Decenas de trabajadoras domésticas se reúnen en Asunción para analizar la situación del sector en el contexto de pandemia. Piden que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) desarrolle estrategias de fiscalización para exigir a los empleadores el cumplimiento de la Ley de Trabajo Doméstico.
Las mujeres llegaron de distintas ciudades y departamentos del país, entre ellos Itapúa, Guairá, distintas ciudades de Central y Asunción, desde donde se congregaron en el encuentro “Trabajadoras domésticas en América Latina: reflexiones y desafíos en el marco de la pandemia del COVID-19″.
Entre los principales puntos que surgieron durante el encuentro apuntan a la necesidad de control, de fiscalización por parte del Ministerio de Trabajo a empleadores, a través de distintas estrategias. El salario mínimo vigente es de G. 2.289.324 y el jornal mínimo diario G. 88.051, cifra que rige desde este año para todos los trabajadores como también para las trabajadoras domésticas.
La vicepresidenta de la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (FITH), Carmen Brítez, señaló que en otros países de la región se logró implementar estrategias que no necesariamente impliquen la revisión del domicilio, argumento esgrimido por las instituciones del Estado como obstáculo para el control.
Otro punto es la urgente necesidad de la aplicación por parte del Instituto de Previsión Social (IPS) del sistema prorrata, que permite que distintos empleadores aporten de forma proporcional por la misma trabajadora doméstica cuando esta presta servicios por días.
Lea también: Movilización docente: desde mañana estudiantes volverán a clases
Dejanos tu comentario
Presidenta de Honduras recibió a la delegación de MOE-OEA encabezada por Eladio Loizaga
El excanciller paraguayo Eladio Loizaga, quien actualmente ejerce el cargo de jefe de la Misión Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE-OEA) en la República de Honduras, fue recibido por la presidenta Xiomara Castro, en la Casa Presidencial.
A través de sus redes sociales, tanto el diplomático paraguayo como la mandataria hondureña resaltaron el encuentro en el que abordaron temas clave para garantizar un proceso electoral libre, transparente y apegado al cronograma electoral.
Al respecto, Loizaga agradeció a la titular del Ejecutivo por las facilidades para que la Misión de Observadores Electorales pudieran llevar a cabo esta visita preliminar, a fin de lograr con éxito el desarrollo de su trabajo en el país.
En tanto, que la presidenta Castro reiteró su compromiso con la democracia y el respeto a la voluntad popular.
Cabe recordar que la delegación de la MOE-OEA llegó al país centroamericano el pasado domingo en medio de un ambiente político crispado por disputas sobre cómo se realizará la transmisión de los resultados preliminares de los comicios de noviembre.
De acuerdo a un comunicado oficial de la OEA, esta visita preliminar tiene por objetivo principal escuchar a todos los actores involucrados y contribuir a construir un clima de confianza durante la etapa preelectoral. La misión, encabezada por el excanciller paraguayo Eladio Loizaga, permanecerá cuatro días en el país.
Dejanos tu comentario
En Puerto Murtinho convocan a reunión clave para tratar avance del Puente Bioceánico
Para este 31 de julio en la ciudad de Puerto Murtinho, Brasil, una delegación del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) participará de la IX Reunión de la Comisión Mixta Paraguay-Brasil para analizar el avance de la construcción del Puente Bioceánico.
Desde la cartera o Obras informaron que la convocatoria fue realizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), a través de su Dirección General de Comercio Exterior, e involucra a varias instituciones nacionales que desempeñan un rol clave en el proyecto binacional. Entre ellas se encuentran:
- el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS)
- la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT)
- la Dirección Nacional de Migraciones (DNM)
- la Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN)
- la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP)
- el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA)
- el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE)
- el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN)
- el Instituto Forestal Nacional (INFONA)
- la Prefectura General Naval (PGN)
“Durante el encuentro se abordarán temas técnicos y estratégicos de la obra, incluyendo una visita a la zona de construcción. Además, se prevé debatir la eventual participación de los órganos de control del Paraguay en el proyecto brasileño de Área de Control Integrado (ACI), así como analizar nuevamente los planos y propuestas presentadas por la parte brasileña”, explicaron.
Obra estratégica con 80 % de avance
Sobre los trabajos que se realizan, los responsables indicaron que el nuevo puente internacional, eslabón clave del Corredor Vial Bioceánico, registra actualmente un avance superior al 80%, y su habilitación está prevista para el primer semestre de 2026.
“Con una longitud total de 1.294 metros, la estructura incluye viaductos de acceso y un tramo atirantado con torres de 125 metros de altura. La obra está a cargo del Consorcio Binacional PYBRA, financiada por la margen paraguaya de Itaipú Binacional, con fiscalización del MOPC”, recordaron.
Finalmente, también agregaron que ya fue adjudicada y se encuentra en etapa inicial la construcción del acceso vial urbano y las mejoras en la ciudad de Carmelo Peralta.
La obra está a cargo del Consorcio Vial de Integración, con fiscalización de la firma Consultora Guaraní S.A., y la meta es que esta infraestructura complementaria esté lista y operativa al mismo tiempo que el puente.
Dejanos tu comentario
Alianzas estratégicas entre Parlatino y CAF para transformar vidas con viviendas dignas y agua segura
A fin de promover alianzas que impulsen proyectos en vivienda, agua e infraestructura, el diputado Carlos Núñez Salinas se reunió con el presidente de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), Sergio Díaz-Granados en Panamá.
Núñez Salinas es presidente alterno del Parlatino y en ese sentido busca establecer alianzas estratégicas con organismos multilaterales, para abordar de manera efectiva los desafíos que enfrenta la región en áreas críticas como la vivienda, el agua y la infraestructura.
De esta forma se busca promover un mayor desarrollo inclusivo y equitativo en América Latina y sobre todo en Paraguay, a fin de lograr el financiamiento de viviendas, teniendo en cuenta el alto nivel de demanda en toda la región.
Se estima que en Paraguay hay necesidad de más de 1.4 millones de viviendas para satisfacer la demanda de una población en crecimiento y garantizar un hogar digno para las familias. “La CAF se ha comprometido a colaborar en el financiamiento de proyectos de vivienda que no solo generen empleo, sino que también mejoren la calidad de vida de los ciudadanos”, comentó.
Le puede interesar: Transporte público: nueva ley apunta a mejorar calidad, control y accesibilidad
Agua y gobernanza centralizada
El acceso al agua potable es un problema crítico en varios países de América Latina y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 30 millones de personas en la región carecen de acceso a agua potable gestionada de forma segura.
En Paraguay la situación es compleja, ya que múltiples instituciones se encargan de la gestión del agua, incluyendo el Ministerio de Salud, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), y la Secretaría de Agua y Saneamiento (SAS). Esta fragmentación dificulta la implementación de una gobernanza centralizada y efectiva.
En ese marco, la CAF y los líderes parlamentarios discutieron la necesidad de establecer un enfoque más coordinado para la gestión del agua, garantizando que los recursos se utilicen de manera eficiente y que se logren resultados sostenibles.
Infraestructura Verde
Núñez Salina resaltó que abordaron la importancia de la infraestructura verde como una solución integral para los problemas ambientales y económicos de la región.
“Implementar proyectos que integren soluciones sostenibles no solo contribuirá al desarrollo económico, sino que también ayudará a mitigar el impacto del cambio climático. Las inversiones en infraestructura sostenible son esenciales para garantizar un futuro más resiliente”, remarcó.
Reactivación Económica
Se habló también del compromiso de trabajar juntos para reactivar la economía de América Latina y cerrar las brechas de desigualdad es más urgente que nunca.
“Mediante la colaboración con la CAF y otros organismos, se pueden crear políticas públicas efectivas que generen oportunidades para todos, especialmente para las clases medias y las poblaciones vulnerables", remarcó el legislador paraguayo.
Este encuentro marca un paso significativo en la construcción de alianzas que fortalecerán las políticas públicas en Paraguay y en toda América Latina. “Esperamos que estas discusiones resulten en acuerdos concretos que permitan una implementación efectiva de proyectos en vivienda, agua e infraestructura", concluyó.
Dejanos tu comentario
Latorre y Alliana mantuvieron reunión para alinear agenda legislativa
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se reunió con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, con el objetivo de coordinar la agenda legislativa y fortalecer los proyectos conjuntos con el Poder Ejecutivo.
La información fue dada a conocer por el propio Latorre a través de su cuenta oficial en la red social X, donde destacó el carácter institucional y político del encuentro.
“Compartimos un encuentro con el compañero y amigo el vicepresidente Pedro Alliana. Abordamos la agenda legislativa y los proyectos compartidos con el Ejecutivo”, expresó el titular de la Cámara Baja, acompañando el mensaje con una fotografía en la que se lo ve junto al vicepresidente.
Lea también: Consulado de Seychelles: Abdo firmó decreto que une a Paraguay con el paraíso fiscal
Si bien no se dieron a conocer detalles puntuales sobre los proyectos tratados durante esta última reunión, el Poder Ejecutivo está próximo a presentar un paquete de leyes económicas y el proyecto de reforma del transporte público, para este último en especial, el propio presidente Santiago Peña, pidió al Congreso tratar con la mayor celeridad posible.
Este tipo de reuniones se realizan con frecuencia y forman parte de una dinámica de trabajo impulsada por ambos poderes del Estado para garantizar una coordinación fluida entre el Ejecutivo y el Legislativo.
La intención, según fuentes parlamentarias, es evitar trabas en el tratamiento de iniciativas consideradas prioritarias por el Gobierno, especialmente aquellas relacionadas con la seguridad, la economía y la modernización del Estado.