El mecanismo Covax confirmó el envío de 39.600 de vacunas contra el COVID-19 que llegarán al país este jueves alrededor de las 8:40 en el aeropuerto Silvio Pettirossi. Los biológicos será utilizados para continuar el esquema de vacunación contra el coronavirus.
Se trata de una nueva carga de dosis de la plataforma Sinopharm. El pequeño lote corresponde a una parte de las 4.300.000 dosis adquiridas por el Gobierno. Se espera que los envíos aumenten próximamente, ya que se adeudan alrededor de 4.000.000 de biológicos.
Lea también: Vacunación anti-COVID: hasta hoy convocan para aplicación de primera dosis
Salud Pública recuerda que las personas de 20 a 29 años y 30 en adelante, así como las embarazadas mayores de 18 años y con 20 semanas de gestación, tienen tiempo hasta hoy miércoles para acudir a los puestos de vacunación para recibir la primera dosis de las vacunas contra el coronavirus.
Mañana y el viernes se reiniciará la aplicación de segunda dosis. Son convocadas aquellas personas que recibieron la primera dosis de la plataforma Sputnik V hasta el 4 de julio, de AstraZeneca hasta el 21 de agosto, Moderna hasta el 2 de setiembre y Pfizer también hasta el 2 de setiembre.
Lea también: Bajante de ríos apeligra abastecimiento de agua potable, advierten
Días atrás, el Ministerio de Salud confirmó que recibirá 486.540 dosis de Pfizer y Sinopharm en octubre mediante negociación de autoridades con el mecanismo Covax. Igualmente anunciaron que está aprobada la asignación de 3.000.000 de vacunas, con fecha de envío a confirmar, por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Dejanos tu comentario
Trabajo conjunto: MSPBS e IPS hicieron 23 cirugías en un mes en CDE
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El proyecto conjunto para cirugías programadas en Alto Paraná, entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y el Instituto de Previsión Social, completó 23 intervenciones quirúrgicas en un mes de su implementación, en el Hospital IPS de Ciudad del Este, con profesionales del Hospital Regional.
En la jornada de hoy lunes se operaron cuatro personas, como parte del acuerdo de complementación para disminuir la alta tasa de espera de pacientes. De las cuatro operaciones, dos fueron por litiasis vesicular (piedras en la vesícula) y dos por hernia inguinal. No hubo complicaciones, y los pacientes evolucionan favorablemente, según informó la región sanitaria de Alto Paraná.
Tras la firma del convenio, la primera sesión de cirugías fue el 14 de abril, y a partir de allí se concretaron seis jornadas realizadas los lunes, en pacientes que estaban esperando desde hace meses poder someterse a una cirugía dentro de sus tratamientos médicos.
Los insumos y recursos humanos son del MSPBS y las operaciones se realizan en el Hospital IPS de Ciudad del Este, donde también se cuenta con aportes de la Fundación Tesãi. De los 23 pacientes beneficiados hasta hoy, solo uno es asegurado de la previsional y el resto provino del servicio público de salud.
Puede interesarle: Con cuatro cirugías en el Hospital IPS de CDE inician trabajo conjunto con el MSP
El programa busca brindar atención médica especializada y oportuna, especialmente a personas sin cobertura médica. “Los 23 beneficiarios del programa evidencian un avance significativo en la reducción de listas de espera y la optimización de recursos del sistema de salud”, dijo el doctor Federico Scrodel, director de la Región sanitaria.
El equipo médico responsable estuvo integrado por los doctores Cristian Flecha, Alexis Paiva y Silvio Servín, junto a un grupo de profesionales de enfermería: Alexis Silva, Leticia Silva y Nancy Villalba, además del apoyo logístico de José Frutos. La coordinación quirúrgica fue del licenciado Marcelo Giménez.
La alianza entre Salud Pública, el IPS y la Fundación Tesãi es considerada estratégica por autoridades sanitarias, según dejaron sentado en el momento de la firma del convenio. Fortalecimiento del sistema de salud y la garantía de un acceso equitativo a servicios de calidad, especialmente para los sectores más vulnerables de la población, es a lo que apunta el programa.
Puede interesarle: Itá: anciano que fue arrollado en dos ocasiones se encuentra fuera de peligro
Dejanos tu comentario
Gobierno invertirá unos USD 10 millones para fortalecer la red de Salud Pública en Cordillera
El presidente de la República, Santiago Peña, anunció este viernes que el Gobierno invertirá unos USD 10 millones para fortalecer toda la red de Salud Pública en el departamento de Cordillera.
Fue en el marco de la agenda que desarrolló el mandatario junto a otras autoridades del gobierno nacional y departamental, que incluyó la inauguración de obras educativas, entrega de aportes sociales y la firma de convenios con municipios para la implementación de programas clave.
Le puede interesar: Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
Durante su intervención, el mandatario ofreció un discurso cargado de memoria y visión de futuro, destacando la historia del Paraguay y el papel de los jóvenes como protagonistas del presente.
En ese marco, destacó varias obras que se desarrollan en sus cuatro pilares fundamentales: educación, seguridad, crecimiento económico y sobre todo una población sana. Al respecto, señaló que uno de los temas que mayor preocupación le está generando es cómo mejorar la atención médica para todos los paraguayos.
“Sabemos que Cordillera está con muchas necesidades en materia de salud, por lo que tal vez los problemas no se solucionen solamente construyendo un gran hospital, sino más bien fortaleciendo a toda la red del sistema sanitario. Es por eso, que decidimos invertir 10 millones de dólares para fortalecer toda la red de Salud Pública en el departamento de Cordillera”, precisó.
Hospitales de referencia
No obstante, recordó que actualmente ya se cuenta con uno de los mejores hospitales de referencia que recientemente fue inaugurado en la Ciudad de Coronel Oviedo. Igualmente, en poco tiempo más se contará con un nuevo hospital general con las mismas condiciones en el departamento de Itapúa.
“Ya están en proceso de ejecución la construcción de grandes hospitales en el departamento de Concepción, en el departamento de Canindeyú. También ya está en licitación la construcción de hospitales en San Pedro, en la ciudad de Santaní. También está en proceso de construcción de un hospital en Asunción, la capital no cuenta con un hospital de referencia”, expresó.
Igualmente, señaló que está en proceso de construcción un hospital general en la ciudad de Mariscal Estigarribia, en el departamento de Boquerón, el cual servirá para honrar la memoria de todos los héroes que dieron su vida en defensa del Chaco paraguayo.
En otro momento, el mandatario expresó su especial afecto por el departamento: “Vengo a Cordillera desde que tengo memoria, como todos los paraguayos que venimos a rendir homenaje a esta capital espiritual del Paraguay. Tengo un cariño enorme a este departamento, donde siempre me he encomendado a la Virgen de Caacupé”, acotó.
Dejanos tu comentario
En Latinoamérica, más de 67 millones de niños no cumplen con el esquema de vacunación
En los últimos 10 años América Latina presenta una baja en la tasa de vacunación considerada de gravedad, según un reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Esta situación deja a más de 67 millones de niños y niñas sin un esquema completo de vacunación, lo que representa un retroceso y que se resentirá en los próximos años.
En el marco de la Semana de la Vacunación de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), especialistas hacen un llamado a la población a reforzar los esquemas de inmunización. Actualmente, más de 67 millones de menores no cuentan con el esquema de vacunación completo y que de este número 48 millones no han recibido ni una sola dosis de vacunas.
“En 2021 la cobertura de la primera y tercera dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tos ferina en las Américas alcanzó su nivel más bajo en 20 años, con 87 % y 81 % respectivamente, resalta el reporte de la Unicef”, explicó la Rodrigo Alberto Restrepo González, de Colombia, durante el webinar “Inmunizar para Prevenir: Un llamado a la acción”.
En la actualidad ya se comienzan a observar los resultados de este retroceso porque en América Latina se presentan brotes de enfermedades, que pueden ser prevenidas con la inmunización, como tos ferina, sarampión y poliomielitis, a raíz de las bajas coberturas vacunales en la región.
Leé también: Ruta Luque-Samber: incendio de gran magnitud moviliza a bomberos de varias compañías
“Cuando las tasas de vacunación bajan, las enfermedades prevenibles encuentran espacio para reaparecer. Lo estamos viendo con la tos ferina, el sarampión, poliomielitis, la fiebre amarilla y otras infecciones que habíamos logrado controlar en gran parte de la región. Los efectos ya son evidentes”, detalló la doctora María Luisa Ávila infectóloga pediatra de Costa Rica.
Agregó que en 2012 se reportaron más de 72.000 casos de tos ferina a nivel mundial, y desde entonces se venía registrando una disminución progresiva, llegando a un mínimo de 3.293 casos en 2022. “Sin embargo, en 2024 se ha observado un repunte en varios países, entre ellos Brasil, México, Perú y Estados Unidos”, acotó.
Afirmó que la disminución de coberturas no solo representa una amenaza para la salud individual de los niños y niñas, sino que compromete la inmunidad colectiva.
“El reto es alcanzar los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030 y garantizar que ningún niño se quede sin su primera dosis y no sufra las consecuencias de una enfermedad prevenible por vacunación”, puntualizó.
Del 26 de abril al 3 de mayo, se llevó a cabo la Semana de la Vacunación en las Américas, donde instituciones públicas y privadas se unieron al llamado para fortalecer los esquemas vacunales de la región. Se ha demostrado que las vacunas salvan vidas, fortalecen el sistema inmune y son una herramienta clave para prevenir la propagación de enfermedades.
Te puede interesar: Hospital del Sur: concluyeron las obras y recibieron el 50 % de los equipos
Dejanos tu comentario
Hernandarias: de nuevo fue internado paciente con miasis en la cabeza
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El ciudadano Esteban Verdún Esquivel (50), se encuentra de nuevo internado en el Hospital Distrital de Hernandarias, tras la circulación en redes de un vídeo en el que se lo veía en estado de aparente abandono y con la cabeza agusanada (miasis) en herida.
El personal de salud está haciendo las gestiones para que sea traslado de nuevo al Hospital del Quemado, donde ya estuvo con tratamiento durante seis meses, según dijo a La Nación/Nación Media, la doctora Romina Acosta, directora del hospital.
Por otra parte, un ciudadano solidario se ofreció a pagar a un personal de guardia para que controle al internado y no vuelva a abandonar la sala de internación, como viene haciendo en forma recurrente, agregó la médica.
Esto guarda relación con que, el citado ciudadano, ya había ingresado el 27 de marzo pasado y desde ese tiempo dejó varias veces el tratamiento, sin que sea dado de alta, según la doctora Acosta.
Agregó que el paciente fuma y, al prohibírselo durante su internación, quizás busca hacerlo afuera y a veces permanece dentro del predio o sale a la calle. Asimismo, refirió que la herida en la cabeza es una patología crónica que requiere de un cuidado por un largo tiempo.
La doctora Ramina Acosta informó que Verdún Esquivel ya estuvo seis meses en el Hospital del Quemado, donde sí fue dado de alta y de allí fue derivado a un centro religioso, pero habría abandonado este sitio.
Puede interesarle: Denuncian sobrecarga laboral de médicos residentes
Aproximadamente, un año después, sin que se supiera del mismo, fue ingresado de nuevo al hospital de Hernandarias, el pasado 27 de marzo, con una herida totalmente en descomposición. Hasta el final de esta tarde no había aparecido ningún familiar, aún cuando circuló la imagen del paciente por redes sociales.
Rechazo sistemático de atención
Al respecto de este caso, la Región Sanitaria de Alto Paraná emitió un comunicado que expresa lo siguiente: “Se trata de una persona en situación de calle, con antecedentes de presencia recurrente en el hospital, quien ha rechazado insistentemente la atención médica ofrecida por el personal de salud”.
“Durante los intentos de asistencia, esta persona mostró hostilidad hacia los profesionales e incluso fue vista fumando dentro del predio hospitalario, infringiendo normas básicas de seguridad sanitaria”, agrega la nota.
Refiere también que “el hospital, en coordinación con la Región Sanitaria de Alto Paraná, informó el caso al Ministerio Público para asegurar una intervención adecuada; adicionalmente, se proporcionaron datos de posibles familiares en busca de alternativas de contención y asistencia”.
“Reafirmamos que en todo momento el equipo de salud actuó con respeto y en estricto apego a la ley y que la atención médica no puede imponerse a la fuerza, salvo indicación judicial o situaciones que comprometan la vida de terceros”, concluye el comunicado.
Puede interesarle: Buscan localizar a un adulto mayor que está desaparecido desde el miércoles