El Instituto Forestal Nacional (Infona) pedirá la modificación de la Ley 4.014/10 para prevenir incendios debido a que las municipalidades no cuentan con las herramientas necesarias para controlar las quemas en sus ciudades. Su titular sugiere modificar la autoridad de aplicación.
“Realmente los municipios hoy no tienen la capacidad para aplicar esta ley, tiene que ser una red de instituciones. Infona es autoridad de aplicación de esta ley. Acá falta el Ministerio del Ambiente y Desarrollo para medir la calidad del aire, el Ministerio de Agricultura por la quema de pastizales, también Meteorología y obviamente la Fiscalía”, expresó Cristina Goralewski, titular del Infona.
La funcionaria manifestó que aún deben reunirse con autoridades de las instituciones involucradas, por lo que mantendrán un encuentro la próxima semana. Insistió en que deben ser un conjunto de instituciones que trabajen contra los incendios forestales que se dan a nivel país.
Lea más: COVID-19: Salud Pública insta a seguir los protocolos sanitarios en el entorno escolar
El Infona reporta 370 focos de calor mediante un monitoreo en las últimas 24 horas en el mapa satelital, de acuerdo a su último informe. La titular del Infona señaló que actualmente el país se encuentra sin incendios declarados. “Ahora estamos sin incendios declarados, lo que nos hace a no bajar la guardia, ya que la condición climática seguirá de la misma manera”, dijo Goralewski.
Sin embargo, Luis Rojas, presidente del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP), manifestó este miércoles que existen varios focos de incendio en diferentes puntos del país debido al intenso calor y la sequía.
Goralewski señaló que el Infona continúa monitoreando los focos de calor mediante reportes que se divulgan a diario a través de sus redes sociales. Desde la institución aclaran que se trata de anomalías termales cuando hay altas temperaturas, mientras que los focos de incendio son los lugares donde están ubicados los incendios descontrolados.
Lea también: Paraguay podría registrar el primer caso de sarampión luego de más de 20 años
La semana pasada se reportaron más de 6.700 focos de calor, principalmente en los departamentos de Amambay y Concepción, al norte del país, y en Alto Paraguay, en el Chaco paraguayo. Se logró aplacar la totalidad de los focos de incendio gracias a los bomberos y las lluvias.
Dejanos tu comentario
Escuelas verdes: cuando la educación ambiental cambia familias y ciudades
Por Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Aplicar de manera trasversal la educación ambiental desde la primaria puede significar importantes cambios en la sociedad. Así lo confirman padres, docentes y alumnos de instituciones educativas que desde hace años están implementando un programa de estudio ambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay.
Son poco más de las 7 de la mañana, la densa neblina otoñal se va disipando con los primeros rayos del sol. En el aula del 8° grado se preparan con mucha ansiedad por salir al patio trasero de la Escuela Salesiana Pedro Ignacio Morínigo de la ciudad de Fernando de la Mora. Allí tienen una pequeña huerta escolar. Los acompaña el profesor Adolfo Ramírez, ingeniero agrónomo. La tarea del día es revisar cómo han quedado los pequeños plantines y el drenaje correcto del agua tras la intensa lluvia que se registró el día anterior.
El desarrollo de la huerta escolar forma parte del proyecto de formación y educación medioambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay gracias al apoyo de la Cooperación Alemana y el Engagement Global. Este programa es aplicado en 16 instituciones educativas salesianas y dos escuelas públicas del país.
La Nación/Nación Media conversó con la coordinadora del programa, ingeniera María José Llamosas, quien señaló que arrancaron en el 2021 con un plan piloto en 5 escuelas salesianas. Precisó que cerrar con éxito el primer año permitió asegurar el financiamiento para los siguientes periodos y agregó que a la fecha ya se está ejecutando en un total de 18 instituciones educativas, llegando a más de 11.000 estudiantes.
“Desarrollamos un documento que sirve a los docentes como base para poner en práctica la educación ambiental en los colegios. Y aparte de ese documento también se realizan ciertas medidas concretas en favor del cuidado del medio ambiente”, indicó.
Detalló que desde la red salesiana dan seguimiento al proceso de aplicación del programa educativo medioambiental, acompañando al docente en el aula, colaborando en las prácticas a fin de que el desarrollo ambiental sea sostenible en el tiempo. Además, involucra a padres y otros actores de la comunidad educativa.
Probar, experimentar y aprender
El programa se está aplicando en todos los niveles educativos de la escuela Pedro Ignacio Morínigo permitiendo el desarrollo de un importante número de competencias y disciplinas, además de probar, experimentar y aprender haciendo.
La directora de la institución, licenciada Rosa Marengo, destacó a La Nación/Nación Media que la huerta escolar les permite promover una conciencia de cuidado y respeto al medio ambiente. Sumado al aprendizaje sobre alimentación saludable, impulsando valores como la paciencia, responsabilidad, compañerismo, y compromiso.
Indicó que a la par del cultivo de hortalizas, también siembran plantas medicinales para que los alumnos las conozcan y aprendan sobre sus propiedades. Asimismo, continúan con el programa de reciclados que ya desarrollaron con mucho éxito el año pasado.
“Hace 4 años que trabajamos con este programa medioambiental y creo que ya es sostenible en el tiempo. Los chicos están muy entusiasmados, al igual que sus padres, que están muy pendientes del desarrollo de las actividades. Es muy interesante la forma en la que los chicos aprenden sobre el cultivo de hortalizas, porque ellos no tienen ese contacto agrícola, entonces, se sorprenden de donde provienen ciertas verduras u hortalizas”, indicó.
En tanto la profesora Fabiola Gómez, docente del 5° grado de los turnos mañana y tarde, destacó la importancia de trabajar con los alumnos la idea del cuidado del medio ambiente, enfatizando la importancia del reciclaje y el cultivo de la huerta para una alimentación saludable.
Mencionó que actualmente están con los plantines de lechuga, cebollitas, perejil, espinacas, acelgas; mientras que las plantas medicinales son boldo, menta, cedrón.
“Es importante porque ellos ven el proceso de crecimiento, de desarrollo de las plantas. Considero que es un programa muy enriquecedor para las escuelas, en general. Permite que los niños repliquen lo aprendido en sus hogares, es así que varios ya comenzaron a tener sus pequeñas huertas en las casas”, comentó la directora.
Educación trasversal
Llamosas, coordinadora del Equipo Inspectorial, señaló que para un mejor aprovechamiento del programa de estudio se volvió transversal al resto de la malla curricular.
Indicó que para su implementación en las escuelas se firmaron convenios de cooperación con las instituciones. Así también, cuenta con la revisión por parte del Ministerio de Educación y Ciencias a través de la Dirección de Desarrollo Educativo, que hace el control y la verificación del plan, certificando que es apto para el uso en escuelas en Paraguay.
“A la par de trabajar con el MEC, coordinan con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) los contenidos ambientales acordes a la actualidad. Esto, tras notar una falencia en la educación ambiental en cuanto a trazabilidad, como bien lo establece el currículum de la educación paraguaya. Justamente, la red Salesiana ha colaborado para mejorar la trazabilidad”, precisó.
La profesora María Cristina Snead agregó, por su parte, que no hubo necesidad de alterar mucho los indicadores de cada una de las materias para lograr la trasversalidad del programa.
Cambio de hábitos
La ingeniera Llamosas mencionó que si bien al principio costó un poco que el programa se trasversal, con el paso del tiempo tanto alumnos como docentes fueron comprendiendo la temática y les resultó más fácil ponerla en ejecución.
“Es un proceso ambiental, generalmente a largo plazo; pero, a corto plazo también se ven cambios, sobretodo en los estilos de vida. Son pequeñas cosas o acciones, cambio de hábitos, de actitud y estilos de vida en las personas”, acotó.
La profesora María Cristina Snead, docente y referente del Equipo Inspectorial Medioambiental del Colegio Don Bosco de Ypacaraí, resaltó que desde que comenzaron a implementar el programa están observando cambios de hábito en los alumnos, que se han convertido en celosos agentes de cuidado del medio ambiente.
Es así que ya han experimentado varias acciones por iniciativas de sus propios alumnos, que luego de aprender la importancia de la clasificación de los residuos comenzaron a colocar tachos de basuras diferenciados frente a sus hogares.
Recordó que los alumnos, al ver que los recolectores de basura no respetaban la clasificación y al final los residuos terminaban todos de vuelta mezclados en los camiones, volvieron enojados a la escuela, pero no se quedaron con los brazos cruzados.
“Por iniciativa de ellos, llegaron a los intendentes municipales de Itauguá, Ypacaraí, Pirayú, Areguá y Caacupé -rango de influencia del colegio Don Bosco de Ypacaraí- para plantear y buscar soluciones con las autoridades locales”, comentó.
La docente contó otro caso, la queja de una alumna de la institución por la quema de basura por parte de su vecina y la generación de humo. Así fue que sus compañeros decidieron escribir cartas a la vecina. En total, se juntaron 30 misivas en las que se explicaban los efectos nocivos de la quema de basura.
Resiliencia al cambio climático
Dentro de este programa de estudio ambiental, la ingeniera Llamosas destacó que trabajan en un total de 10 ejes temáticos, de los cuales dos están directamente enfocados al cambio climático y la gestión de riesgos de recursos con enfoque en la resiliencia.
Explicó que el objetivo es que la comunidad educativa aprenda a identificar los factores de riesgos y luego sepa cómo sobrevivir al cambio climático.
“El primer factor es identificar cuáles son los riesgos y después ir viendo cómo mitigar, o cómo tener resiliencia al cambio climático. Por ejemplo, las escuelas del Chaco tienen problemas tangibles, como la sequía, las inundaciones y los incendios forestales, que les llegan prácticamente a las escuelas y a las casas. Buscamos que desarrollen el pensamiento crítico y de parte de ellos mismos salga esa identificación de factores de riesgo, que hagan su diagnóstico ambiental o su diagnóstico de riesgo, su mapa de riesgo”, ejemplificó.
Por último, precisó que se trata de una experiencia maravillosa trabajar con los chiquitos, porque están interesados en aprender lo que es educación ambiental. “Ellos asumen el compromiso y se vuelven celosos vigilantes del medio ambiente. Realmente, para nosotros, ha sido una experiencia maravillosa trabajar con los niños en educación ambiental. Creo que nos dará un futuro ecológico seguro y que está generando verdaderos cambios en los niños y en sus familias”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Paraguay siembra un futuro de buena madera
Por: Adelaida Alcaraz
Cristina Goralewski, presidenta del Infona, lidera la transformación del país rumbo a mercados internacionales.
¿Sabías que, con una inversión de USD 2.000 por hectárea, podés obtener hasta USD 10.000 en retorno en solo 10 años? A eso sumale la generación de 0,35 empleos directos y hasta 3,5 empleos indirectos por hectárea, además de beneficios ambientales como la captura de carbono, la regeneración de suelos y un modelo de producción 100 % sostenible.
Así lo reveló Cristina Goralewski, presidenta del Infona, quien lidera la transformación silenciosa, pero imparable, del sector forestal en Paraguay. Esta joven ingeniera forestal, con máster en Agronegocios y diplomado en Producción de Yerba Mate, tiene una meta clara: que Paraguay sea proveedor global de productos forestales industrializados.
Quizás no todos conozcan su historia y tenacidad, pero ella a sus 26 años ya investigaba la capacidad de captura de carbono de la yerba mate, un estudio inédito en el país que la catapultó a foros nacionales e internacionales y le abrió las puertas de gremios como Fepama y UIP Joven, antes de asumir la presidencia del Infona.
El BCP del sector forestal. Desde el 2018, Cristina se ha esforzado por convertir al Infona en una entidad modelo del Estado, que se destaca por contar con datos abiertos, verificables y sistematizados sobre cobertura forestal, uso del suelo y deforestación.
Gracias a esto, Paraguay es ejemplo en la región en cuanto a monitoreo forestal con base científica. “Uno no puede diseñar políticas públicas sin datos”, afirmó.
Con esta información como plataforma, hoy se diseña la primera Política Forestal Nacional, una hoja de ruta clara y moderna para atraer inversiones, ordenar el desarrollo industrial y generar negocios con trazabilidad y sostenibilidad real. “Busco convertir al Infona en el gran Banco Central del sector forestal”, aseguró.
Confesó además que está convencida de que el nuevo corredor forestal nacional se está consolidando entre Caazapá, Gral. Delgado y Concepción, con expansión hacia San Pedro. “Es en estas zonas, donde ya se nota el efecto transformador, con más bancos, hoteles, tiendas, infraestructura, y servicios que emergen para mejorar la calidad de vida de los pobladores”, expresó.
Paraguay exporta productos como madera contrachapada, postes, tableros, carbón vegetal y láminas de eucalipto a mercados exigentes como Alemania, Inglaterra, EE. UU., Brasil, Argentina, Uruguay, Vietnam, entre otros.
“Solo entre 2023 y 2024, las exportaciones de láminas de eucalipto crecieron 94 % en volumen y 85 % en valor. Hoy más de 20 empresas locales están enviando contrachapados y láminas de madera a Alemania, país que exige trazabilidad y certificación sostenible”, contó Cristina.
Dejó entrever que el camino hacia el crecimiento es producir contrachapados, recibir pasteras, desarrollar productos de celulosa e imitar el ejemplo de países vecinos. “Uruguay apostó casi solo a grandes industrias y hoy tiene un modelo concentrado en manos extranjeras; Argentina priorizó mipymes, pero sin atraer inversión externa. Paraguay puede mezclar ambos modelos y crear un complejo industrial forestal híbrido, dinámico e inclusivo”, propuso Cristina.
Logística y financiamiento. Paraguay está en el momento justo para consolidar un modelo forestal que combine grandes inversiones industriales con mipymes que generen valor local. Para ello, urgen financiamiento adecuado y logística eficiente. “El sector necesita instrumentos financieros a largo plazo”, sostuvo.
De allí que, el Infona trabaja con el MEF y el BNF para crear productos financieros pensados tanto en los grandes grupos de inversores como en los aserraderos familiares, carpinterías o laminadoras.
En cuanto a logística se refiere, remarcó que es preciso tener un río navegable 24/7. “Eso requiere previsibilidad, decisiones políticas a tiempo y una planificación integral de rutas y transporte”, afirmó. Agregó que esta visión está incorporada en la nueva Política Forestal Nacional.
Foro de inversión y créditos de carbono. Además de exportar productos, Paraguay avanza para convertirse en proveedor de servicios ambientales. Recientemente, el Gobierno firmó un acuerdo con Singapur para transacciones de carbono; ahora se debe trabajar en un registro nacional de proyectos liderado por el Mades.
Otro tema importante, son las certificaciones internacionales como FSC, que exigen altos estándares en materia laboral, ambiental y de trazabilidad. Con esto se busca que las exportaciones de productos forestales, entre ellas las láminas de madera, sean las grandes protagonistas del crecimiento, después de la instalación de plantas pasteras como Paracel.
Para finalizar, invitó a empresarios, fondos de inversión, mipymes y tomadores de decisiones a participar del Foro de Inversiones UE-Paraguay, a realizarse el 24 y 25 de junio en el Banco Central del Paraguay, y a conocer las oportunidades que ofrece este sector y otros, como el de energías renovables e hidrógeno verde.
INVERSIONES VERDES
Datos de plantaciones (2025)
+ 300.000 ha plantadas en Región
Oriental (principalmente eucalipto)
Caazapá: 48.000 ha aproximadamente
Concepción y General Delgado: 26.700 ha aproximadamente
Exportaciones récord (2025)
Abril:
Contrachapada: 2.769 t (+5,5 %), USD 2,32 M
Aserrada: 2.562 t, USD 1,81 M
Palo Santo: 897 t → USD 1,24 M (35 % volumen / 68 % valor)
Marzo:
Contrachapada: 2.626 t, USD 2,23 M
Carbón vegetal: +USD 3,64 M anual
Destinos principales
Abril: EUA, Reino Unido
Marzo: EUA (USD 1,57 M), Alemania (USD 0,85 M)
Créditos
Más de 1.700 % en colocación de créditos del sector forestal de la AFD
Beneficios para inversores
Pago por servicios ambientales
Financiación a proyectos de captura de carbono
Venta de créditos de carbono
Dejanos tu comentario
Infona destaca auge del sector forestal con nuevas industrias y más empleo
El sector forestal nacional experimenta un importante auge en cuanto a producción y exportación, según observan desde el Instituto Nacional Forestal (Infona). Destacan récords en los envíos de productos forestales a mercados exigentes como Estados Unidos y Europa.
La presidenta de Infona, Cristina Goralewski, explicó que el sector forestal continúa marcando hitos con récords de exportación y apertura de mercados. Solo en marzo, Paraguay exportó más de 2.600 toneladas de contrachapado, y en abril volvió a romper el récord con alrededor de 2.700 toneladas, de acuerdo con datos preliminares.
“Ya no somos solo exportadores de materia prima. Estamos produciendo láminas y contrachapados de eucalipto con valor agregado que llegan a mercados tan exigentes como Estados Unidos, Alemania o Reino Unido”, afirmó Goralewski a la 1080 AM.
Leé más: Intervenciones cambiarias del BCP en mayo costaron 5 veces menos que en abril
Detalló que estos productos provienen de unas 20 empresas forestales distribuidas principalmente en los departamentos de Concepción, Caazapá, Itapúa y San Pedro, que hoy concentran la mayor parte de las nuevas plantaciones.
La titular de Infona subrayó que el auge del sector forestal ya genera un impacto concreto en las comunidades rurales. “Hoy vemos un desarrollo socioeconómico completamente distinto en lugares como General Delgado o Caazapá. La instalación de industrias y la demanda de mano de obra están cambiando la vida de muchas familias paraguayas”, aseguró.
Además del crecimiento en exportaciones, refirió el país avanza hacia un nuevo hito industrial: la producción de celulosa. Ejemplificó que el proyecto de la firma Paracel, ubicado en el departamento de Concepción, prevé una inversión de más de USD 4.000 millones y requerirá entre 150.000 y 200.000 hectáreas de plantaciones de eucalipto certificadas para abastecer su planta procesadora, actualmente en etapa de construcción.
Por otra parte, mencionó que uno de los factores clave para acceder a los mercados prémium es la certificación FSC (Forest Stewardship Council), que garantiza el cumplimiento de estándares ambientales y sociales.
Dejanos tu comentario
Anuncian la primera política forestal nacional para fortalecer al sector productivo
La presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), Cristina Goralewski, anunció la creación de la primera política forestal nacional a través de un proceso participativo para fortalecer el sector y promover un Paraguay productivo, inclusivo y sostenible.
Esta será una herramienta estratégica que busca impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de la sociedad paraguaya, así como asegurar la sostenibilidad ambiental del país. “Les instamos a la ciudadanía a participar del borrador, las personas tienen tiempo de participar hasta el 30 de junio”, sostuvo a la 920 AM.
Leé también: El BCP busca impulsar la competitividad del mercado de pagos digitales con nueva ley
El plan nació con un enfoque de desarrollo sostenible que reconoce el valor de nuestros recursos forestales como pilares fundamentales, combina la conservación de los bosques nativos con el fomento a la producción responsable y promoviendo inversiones, industrialización y empleo digno principalmente en las zonas rurales.
La política se basa en estrategias y líneas de acción como información y calidad comercial, brindando más datos sobre el sector, además la gestión integral de los bosques a través del diseño de mecanismos monetarios para el fomento del manejo sostenible de los bosques y el manejo integral del fuego a fin de proteger los bosques nativos.
“Luego vamos al lado productivo, la instalación de plantaciones forestales que es la promoción, establecimientos, la implementación de sistemas agropastoriles, con enfoque para productores a pequeñas, mediana y gran escala”, dijo la titular del sector.
Sostuvo que otro desafío es el sector logístico, que tiene que ver mucho con la investigación. “Por eso necesitamos normativas que puedan acompañar el dinamismo que tiene el sector y obviamente tienen una línea muy importante, tanto para el manejo sostenible como para el desarrollo del financiamiento”, sostuvo.
Leé también: El BCP busca impulsar la competitividad del mercado de pagos digitales con nueva ley