuro en los que queremos concentrarnos”, subrayó.
Trabajo estrecho con el sector privado
En ese contexto, Ferrán hizo hincapié en la importancia de establecer un trabajo “mano a mano” con el sector privado, que gira precisamente en torno al tema central del foro, poner en contacto a las empresas europeas que quieren invertir en Paraguay con las empresas nacionales que están buscando colaboración con el mundo empresarial europeo.
“Vamos a tener sesiones para que las empresas mismas puedan identificar proyectos que necesitan financiación, para eso estamos nosotros, para ver cómo podemos apoyar esas necesidades de financiación”, indicó.
Finalmente, señaló que esperan ver un impacto muy concreto de este foro con la identificación de más proyectos concretos a los cuales tanto la Unión Europea como las empresas de Europa y Paraguay puedan colaborar.
Dejanos tu comentario
El país se perfila como punto neurálgico de las inversiones sostenibles
La Unión Europea invita a conocer Paraguay que está abierto al mundo, con un fuerte impulso a las inversiones, proyectándose como potencia regional sostenible.
Este martes y mañana miércoles se realiza el ‘Foro de Inversiones Unión Europea - Paraguay 2025’, un evento de alto nivel que reúne a empresas, autoridades gubernamentales, organismos financieros e inversionistas europeos con proyectos y actores claves del desarrollo económico nacional.
Con este evento, el país está demostrando su apertura al mundo para la recepción de inversiones sostenibles, junto con el potencial que representa para este tipo de proyectos y emprendimientos sostenibles. Se encuentran participando más de 200 personas y representantes de 25 países.
El acto de apertura contó con la participación del presidente de la República, Santiago Peña, quien remarcó la apuesta del gobierno, que se apoya en ventajas comparativas difíciles de replicar en la región, al contar con una matriz energética 100% renovable, tierra, abundancia hídrica, talento joven y una creciente responsabilidad ambiental.
“No solo somos autosuficientes, también exportamos el 50% de nuestra energía a Brasil y Argentina, lo que nos convierte en un actor clave para la sostenibilidad regional”, expresó.
A su vez, el representante de la Unión Europea en Paraguay, Embajador Javier García de Viedma, instó a los inversionistas extranjeros a aprovechar y conocer Paraguay. “Nuestro compromiso es la protección del medioambiente, también de apoyar acciones para favorecer las inversiones, y Paraguay está en esta agenda”, indicó.
Para él, el foro es el principio de una nueva etapa en las relaciones bilaterales, poniendo énfasis en el desarrollo económico y social del país. Es una iniciativa conjunta de la Delegación de la Unión Europea en Paraguay y el Ministerio de Industria y Comercio, a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).
El Foro se enmarca en la estrategia Global Gateway de la UE, que busca impulsar conexiones sostenibles y de alto impacto entre Europa y América Latina. En ese afán, por el contenido técnico y estratégico, el encuentro representa una plataforma de diálogo para estrechar lazos entre Paraguay y Europa en materia de comercio, inversión y cooperación.
El evento, por su destacado contenido ha recibido expresión de interés para participar de unos 25 países de todo el mundo como desde Argentina, Alemania, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Macedonia del Norte, Líbano, Polonia, Portugal, Perú, Ruanda, Suiza, Suecia, Taiwán y Uruguay.