El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través del Viceministerio de Transporte (VMT), verificó una denuncia contra la línea 15-1, donde una persona con discapacidad fue expulsada de la misma tras intentar acceder al derecho del pasaje gratuito.
Tras el hecho, resolvió imponer una multa a la citada empresa por el incumplimiento de la Ley 6.556/2020.
El monto de la multa impuesta a la empresa asciende a 50 jornales o G. 4.402.550, de acuerdo a lo establecido en el decreto 4.821 del Poder Ejecutivo, exponiéndose a sanciones más severas ante la reincidencia. La denuncia fue realizada vía redes sociales días atrás y publicado en medios de comunicación. Tras ello, se recuerda la vigencia de la Ley 6.556/2020 que establece el pasaje gratuito para personas con discapacidad.
Número para reclamos
Desde la secretaría de Estado se insta a los ciudadanos que sean víctimas de hechos similares a lo publicado a que realicen la denuncia correspondiente a través de la línea de WhatsApp del centro de reclamos, que tiene el número (0986) 898-600.
Se recomienda además remitir como evidencia un video en donde se pueda constatar el número de línea y de coche, para así poder tomar las medidas correspondientes con la mayor celeridad posible.
Podés leer: “Epidemia” de accidentes viales también colapsa al Hospital Nacional de Itauguá
Dejanos tu comentario
Utilizar la banquina de forma indebida tiene una multa
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recuerda a la ciudadanía que el uso indebido de la banquina constituye una infracción grave y, por ende, su multa es de G. 1.115.020.
De acuerdo con el artículo 21 de la Ley N.º 5016/14 “Nacional de Tránsito y Seguridad Vial”, la banquina es el espacio lateral de la vía “destinado a la detención de vehículos en caso de emergencia y a la circulación de peatones y bicicletas, cuando no exista un espacio específico para ello”
Su uso para adelantamientos, circulación durante embotellamientos, estacionamientos injustificados o cualquier otra finalidad no autorizada está expresamente prohibido.
El incumplimiento de estas disposiciones puede acarrear multas de 5 a 10 jornales mínimos legales, lo que equivale actualmente a G. 1.115.020, según la reglamentación vigente de la Patrulla Caminera.
El MOPC advierte que, más allá del castigo económico, el uso indebido de la banquina representa un riesgo real: puede obstruir el paso de ambulancias, patrulleras y otros vehículos de emergencia, poniendo en peligro vidas humanas en situaciones críticas.
En situaciones que sí lo requieran, los vehículos deben exhibir dispositivos de advertencia visibles, como balizas u otros elementos, para prevenir incidentes con el resto de los usuarios de la vía.
Es muy común ver en las rutas el tránsito casi normal de motocicletas por la banquina, eso está totalmente prohibido, señalan desde el ministerio.
También los vehículos suelen utilizar este sector del pavimento para adelantarse y acortar las colas en las rutas.
Dejanos tu comentario
EE. UU. sanciona a banda considerada terrorista y vinculada supuestamente a Maduro
El Tesoro de Estados Unidos anunció ayer viernes sanciones contra un grupo venezolano que, según afirma, está dirigido por el presidente Nicolás Maduro, al alegar que respalda a los principales carteles de la droga.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro anunció restricciones contra el llamado cartel de los Soles y lo clasificó como una entidad terrorista global especialmente designada. La OFAC, que determina las sanciones en función de la política exterior de Estados Unidos, dice que el grupo está “encabezado por Nicolás Maduro” y “otros individuos venezolanos de alto rango en el régimen de Maduro”.
Leé más: Anuncian ambiente cálido para hoy, pero mañana lluvias en gran parte del país
También alegó que el cartel “proporciona apoyo material” al Tren de Aragua y al cartel de Sinaloa, bandas criminales que el gobierno del presidente Donald Trump designó como grupos terroristas. “La acción de hoy expone aún más la facilitación del régimen ilegítimo de Maduro al narcoterrorismo a través de grupos terroristas como el Cartel de los Soles”, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado.
La administración del primer mandato de Trump acusó a Maduro y a varios de sus principales colaboradores de “narcoterrorismo” y ofreció una recompensa por su captura, afirmaciones que el líder izquierdista venezolano rechazó. Según el gobierno de Trump, el Cartel de los soles tiene como objetivo “usar la avalancha de narcóticos ilegales como arma contra Estados Unidos”.
Trump ha puesto en la mira a varios grupos al sur de la frontera estadounidense que, según él, canalizan grandes cantidades de peligrosas drogas ilícitas hacia Estados Unidos y están implicados en extorsiones, tráfico de inmigrantes y otros delitos violentos.
Te puede interesar: Offshore: filtración revela que Abdo no es titular sino beneficiario final
Las relaciones entre Washington y Caracas llevan años deteriorándose. En 2019, Estados Unidos impugnó la reelección de Maduro, ampliamente considerada fraudulenta por la comunidad internacional.
Trump anunció este año un veto parcial a los viajeros procedentes de Venezuela, entre una docena de países. Maduro anunció el jueves que Estados Unidos permitía al gigante petrolero Chevron reanudar sus operaciones en el país sudamericano tras haberle impuesto sanciones previamente. Washington no ha confirmada la noticia.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte: Gobierno plantea múltiples vías para garantizar el servicio
El proyecto de ley de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo contempla diversas modalidades para operar el sistema, de modo que el Estado pueda acudir a la alternativa más adecuada según la necesidad. Así lo explicó el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, al detallar el contenido del documento.
“La ley nos da herramientas para que el Estado pueda llevar adelante la política pública de movilidad para el ciudadano”, señaló Fernández. Agregó que el proyecto establece un modelo basado principalmente en concesiones mediante licitación pública, donde empresas privadas traen sus propios buses y operan el servicio.
Sin embargo, también se prevé la posibilidad de que el Estado pueda adquirir flota, proveerla o incluso operar directamente el servicio, en caso de que no existan oferentes o que se requiera garantizar su funcionamiento. “Lo que hicimos con esto es abrir la ventana de posibilidades para que el Estado pueda tomar las decisiones que mejor sean para el ciudadano”, afirmó el viceministro.
Lea también: Ejecutivo acompañará eventual endurecimiento de penas para crímenes contra menores
Al mismo tiempo, destacó que el transporte público es un derecho fundamental y un servicio imprescindible, cuya prestación debe estar asegurada por el Estado bajo cualquier escenario. Actualmente, ya se aplica uno de estos mecanismos con la incorporación de buses eléctricos donados por la República de China (Taiwán), cuya flota pertenece al Estado pero es utilizada por operadores privados mediante licitación.
“El Estado debe tener habilidades jurídicas para hacer estas cosas, por eso la ley prevé distintas maneras de prestar el servicio”, insistió Fernández ante la 650 AM. Durante la presentación del proyecto, el presidente Santiago Peña pidió al Congreso celeridad en el tratamiento de la iniciativa. “Es un gran paso haber presentado una ley tan necesaria y con tanto impacto, que puede mejorar la vida de las personas”, expresó el viceministro.
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte será presentada la próxima semana
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, confirmó que la próxima semana será presentado el proyecto de reforma del transporte público por parte del Poder Ejecutivo. La secretaria de Estado afirmó que están en la fase final y que está pendiente una última presentación ante el mandatario.
“Tenemos la expectativa de poder entregar esto la semana que viene, estamos ajustando los últimos detalles con la Presidencia de la República, ya está en fase final. También ahora con la llegada del presidente vamos a hacer la última presentación”, indicó en conversación ante varios medios de prensa.
La reforma del transporte público contempla un nuevo mecanismo en el funcionamiento, licitación, contrato, entre otras condiciones bajo la cual funcionará el sistema de transporte público, De acuerdo a lo que explicaron desde el Viceministerio de Transporte en reiteradas ocasiones, se busca que sea más eficiente y de mayor calidad.
“El pago de subsidio en la reforma se hará por kilómetros, también un pago relacionado a todo lo que es la adquisición de los buses nuevos”, adelantó la ministra Centurión en lo relacionado al pago del subsidio estatal a los transportistas.
Cabe mencionar que a la par de este proyecto, las autoridades gubernamentales llevan adelante conversaciones con el fin de destrabar el paro anunciado por los empresarios del transporte de la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) y del Centro de Empresarios de Transporte de Pasajeros del Área Metropolitana (Cetrapam).
La medida anunciada por los empresarios está fijada para el 21 de julio y por un plazo de 72 horas y a través de esta exigen el ajuste del precio del pasaje, que el Estado se ponga al día en el pago del subsidio y que el subsidio sea transferido a los pasajeros.