Rocío Gómez. Encarnación.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social trabaja actualmente en los 30 distritos del departamento de Itapúa, y especialmente en la ciudad de Encarnación, para paliar la crisis económica que afectó a numerosas familias dependientes de Argentina.
Desde la Dirección Regional de Itapúa, analizan las necesidades de las empresas para luego ofrecer diversas capacitaciones a la ciudadanía, con el fin de preparar de antemano a los futuros empleados.
Este viernes realizaron una feria en la Playa San José, frente al ex-Ferrocarril, para continuar con la orientación y el registro de los datos en la bolsa de empleo de los interesados.
“Estaremos generando más de 1.000 puestos laborales en Itapúa y principalmente en Encarnación. Justamente por eso estamos capacitando personas para crear mano de obra calificada, para no traer de otros países”, indicó la Abg. Celina Saavedra, directora regional del Ministerio de Trabajo de Itapúa.
Respecto a los trabajadores fronterizos que actualmente no cuentan con fuentes de ingreso, la directora refirió que “es muy difícil que los adultos cambien de rubro, pero son muchas las mamás paseras que inscriben a sus hijos e hijas para conseguir mejores empleos.
Te puede interesar: LN Live: Nacho Masulli, la insignia de la solidaridad durante la pandemia
La expectativa es generar 1.000 puestos de empleo a través del Shopping que está en construcción en la entrada de la costanera San José, el parque acuático de diversiones más grande de la zona y la llegada de reconocidas empresas gastronómicas. La construcción de estos emprendimientos ya generó numerosos puestos de trabajo en mano de obra.
“Actualmente, hay 10 vacantes en el sector de ventas en Encarnación”, acota la Abg. Saavedra. Para más información se puede acceder al Facebook del Ministerio de Trabajo Itapúa o en la página oficial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad.
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally sitúa a Paraguay como destino apto
La competencia enciende nuevas oportunidades en el deporte motor, entretenimiento y el mundo de los negocios, posicionando al país como hub regional gracias a la sinergia entre las instituciones que rigen el deporte en Paraguay: la SND y COP.
Pilotos de clase mundial empiezan a encender motores para adentrarse en territorio guaraní, específicamente en el departamento de Itapúa, que será el epicentro del Campeonato Mundial de Rally o World Rally Championship-WRC Rally del Paraguay 2025.
Tierra roja, mucho polvo, paisajes verdes y naturaleza de las 13 ciudades del sur del país, que desafiarán a motores potentes, esperan latentes a profesionales pilotos internacionales y nacionales que se disputarán esta nueva edición del WRC, a realizare por primera vez en Paraguay del 28 al 31 de agosto de este año. La histórica carrera en suelo paraguayo, será la décima fecha de la temporada 2025 de un evento de clase mundial, que posicionará a Paraguay en el mapa global.
FOCO Business conversó con César Marsal, director ejecutivo del WRC Rally del Paraguay, quien adelantó los últimos detalles y las expectativas de los involucrados en esta gran competencia, tanto desde la organización local como internacional, así como los protagonistas, los pilotos.
Desde la organización, y como paraguayo, sin duda están más que contentos de recibir este evento. Los preparativos avanzan en tiempo y forma, de manera muy efectiva, gracias al equipo de trabajo conformado y liderado por las instituciones que rigen el deporte en Paraguay: la Secretaría Nacional de Deportes (SND) y el Comité Olímpico Paraguayo (COP).
Altas expectativas. “Las expectativas son muy altas, tanto a nivel local como internacional. En el exterior se está hablando mucho del evento, porque es la primera vez que el WRC visitará Paraguay, un país nuevo en el calendario. Nuestro estilo de caminos y el tipo de terreno, representan un desafío exigente para los pilotos del Mundial, lo que genera aún más interés”, expresó.
Los competidores están muy motivados con esta fecha, ya que podrán inscribir sus nombres en la historia del WRC como los primeros ganadores en Paraguay.
Trece son las ciudades paraguayas que formarán parte del circuito durante los 4 días de competencia; Encarnación, Cambyretá, Nueva Alborada, Trinidad, Carmen del Paraná, Coronel Bogado, Artigas, Capitán Miranda, Bella Vista, Obligado, Hohenau, San Juan Del Paraná y Fram.
Un recorrido de 941 kilómetros, 14 rondas y 30 tripulaciones internacionales provenientes de Francia, España, Estonia, Irlanda, Finlandia, Bélgica, Luxemburgo, Reino Unido, Japón, Suecia, República Checa, Italia, Bulgaria, Alemania, México y por supuesto, Paraguay, además de pilotos sudamericanos.
Además, hay que tener en cuenta que esta es la décima fecha de las catorce del campeonato, explica César, por lo que muchos estarán peleando puntos claves para definir los primeros puestos de la temporada. “No escatimarán esfuerzos”, aseguró el director ejecutivo del WRC Rally del Paraguay.
En las grandes ligas. Con este evento; “Paraguay entra en las grandes ligas de organización de eventos de nivel mundial”, aseveró.
Sin lugar a dudas, se trata del evento deportivo más importante de la historia del Paraguay, pues abre la puerta a nuevas oportunidades tanto en el deporte motor como en otros ámbitos del entretenimiento y los negocios.
En ese sentido, César habló acerca de las diversas marcas que estarán presentes, que en la categoría mayor se encuentran Toyota, Ford y Hyundai. En las demás clases predominan Skoda, Citroën, Renault, Peugeot y Opel, además de las ya mencionadas.
Impacto transversal. El Mundial de Rally no es solo un evento deportivo, pues tendrá un alcance transversal en el país, involucrando a sectores como hotelería, turismo, gastronomía, combustibles, supermercados y otros. Con estimaciones de generar ingresos económicos al país entre USD 80 y USD 100 millones, impactando directamente en los rubros mencionados.
Un aspecto trascendental será el componente social, ya que se crearán entre 1.000 y 1.500 empleos directos e indirectos en la zona. La capacidad hotelera de todo Itapúa y un radio de 150 km estará ocupada al 100 %.
Por todo esto, se espera la visita de aproximadamente 250.000. “El WRC posicionará a Paraguay en el mapa mundial como destino apto para eventos de nivel internacional”.
Dejanos tu comentario
Postergan estudio de proyecto de ley sobre seguro para desempleados
La Cámara de Diputados resolvió postergar por 22 días el proyecto de ley mediante el cual se crea un seguro para los desempleados. La iniciativa fue presentada por el anterior gobierno, sin embargo, actualmente ven ciertos elementos dentro de la propuesta que deben ser debatidos nuevamente y que necesitan del consenso de los trabajadores, empleadores y de las instituciones involucradas.
El diputado José Rodríguez fue quien solicitó la postergación del estudio de este proyecto que se posicionaba en el punto n.° 6 del orden del día de la sesión ordinaria de este martes 27 y la propuesta del legislador fue aprobada por sus pares sin oposición alguna.
Desde el Ministerio del Trabajo ya adelantaron su preocupación en torno a esta iniciativa. “Así como están las condiciones, no. En su momento acompañamos el proyecto y estuvimos a favor, pero ahora nos preocupa la cuestión del aporte si es que va a aumentar o no y qué impacto va a tener en el sector y empleado”, manifestó días atrás la directora de Seguridad Social del Ministerio del Trabajo, Alejandra Garcete.
Lea también: Letrina Cero: Diputados sanciona proyecto de ley y se remite al Ejecutivo
La funcionaria señaló que todos los sectores deben sentarse nuevamente a discutir sobre la viabilidad de este seguro dado que el problema radica en la fuente de financiamiento, puesto que actualmente, se contempla un aumento en el aporte obrero patronal que hacen los trabajadores y empleadores. “No queremos que esto se convierta en un problema más o un desincentivo que también es una cuestión bastante compleja”, sostuvo.
Por su parte, el presidente del Instituto de Previsión Social, el doctor Jorge Brítez, manifestó su desacuerdo con el proyecto de ley. “Considero que no es factible, pero veremos cómo se presenta”, expuso tras un encuentro que mantuvo con la Comisión de Cuentas y Control de la Cámara de Diputados.
Le puede interesar: Diputados aprueba proyecto de ley de protección de datos
Dejanos tu comentario
Delincuentes maniataron y robaron a mujer de 60 años en Itapúa
Este lunes, tres hombres fuertemente armados ingresaron a la vivienda de una mujer de 60 años, madre de una cambista, la maniataron y se llevaron varios objetos de valor. Fue en la localidad de Cambyretá, departamento de Itapúa. Se presume que los maleantes buscaban dinero de divisas pertenecientes a su hija.
Según el reporte policial, el hecho se registró durante la madrugada de hoy, cuando la víctima identificada como Ambrosia Lugo, quien ya estaba durmiendo, escuchó los ruidos a las afueras de su casa. Luego tres hombres fuertemente armados forzaron a puerta principal y dieron la voz de asalto.
Una vez que ingresaron la amenazaron, maniataron y comenzaron a revolver la casa, en busca de dinero en efectivo. Estos en todo momento actuaron de forma bastante violenta y exigían a la mujer que entregue la plata, pero al no encontrar nada se llevaron otros objetos como: un televisor de 32 pulgadas, otro televisor de 42 pulgadas y un aparato celular.
“Irrumpieron con arma de fuego en mano y cara cubierta. Ellos exigían en todo momento la entrega de dinero en efectivo, pero la mujer no tenía dinero en su vivienda”, detalló el suboficial primero Derlis Venialgo, en entrevista con la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez.
Indicó que la mujer se encontraba sola en la vivienda y que por fortuna no recibió ninguna herida o golpe, pero sí un susto tremendo, además de que se llevaron sus objetos de valor. Se presume que estas personas tenían alguna información o sospechaban que la cambista residía en el mismo lugar.
“Una de las hipótesis que motivó a este atraco sería que los malvivientes manejaban cierta información de que en la vivienda había dinero. Sin embargo, no llevaron dinero. La víctima pudo zafarse de las ataduras y pidió ayuda a sus vecinos. Las investigaciones siguen y se busca el paradero de los delincuentes”, puntualizó.
Puede interesarle: Fiscalía imputó a motociclista cuyo acompañante falleció en accidente de tránsito
Dejanos tu comentario
El impulso de la construcción ayuda a crear nuevas obras y más trabajo
Uno de los factores que más ayudaron a fomentar el crecimiento económico que está teniendo el país es el incremento de la construcción, que ha tenido un impulso superior al de períodos anteriores a partir del cuarto cuatrimestre de 2024.
Su incidencia en la ocupación de la mano de obra y sus derivaciones en el consumo y mejor comercialización alcanzados han llamado la atención de los especialistas. Sobre todo en el área rural teniendo en cuenta las obras públicas que se están construyendo en el interior del país.
Según la explicación del asesor económico de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Daniel Correa, “el crecimiento en la participación de la ocupación en la construcción tiene que ver con la reactivación de las obras públicas, la continuidad de las inversiones en el ámbito privado y los nuevos proyectos que se están licitando y ejecutando”, hecho que se está observando en el movimiento de la actividad económica general.
Los especialistas han señalado que de acuerdo con los informes dados a conocer últimamente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en la ocupación de las zonas rurales del país la participación de la construcción en el primer trimestre de 2025 subió al 7,7 % del 6,6 % en que estaba anteriormente, con lo cual se incrementó el promedio nacional al 8,0 %.
Esto da continuidad a los buenos números del año pasado, ya que en el cuarto trimestre de 2024 la construcción consiguió un crecimiento interanual del 13,6 %, el más elevado entre las diferentes áreas económicas nacionales, y que resulta la más alta variación desde el 2022.
Para entender la importancia de ese incremento hay que compararlo con los números del desempeño de los servicios, que tuvo un aumento del 3,2 %, la manufactura con 2,7 %, la agricultura que registró un alza del 1,3 %.
El economista remarcó que la cadena de la construcción genera un impacto no solo directo, sino también indirecto. “Los sectores comerciales y de servicios se ven favorecidos por el dinamismo de esta actividad, impulsada principalmente por las inversiones tanto públicas como privadas”, observó el especialista.
Una de las noticias relevantes para incrementar y mejorar la infraestructura vial del país y avivará la construcción se conoció la semana pasada. Es la concesión por parte de Japón de un crédito de 240 millones de dólares, que se utilizarán para nuevas rutas asfaltadas y caminos en el interior de la zona sur del país, que hasta ahora no tiene vías para uso de todo tiempo.
Este préstamo, que inicialmente estaba previsto para el 2028, se logró adelantar mediante las gestiones del Gobierno nacional encabezadas por el presidente Santiago Peña, quien estuvo estos días en tierras japonesas.
Este proyecto de infraestructura se denomina Corredor Suroeste e incluye 154 kilómetros de rutas y 25 kilómetros de travesías urbanas. Unirá localidades del departamento de Ñeembucú con otras de Misiones. Conectará la localidad de Yabebyry, de Misiones, con Laureles, Cerrito, Villalbín, Mayor Martínez y Pilar, pueblos y ciudades del departamento de Ñeembucú.
Hay que tener en cuenta que todos estos proyectos viales aumentarán de manera considerable la contratación de mano de obra, sobre todo en zonas del interior del país en que la población tiene escasas oportunidades para trabajar y obtener un ingreso. Y en ese sentido representarán una excelente oportunidad para centenares de familias de la zona suroeste.
De acuerdo con lo señalado por fuentes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el gran movimiento del sector de la construcción de obras se convierte en una herramienta efectiva de desarrollo territorial, cohesión social e inclusión laboral.
Por lo que el crédito que acaba de conseguir el primer mandatario será de enorme relevancia para la actualidad, pues ayudará a darle mayor impulso a ese sector económico, con todo lo que ello significa para proporcionar más oportunidades de empleo para la gente.
Las cifras de los diferentes sectores de la economía indican claramente que este será otro buen año. Habrá mayor producción de bienes y servicios, se harán más obras, se crearán nuevos negocios y se abrirán más oportunidades de trabajo para los que necesitan.
Un pronóstico que no se trata de un generoso horóscopo astrológico, sino de la proyección cierta de lo que ocurrirá como consecuencia de lo que se está viviendo.