Con el lema “cuidate y regalate vida con el control anual”, disertaron las doctoras Lida Sosa, viceministra de Rectoría y Vigilancia del Ministerio de Salud Pública, y Karen Díaz, jefa de Gabinete del Viceministerio de Rectoría y Vigilancia de la Salud. Foto: Cristóbal Núñez
Octubre Rosa: el CIT organizó charla “Hablemos de prevención del cáncer de mama”
Compartir en redes
En el marco del Octubre Rosa y de las actividades conmemorativas por el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, el Club Internacional de Tenis (CIT) llevó a cabo un encuentro exclusivo sobre la prevención de la enfermedad. La iniciativa fue del Comité de Zumba y Entrenamientos Aeróbicos del club, presidido por Juana Isabel Romero de Pizurno.
“Hablemos de prevención del cáncer de mama” se denominó el evento organizado con el lema “cuidate y regalate vida con el control anual”, que tuvo lugar la tarde de ayer jueves en el Salón Social Internacional del CIT. Fueron disertantes las doctoras Lida Sosa, viceministra de Rectoría y Vigilancia del Ministerio de Salud Pública, y Karen Díaz, jefa de Gabinete del Viceministerio de Rectoría y Vigilancia de la Salud.
La charla contó con la presencia de los socios del club, ocasión en que las especialistas expusieron dos temas principales: la prevención del cáncer de mama y la prevención del cáncer del cuello uterino, ambos principales causas de muerte en el país.
Karen Díaz, jefa de Gabinete del Viceministerio de Rectoría y Vigilancia de la Salud. Foto: Cristóbal Núñez
En cuanto al cáncer de mama, se habló sobre cómo actuar, los factores a tener en cuenta y los estudios que se deben realizarse, entre ellos, palpación de las mamas y mamografía, fundamentales como método para prevenir la enfermedad de forma precoz.
Respeto a la prevención del cáncer del cuello uterino, las profesionales señalaron cuáles son los medios de diagnósticos para detectar a tiempo el virus del papiloma humano (VPH), estudios a los que una debe someterse, la prevención mediante la vacunación contra el VPH, entre muchos otros ítems.
Además de los socios, participaron las autoridades del CIT y los asistentes siguieron normas sanitarias en el marco de la pandemia del COVID-19. Los presentes se llevaron obsequios. Cabe destacar que este año el Club Internacional de Tenis celebra su 40° aniversario.
En el salón Auditorio del Poder Judicial se desarrollará el seminario sobre atención y prevención de las violencias hacia niños, niñas y adolescentes. Foto: Matías Amarilla.
Invitan para mañana al seminario sobre atención y prevención de violencia a niños, niñas y adolescentes
Compartir en redes
En Paraguay, cada dos horas y media, un niño, niña o adolescente fue víctima de abuso sexual en el 2024 (CDIA, 2025). A esto se suman 1.369 casos de maltrato bajo tutela reportados por el Ministerio Público ese mismo año. Estas cifras evidencian una problemática estructural que requiere atención urgente y respuestas integrales desde todos los sectores de la sociedad.
Más allá de los casos individuales que conmocionan a la opinión pública, las violencias hacia NNA responden a patrones culturales, sociales y de desigualdad profundamente arraigados, que se manifiestan en nuevos escenarios y formas, sin dejar de lado expresiones históricas de maltrato, negligencia y violencia.
Ante esta alarmante situación, Plan International Paraguay y la Pastoral Social Nacional, con el apoyo de la Dirección General de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia, convocan al seminario “Atención y prevención de las violencias hacia niños, niñas y adolescentes”, que se realizará este martes 19 de agosto, de 09:30 a 12:30, en el Salón Auditorio Serafina Dávalos de la Corte Suprema de Justicia, ubicado en la dirección Mariano Roque Alonso y Testanova, de Asunción.
Un espacio para actuar, no solo reflexionar
En el marco del mes de la niñez, y en vísperas del 16 de agosto —fecha emblemática que conmemora el sacrificio de miles de niños en la historia paraguaya— este seminario busca transformar el dolor en acción concreta para proteger a las infancias de hoy.
Será una oportunidad para intercambiar información, experiencias y buenas prácticas orientadas a la prevención y atención integral de estas violencias, con un enfoque basado en derechos humanos, participación y corresponsabilidad.
Invitamos a medios de comunicación, organizaciones sociales, académicos, funcionarios públicos y ciudadanía comprometidos a sumarse a este encuentro que busca transformar el dolor en acción, y construir una sociedad en la que todas las niñas, niños y adolescentes vivan libres de violencia, con dignidad y plena protección.
Salud implementa controles para prevenir arbovirosis durante el Rally del Paraguay 2025
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud informaron que desarrollan un trabajo con la Secretaría de Turismo (Senatur) para prevenir casos de arbovirosis y garantizar la salud de los visitantes durante el Rally que se correrá en Itapúa.
Con esa intención, y ante la gran cantidad de personas que vendrán para la competencia y que se integrarán con el público local, referentes del ministerio y de la Senatur realizaron monitoreos en establecimientos turísticos del departamento de Itapúa, en el marco del proyecto “Establecimientos turísticos y gastronómicos comprometidos con la prevención y control de las arbovirosis”.
Los establecimientos visitados fueron:
Encarnación: Salón de eventos Óga Guazú, Nutrifrut Central, Fámola local gastronómico.
Pirapó: Posada Alex.
Fram: Posada Central Fram.
Carmen del Paraná: Playa Pirayú, Posada Turística La Familia, Hotel Francis y Hostel Sandra.
“Los monitoreos estuvieron a cargo de referentes del Departamento de Promoción de la Salud de la VII Región Sanitaria – Itapúa, Senepa y la Secretaría Nacional de Turismo, con el apoyo de la empresa Inesfly“, recordaron.
Representantes del ministerio, de Senatur y de Senepa recorrieron establecimientos para controlar y evitar focos de arbovirosis. Foto: Gentileza
Combatir enfermedades de mosquitos
A continuación indicaron que el proyecto “Establecimientos turísticos y gastronómicos comprometidos con la prevención y control de las arbovirosis” se implementa en el marco del Convenio Interinstitucional entre el Ministerio de Salud y la Secretaría Nacional de Turismo.
“La iniciativa pretende fortalecer las acciones intersectoriales y la responsabilidad social de los establecimientos turísticos para combatir enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, Zika y chikungunya”, explicaron.
El objetivo también es lograr el involucramiento activo del personal directivo, gerencial, operativo y de mantenimiento de estos establecimientos, así como de los usuarios internos y externos, vecinos y familiares de las comunidades.
En su última reunión la Federación de las Asociaciones Rurales del Mercosur (Farm) pidió priorizar las acciones de prevención y el mantenimiento del estatus libre de fiebre aftosa, como garantía de acceso seguro, confiable y competitivo a los mercados de exportación.
El gremio se refirió acerca de la importancia prioritaria en el desarrollo de políticas regionales, y de continuar consolidando la sanidad animal como eje central de las políticas públicas del bloque. “Apoyamos el concepto de libre es libre, más allá de que cada país decida su estrategia en cuanto a la vacunación”, mencionaron.
ACCIONES
Así también, ante el riesgo constante de ingreso de enfermedades animales, la Farm subrayó la relevancia de fortalecer los servicios veterinarios oficiales, modernizar los sistemas de vigilancia epidemiológica, así como sistemas seguros y comprobables de trazabilidad para asegurar una respuesta sanitaria rápida y eficiente frente a emergencias, de acuerdo con las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa). Según afirmaron, la fiebre aftosa es una enfermedad que a pesar de los avances regionales en su control y erradicación sigue siendo utilizada como barrera no arancelaria al comercio internacional.
Múltiples celebraciones por los 40 años del Live Aid
Compartir en redes
Hoy 13 de julio se cumplen 40 años del icónico festival Live Aid (1985), donde las más grandes estrellas del rock del momento se presentaron en un festival solidario para ayudar a países africanos que atravesaban una crisis humanitaria. Algunas de las bandas que se presentaron aquella vez y cadenas internacionales difundirán durante la jornada materiales conmemorativos para festejar el aniversario.
Fotos: Gentileza
Como celebración del alcance icónico y el espíritu solidario del género, desde 1986 cada 13 de julio se celebra el Día Mundial del Rock en conmemoración del gran concierto Live Aid, que tuvo lugar en 1985 de manera simultánea en Londres y Filadelfia, con la presencia de los más grandes representantes del género en ese entonces.
La icónica cita planteó como objetivo la recaudación de fondos benéficos para Somalia y Etiopía, países africanos que se encontraban en ese momento en una gran crisis alimentaria.
Aquel evento, del cual se cumplen 40 años y que fuera impulsado por el músico y activista irlandés Bob Geldof, marcó a una generación y juntó en el escenario, entre EE. UU. e Inglaterra, a grupos como Queen, U2, The Beach Boys, Dire Straits, Reo Speedwagon, Black Sabbath, Led Zeppelin, Judas Priest, The Who e intérpretes como Mick Jagger, Tina Turner, George Michael, Bryan Adams, Kenny Loggins, Eric Clapton, Sting, Phil Collins, David Gilmour, David Bowie, Elton John, Bob Dylan, Paul McCartney, entre otros.
MASIVIDAD
El Live Aid arrancó al mediodía en el estadio de Wembley, Inglaterra, con 74.000 espectadores y en el JFK, de Estados Unidos, con 99.000 asistentes. El evento se transmitió a más de 150 países y se estima que lo siguieron a través de la pantalla 1,9 millones de personas, logrando una recaudación solidaria de 150 millones de libras, gracias a la presencia de más de 70 artistas y bandas en escena.
El rock se encontraba posiblemente en su mejor momento de difusión. A un par de décadas de su surgimiento y posterior afianzamiento, los 80 era un momento de expansión y masividad incomparable, con un avance tecnológico y de libertades en el mundo que hacían de este género la forma de expresión del momento.
El Live Aid surgió en un momento de apogeo del rock y el pop, y permitió marcar un hito en los libros de la historia cultural, capitalizando el alcance que los medios de comunicación, y en particular la televisión, tenían en ese momento.
En el estadio de Wembley, en Inglaterra, estuvieron presentes unos 74.000 espectadores, en tanto que en el JFK, de Estados Unidos, unos 99.000 asistentes
POR EL ANIVERSARIO
Uno de los inolvidables momentos estuvo a cargo de la banda inglesa Queen, que con un show de poco más de 20 minutos sobre el atardecer nublado de Londres abrió el show con la interpretación de “Bohemian rhapsody”, con Freddie Mercury marcando la melodía en un piano vertical negro de costado al público para concluir posteriormente con “We are the champions”.
La legendaria banda, integrada actualmente por Brian May y Roger Taylor, publicó en la última semana una invitación a sus fanáticos en la red social X, diciendo “¿Listos para cantar con Freddie?”, indicando que este 13 de julio realizarán una transmisión a través de Youtube, a la misma hora que se inició aquel show de hace 40 años, 18:41.
Además, otros anuncios en el marco de la celebración de las cuatro décadas del evento son la publicación de un álbum con el elenco del show que lleva el nombre “Just for one day – The live aid musical”. Este material buscar recrear a través de la música el espíritu solidario y empático que marcó una época del rock. Por su parte, la cadena BBC publicará una serie documental del detrás de escena del festival, que lleva el nombre “Live Aid at 40”, que contará con tres episodios, bajo la dirección de Thomas Pollard. En tanto, algunos canales y radios internacionales realizarán trasmisiones especiales del concierto de hace 40 años.
ROCK SOLIDARIO
El Live Aid marcó un hito en su alcance en tiempos en los que los proyectos musicales se embanderaban con consignas solidarias y posicionamientos sociales y/o políticos.
Antes de ese festival, Bob Geldof y Midge Ure habían ya grabado “Do they know it’s Christmas”, con el mismo objetivo y con la colaboración de Bono, Sting, George Michael, Phil Collins, Simon Le Bon, Andy Taylor y Nick Rhodes, entre otros. En ese mismo marco, Michael Jackson y Lionel Richie, con producción de Quincy Jones, grabaron en 1985 “We are the world”, con el supergrupo denominado USA for Africa, al que se sumaron Tina Turner, Bob Dylan, Paul Simon, Stevie Wonder, Cyndi Lauper y muchos más.
Otros eventos que dieron continuidad a la actividad solidaria y colaborativa de artistas del rock y del pop fueron Live 8 (2005), Afrika Rising (2010), 46664, Global Citizen, entre otros.