Desde el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), a cargo de Julio Borba, comunicaron en la fecha que los vacunados en el extranjero contra el virus del COVID-19 deberán inscribirse y estar habilitados para recibir su segunda o la tercera dosis de los biológicos.
Al respecto los ciudadanos deberán ingresara a la página www.vacunate.gov.py y realizar su registro en el apartado “vacunados en el exterior”. Al respecto la cartera sanitaria detalla que una vez que los datos sean validados, en un plazo 24 horas en adelante, siguiendo el plan nacional de vacunación y dependiendo a la vez de la disponibilidad de la vacuna solicitada.
La cartera sanitaria comunica también que el ciudadano para poder verificar si se encuentra habilitado para recibir las vacunas deberá ingresar nuevamente a dicha página y acceder al apartado que refiere “consultar registro” y luego " vacunados en el exterior”.
Lea también: Aumento sostenido de COVID en CDE ya derivó en 19 internados en el hospital regional
Finalmente sostienen que cuando figure la palabra “habilitado”, recién podrán acudir al vacunatorio designado en la región sanitaria siempre teniendo en cuenta el calendario de inmunización vigente.
Dejanos tu comentario
Al año, 98.000 niños tienen que ser vacunados contra el sarampión
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, confirmó que 98.000 niños tienen que ser vacunados por año contra el sarampión en Paraguay.
“Son 98.000 niños que tenemos que vacunar de forma anual tanto con la primera como con la segunda dosis. El año pasado llegamos a vacunar 89.000 niños, 90 % de cobertura”, señaló a Unicanal.
Detalló que este año 2025, se han vacunado 2.700 niños con dos años de edad que iniciaron la primera dosis, cuando la indicación es que se les aplique al primer año de vida.
“Si sumamos eso estamos hablando de un 93 % de cobertura para esa cohorte de niños que nació en el 2023. Entonces, tenemos una recuperación de niños que no acceden de forma oportuna a la vacunación, 3 % ya en lo que va de este año”, manifestó.
PREOCUPA
El funcionario de Salud afirmó que existe preocupación por la baja cobertura de la segunda dosis porque es aún escaso el porcentaje de inmunización.
“El año pasado cerramos con 70 %, vacunamos 70.000 niños con segunda dosis, porque el periodo de tiempo es menos. Y ya recuperamos el 15 % en lo que va de esta campaña”, mencionó.
Consultado por qué la gente vacuna menos a sus hijos contra el sarampión, Cousirat señaló que es un comportamiento que se viene observando después de la pandemia del covid.
Aclaró que la vacuna contra el sarampión se aplica al año de vida, la primera dosis. Y la segunda dosis se inocula a los 18 meses de vida.
“Esa dosis anteriormente se aplicaba a los cuatro años, antes de que el niño entre en la escuela. Pero como le dábamos mucho tiempo, entonces después de una campaña de seguimiento se decide acortar ese plazo buscando proteger lo más rápido posible al niño de este contexto que estamos viviendo hoy en la región”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Hospitales, IPS y Clínicas atienden con normalidad a pacientes agendados y urgencias
Tras la euforia por la clasificación de la Selección Paraguaya al Mundial después de 16 años, el Poder Ejecutivo decretó feriado nacional. Sin embargo, las autoridades sanitarias informaron que los servicios médicos esenciales estarán garantizados en hospitales públicos, el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Hospital de Clínicas, con el fin de no afectar a los pacientes que ya tenían turnos agendados.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social aseguró la continuidad de urgencias médicas, consultas programadas, cirugías de urgencia y electivas, servicios de diagnóstico, farmacia, puestos sanitarios, hospital día oncológico, diálisis, banco de sangre y áreas administrativas y de apoyo. La cartera remarcó que el objetivo es garantizar la atención a pacientes con turnos establecidos antes del anuncio del feriado.
En la misma línea, el IPS y el Hospital de Clínicas confirmaron que mantendrán su calendario de consultas y cirugías programadas, destacando que la salud es un servicio esencial que no puede suspenderse incluso en medio de celebraciones nacionales.
Lea también: Trabajo interinstitucional permitió 94 traslados aeromédicos en lo que va del año
Además, el Ministerio de Salud informó que los servicios de vacunación estarán habilitados en todo el país. En algunos vacunatorios la atención se realizará hasta el mediodía, mientras que otros extenderán el horario hasta las 17:00. La medida busca incentivar a las familias a regularizar el esquema de vacunación infantil, en especial ante el brote de sarampión en el norte del país y el aumento de casos de infecciones respiratorias agudas.
Las autoridades sanitarias instaron a la ciudadanía a acudir a los centros asistenciales durante el feriado para aprovechar los servicios disponibles y garantizar la continuidad de la prevención y el tratamiento oportuno de enfermedades.
Dejanos tu comentario
Salud advierte: padres que no vacunen a sus hijos podrían ser imputados
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, advirtió que los padres o tutores que se nieguen a vacunar a sus hijos podrían ser imputados por falta del deber de cuidado. La situación podría agravarse en caso de que el menor enferme o incluso fallezca como consecuencia de la falta de inmunización.
“Si llega a enfermarse el niño, se caratula como falta del deber de cuidado, y si llega a fallecer, podría cambiar la carátula, incluso”, explicó Cousirat en declaraciones a la 780 AM. La advertencia busca reforzar la importancia de cumplir con el esquema de vacunación obligatorio establecido por el Ministerio de Salud.
El director del PAI señaló que antes de llegar a instancias judiciales, se agotan mecanismos administrativos y sociales. “Primeramente, agotamos las instancias; interviene, muchas veces, la Codeni, ahí ya podemos resolver las dudas que existen y, si no ocurre, se pasa al siguiente nivel, que sería una denuncia fiscal”, precisó.
La vacunación infantil en Paraguay es gratuita y obligatoria para prevenir enfermedades como sarampión, poliomielitis, tos convulsa y otras patologías de alto riesgo. El incumplimiento no solo expone al niño a un peligro sanitario, sino que también puede acarrear consecuencias legales para los responsables.
Cousirat recordó que la inmunización es una medida de salud pública y una responsabilidad compartida que protege tanto al menor como a la comunidad. Las autoridades sanitarias instan a los padres a acercarse a los puestos de vacunación y cumplir con las dosis correspondientes para evitar sanciones y, sobre todo, salvaguardar la vida de los niños.
Brote de sarampión
El pasado lunes 4 de agosto, el Ministerio de Salud confirmó que se detectó el primer caso de sarampión en Paraguay después de una década. El afectado fue un niño de 5 años, quien recientemente tuvo contacto con una persona proveniente del exterior, con brote activo de la enfermedad.
Tras este primer caso, la Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió una alerta epidemiológica ante el riesgo de dispersión de sarampión, luego de confirmarse casos relacionados con importación de la enfermedad. Instaron a la población a controlar las libretas de vacunación de los niños y niñas para que puedan completar el esquema vigente.
Datos claves
- Los padres que no vacunen a sus hijos pueden ser imputados por falta del deber de cuidado, y la carátula del caso podría agravarse si el menor enferma o fallece.
- Antes de llegar a la vía judicial, intervienen instancias como la Codeni para resolver dudas y buscar que se cumpla la vacunación.
- La vacunación infantil en Paraguay es gratuita y obligatoria, y su incumplimiento implica riesgos sanitarios y legales.
Dejanos tu comentario
Salud brindó 782.972 atenciones en horario extendido hasta la fecha
El Ministerio de Salud confirmó que las consultas en horario extendido está ayudando a descomprimir las salas de espera y urgencias en los centros asistenciales públicos. Hasta la fecha fueron atendidos cerca de 783.000 pacientes en los servicios, entre las 16:00 y 22:00.
La cartera sanitaria indicó que con el horario extendido buscan optimizar la asistencia médica, reducir los tiempos de espera y garantizar la calidad de la atención. Además, se cumple con el objetivo de llegar a quienes no pueden acudir a consultas durante el día.
Desde su implementación, los consultorios nocturnos han registrado 782.972 atenciones en 43 servicios de todo el país. El horario extendido es de 16:00 a 22:00 y el principal objetivo es ayudar a descongestionar las áreas de urgencia y acceder a los servicios de las USF.
Te puede interesar: La Policía rescata a una mujer que permanecía como rehén de su pareja
En los consultorios nocturnos los pacientes pueden acceder a diversas especialidades médicas como: Pediatría, Ginecología, Cardiología, Odontología, Clínica médica, Traumatología y Cirugía. Consultas diseñadas para atender a quienes necesitan asistencia médica inmediata o desean realizar controles.
“El Ministerio de Salud Pública alienta a la ciudadanía a aprovechar estos servicios para controles regulares o atención de síntomas”, puntualizan. En Central se cuenta con 5 centros como: Hospital General de San Lorenzo, Luque, Villa Elisa, Lambaré y el Materno Infantil de Loma Pyta.
Leé también: Descartan la instalación de nuevas casillas en el Mercado 4