Ayer viernes, desde el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu presentaron los avances de las obras de ampliación que se realizan con la cooperación de la República de China (Taiwán). De esta manera se logrará la duplicación de camas de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y de atención.
El doctor Pío Alfieri, director del hospital, manifestó y agradeció el constante apoyo que reciben de parte de Taiwán, que en esta ocasión acompañó con fondos para ejecutar el proyecto.
“Estamos en plena marcha de la obra que implica 26 camas de cuidados intensivos, en este momento tenemos 12; es decir, se duplica la capacidad. Esto también nos va a permitir abrir una unidad de terapia intensiva posquirúrgica, solamente para los pacientes operados”, sostuvo el profesional.
Resaltó que otras de las áreas a ser fortalecida será la de oncología, donde próximamente habilitarán 25 camas para pacientes oncológicos. “El sector contará con un área especial de aire filtrado, con 11 camas para pacientes más críticos”, detalló.
Lea también: Caen dos hombres tras robar en un comercio y hospedarse en un hotel
En otro momento, Alfieri mencionó que se acabará con el concepto de hospital para pobres, ya que contarán con habitaciones individuales para pacientes internados. “También hay todo un piso con 53 habitaciones individuales. Se acabó el concepto de hospital para pobres, con salas múltiples y donde los pacientes están todos encimados”, dijo.
Por último, resaltó que los lazos entre el pediátrico Acosta Ñu y Taiwán cada vez son más fuertes, así como la solidaridad con los pacientes pediátricos que necesitan de mucha ayuda a nivel país. Cabe destacar que en el centro asistencial atienden en Urgencias a 250 pacientes por día. Antes de la pandemia llegaron a atender en promedio de 350 pacientes diariamente.
Leé también: Salud mantiene primera, segunda y tercera dosis para la próxima semana
Dejanos tu comentario
Paraguay y Taiwán: el Sistema HIS como ejemplo de cooperación internacional exitosa
- José Chih-Cheng Han
- Embajador de la República de China (Taiwán) en Paraguay
En febrero de este año, tuve el placer de acompañar al reconocido YouTuber taiwanés The DoDo Men en su visita al Hospital Materno Infantil Santísima Trinidad, donde quiso conocer uno de los proyectos más destacados que ejemplifican la cooperación entre Paraguay y Taiwán: el Sistema de Información en Salud (HIS).
Desde su implementación en 2016, la Misión Técnica de Taiwán, en colaboración con el Ministerio de Salud, así como otras instituciones gubernamentales como el Mitic, ha instalado el sistema HIS en más de 940 hospitales públicos en Paraguay, beneficiando a más del 70 % de la población.
Esta herramienta digital ha transformado la experiencia tanto de pacientes como del personal médico. Los historiales clínicos y las fichas de pacientes se encuentran en formato digital, lo que ha simplificado la gestión administrativa y mejorado la eficiencia en la atención.
El director del hospital, con evidente orgullo, me contó que ya no se ven esas interminables filas desde la madrugada para pedir un turno, y que el tiempo de espera de los pacientes ha disminuido considerablemente.
El HIS permite monitorear el horario de entrada y salida de médicos, así como el número de pacientes que atienden. Esta transparencia no solo optimiza recursos, sino que también refuerza la confianza de los ciudadanos en el sistema, asegurando que la atención sea más justa y eficiente.
Por otro lado, me complace saber que ha mejorado el control sobre el uso de medicamentos. El sistema detecta un paciente que intenta utilizar la misma receta en diferentes hospitales, evitando posibles abusos o malentendidos. Además, los médicos consultan en tiempo real, el inventario de medicamentos, lo que permite recetar solo lo que está disponible.
Esta gestión más eficiente ha permitido un control riguroso, y el director médico puede supervisar el número de medicamentos que prescribe cada profesional, lo que ayuda a prevenir irregularidades y detectar posibles colusiones entre médicos y laboratorios farmacéuticos. Paraguay y Taiwán han establecido como objetivo la implementación del sistema HIS en todos los hospitales públicos del país.
Se espera que los datos recopilados a través de este sistema proporcionen una visión más clara sobre las tendencias y los problemas de salud que enfrenta la población paraguaya, lo que permitirá tomar decisiones informadas y desarrollar políticas públicas fundamentadas en evidencia.
Paraguay ha sido un aliado fiel de Taiwán, defendiendo siempre nuestra participación en foros internacionales. Este apoyo sincero y constante es profundamente apreciado por el pueblo taiwanés. En el marco de la Asamblea Mundial de la Salud, que se celebra en Ginebra del 19 al 27 de mayo, queremos aprovechar la ocasión para reiterar nuestra firme voluntad de participar activamente en la Organización Mundial de la Salud.
Rechazamos de manera contundente la interpretación errónea de la Resolución 2758 de la Asamblea General de la ONU, que se utiliza por parte de la República Popular China para excluir a Taiwán de la OMS. Esta resolución no menciona a Taiwán ni otorga a China el derecho de representarlo en los foros internacionales de salud.
El éxito del Sistema HIS demuestra que este modelo puede replicarse en otros países de la región. Taiwán está listo para compartir su conocimiento y experiencia en el desarrollo del sector salud, con el objetivo de avanzar hacia la meta central de la OMS: lograr una salud universal, asegurando que nadie quede atrás.
Dejanos tu comentario
Paraguay, puerta de ingreso a industria taiwanesa de chips
- HOY.COM.PY
Paraguay podría convertirse en un actor clave en la región para el desarrollo de tecnologías de punta, especialmente en el área de los semiconductores, gracias a su histórica alianza con Taiwán, que ya suma 68 años de cooperación ininterrumpida.
Así lo afirmó durante su visita al canal GEN el embajador taiwanés en Asunción, José Chih-Cheng Han, quien destacó que Paraguay reúne condiciones óptimas para atraer inversiones en tecnología.
Los semiconductores son el núcleo de los dispositivos que usamos a diario, desde smartphones hasta vehículos eléctricos y satélites. Taiwán lidera la fabricación de estos semiconductores a nivel mundial. Taiwán prioriza a sus aliados diplomáticos en todos sus proyectos de expansión internacional. Y Paraguay, como único país del Mercosur que mantiene relaciones oficiales con Taipéi, ocupa una posición privilegiada para convertirse en referente tecnológico en la región.
TAIWÁN, DE ACUERDO CON OPINIÓN DE RUBIO
“Hace apenas tres días, el senador estadounidense Marco Rubio habló del potencial que tiene Paraguay para desarrollarse en inteligencia artificial. Taiwán lo ve igual. Queremos comenzar por Paraguay si hablamos de semiconductores en Sudamérica”, subrayó el diplomático.
Uno de los pasos más significativos hacia esa visión será la realización de un foro internacional en Alto Paraná, en septiembre próximo, con la participación de empresarios, técnicos y científicos taiwaneses, junto a representantes del Gobierno y la academia paraguaya.
El evento será organizado por la Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay (UPTP), con apoyo de la gobernación local. El embajador señaló que ya se están dando pasos concretos hacia una colaboración tecnológica profunda.
Actualmente, 28 jóvenes paraguayos se encuentran en Taiwán formándose en tecnología de semiconductores, una industria en la que la isla asiática lidera a nivel global.
COOPERACIÓN A TRAVÉS DE PARAGUAY
La cadena de valor de los chips no se instala de la noche a la mañana, según resaltó el diplomático. Es así que a Taiwán le tomó entre 30 y 40 años llegar al nivel en el que está hoy. “Pero si Sudamérica quiere cooperar con Taiwán en este rubro, debe hacerlo a través de Paraguay”, afirmó.
El proyecto forma parte de una visión compartida con el presidente Santiago Peña, quien en su visita oficial a Taipéi el año pasado planteó directamente la idea de integrar a Paraguay a la red de producción tecnológica taiwanesa. “Tomamos esa propuesta muy en serio”, indicó el embajador.
Además del histórico enfoque en cooperación agrícola y comercio de carne bovina, porcina y próximamente aviar, la relación bilateral evolucionó hacia la innovación y el desarrollo tecnológico.
Taiwán ve en Paraguay un país con condiciones favorables para invertir, como una economía estable, bajo nivel de deuda, un régimen tributario competitivo y una posición estratégica dentro del Mercosur, según destacó.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Singapur coinciden en las enormes oportunidades de cooperación
El presidente de la República, Santiago Peña, fue recibido por su homólogo de Singapur, Tharman Shanmugaratnam. Al respecto, el jefe de Estado paraguayo resaltó que existen enormes oportunidades de cooperación que pueden traducirse en beneficios concretos para ambas naciones.
“En mi visita oficial a Singapur mantuve un encuentro con el presidente Tharman Shanmugaratnam, a quien agradezco por su cordialidad y visión”, informó Peña, este viernes a través de sus redes sociales.
El jefe de Estado resaltó igualmente que Singapur es, sin duda, uno de los modelos de desarrollo más admirables del mundo. En tan solo una generación, se convirtió en una potencia global del comercio, la innovación y la gestión eficiente.
Sobre el punto, dijo que se trata de una fuente de inspiración para quienes creemos en el poder transformador de la libertad económica y la planificación estratégica.
Cámara de Comercio de América Latina
Asimismo, el mandatario mantuvo un encuentro con empresarios de la Cámara de Comercio de América Latina, para presentar las oportunidades que ofrece Paraguay: energía limpia y renovable en abundancia, tierra fértil y un bono demográfico que posiciona a Paraguay con ventaja en la región.
Durante la jornada, compartieron avances como el histórico acuerdo firmado con Singapur en el mercado global del carbono, y el reciente acceso de las carnes bovina, porcina y avícola a su exigente mercado. “Paraguay está listo para atraer inversiones, generar empleo y seguir creciendo con alianzas que miran al futuro”, expresó Peña.
Empresarios de YPO
Por otro lado, el jede de Estado afirmó que el Paraguay despierta interés en el mundo, durante la reunión con empresarios de YPO en Singapur.
“Hablamos de nuestro potencial en energía renovable, agroindustria, logística y todo lo que nuestro país tiene para ofrecer”, subrayó Peña.
El jefe de Estado ratificó el compromiso de su Gobierno de seguir abriendo puertas, conectando con líderes globales e impulsando el desarrollo que pretende para la gente.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo oficializa la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028
El Poder Ejecutivo, mediante el decreto N° 3900, oficializó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad para el periodo 2025-2028, que será implementada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), en fortalecimiento de la seguridad digital del país.
La aprobación de esta iniciativa es el resultado de un proceso de trabajo extenso y colaborativo, que se intensificó en los últimos meses e involucró a diversos actores. El decreto fue firmado por el presidente en ejercicio y vicepresidente, Pedro Alliana, tras la reunión con el ministro Gustavo Villate.
De acuerdo al informe oficial del Mitic, el visto bueno para la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028 marca un paso trascendental en el camino que sigue Paraguay hacia un ecosistema digital más seguro e inclusivo.
Destacan que este logro consolida el proceso de actualización iniciado en marzo de 2024 y considera los avances del Plan Nacional de Ciberseguridad 2017, en respuesta a la necesidad de adaptarse a un entorno digital en constante transformación.
“Con una visión renovada, la nueva estrategia despliega un marco integral que actualiza y moderniza las líneas de acción. Asimismo, fortalece la gobernanza, promueve la cooperación nacional e internacional, y prioriza un enfoque centrado en las personas, con especial atención a los grupos más vulnerables", expresa el comunicado.
Asimismo, señala la participación activa de múltiples actores, que involucraron al gobierno, sector privado, academia y sociedad civil organizada, fue fundamental para la construcción de una hoja de ruta que refleje las verdaderas necesidades y aspiraciones del país en materia de ciberseguridad.
Mencionan que, durante los últimos meses se intensificaron los esfuerzos para la consolidación de esta estrategia, asegurando su pertinencia y viabilidad para el contexto de la realidad nacional.
“El Mitic, en su calidad de autoridad nacional en materia de ciberseguridad, asumirá la responsabilidad en la implementación, el seguimiento y la evaluación de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. Esta función incluye la aprobación de revisiones o actualizaciones que se consideren necesarias", precisa el comunicado.
Igualmente, señala que será la entidad encargada de definir la estructura, competencias y funciones de los mecanismos de coordinación interinstitucional que se implementen en el marco de esta estrategia.
Finalmente, resaltan que este documento, está respaldado por la Organización de los Estados Americanos (OEA/CICTE), posiciona a Paraguay como referente en la región al incorporar estándares internacionales, buenas prácticas y mecanismos sostenibles para la protección de infraestructuras críticas, el desarrollo de capacidades técnicas y humanas, y la promoción de una cultura de seguridad digital.