Este lunes, miembros del Sindicato de Funcionarios del Hospital de Clínicas se movilizaron hasta el Ministerio de Hacienda para exigir un mejor presupuesto para el hospital que incluya nivelación salarial, permanencia del personal de contingencia, seguro médico para unos 800 profesionales y otras cuestiones.
Según lo manifestado por Lourdes Villalba, vicepresidenta del sindicato, lo que piden es ser recibidos y escuchados por el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas. “El ministro debe recibir a los trabajadores de Salud. Este Gobierno le está quitando un presupuesto digno para el personal de salud”, dijo en contacto con Unicanal.
Aseguró que hasta el momento no recibieron ningún ofrecimiento por parte de las autoridades para tratar las reivindicaciones de los trabajadores de salud del hospital. “Hace tres años que estamos trabajando por una nivelación salarial para los trabajadores de salud. Podemos decir que este es un Gobierno de la muerte”, sostuvo.
Así también, destacó que otro de los pedidos es la aplicación de un seguro médico para unos 800 trabajadores que están ofreciendo servicio dentro Clínicas. “Tenemos compañeros que no están recibiendo el seguro médico en forma simbólica que paga el Gobierno a los trabajadores”, reclamó.
Puede interesarle: Asesinan a estocadas a chipero frente al Abasto
La profesional dijo que hay muchos recursos a nivel país y que la mejor invasión es para la salud del pueblo. “Vemos que hay récord en recaudación. Basta de robar”, agregó y reafirmó que piden el 25% del presupuesto, que serían unos 67.000 millones de guaraníes.
Los trabajadores manifestaron que seguirán con las manifestaciones hasta ser atendidos por el ministro de Hacienda y que de ser necesario acamparán durante toda la noche en busca de una respuesta favorable para todos.
Lea también: El próximo lunes se reanudaría la aplicación de la primera dosis, dice Borba
Dejanos tu comentario
Nueva industria inicia operaciones con trabajadores capacitados en el SNPP
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Una nueva industria fue inaugurada ayer en Alto Paraná, con inversión brasileña, y es para la producción de equipamientos de amarre y elevación de cargas.
Los trabajadores fueron capacitados en el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) de Hernandarias, como parte de un trabajo conjunto con la firma industrial.
Con el nombre de Becrux S.A. está instalado en el Parque Paraná del km 12 Acaray, de Ciudad del Este, es de capital brasileño y opera con el grupo Seyconel de dicho país. Son 22 los trabajadores contratados, de los cuales, 15 se formaron en el SNPP, según refirió a la Nación/Nación Media, el gerente de operaciones, ingeniero Claudir Da costa Bispo.
El gerente mencionó que la perspectiva es que en dos años aproximadamente se duplique o se triplique la cantidad de operarios como parte del crecimiento en equipamientos y producción.
Agregó que para diciembre del año actual ya avanzarían con más maquinarias y la idea no es solo apuntar al mercado brasileño, sino también al de Paraguay y de otros países de la región.
Da Costa Bispo refirió que la expectativa es muy buena, con enfoque en un crecimiento gradual y constante; valoró la conclusión del cronograma establecido para concretar la inversión y que eso fue posible mediante el apoyo de las instituciones y empresas locales.
“Como mencionaron los representantes de la empresa, es un trabajo que llevó algunos años, el hecho que en el departamento se están preparando parques que cuenten con la logística, ayuda y favorece mucho para la aceleración del inicio de inversión”, dijo a su turno, el secretario de Industria y Comercio de la Gobernación, Esteban Wiens, quien asistió al acto.
Puede interesarle: Alianza entre industrias y el SNPP permite capacitación y contratos inmediatos
Sostuvo además que, “siempre es una alegría que industrias que generan mano de obra local vengan a instalarse, ver la cara de felicidad de cada una de las personas contratadas es gratificante”. Informó que la próxima semana comenzará la capacitación de otro grupo de 20 personas para nuevas contrataciones.
“Desde el gobierno departamental es una satisfacción ver la apertura de nuevas instituciones en nuestra zona ya que representa la confianza y esperanza de poder crecer desde aquí, y nuestro desafío es generar la garantía para que puedan desarrollarse y expandirse desde Alto Paraná”, expresó el secretario de industria.
Más industrias serán inauguradas
El director nacional del SNPP, José Nicolás Cogliolo y el director regional Jaime Zorrilla, también asistieron al acto de inauguración de la planta industrial.
La comitiva recorrió posteriormente otras industrias en creación dentro del mismo parque, previéndose la habilitación en los próximos meses. Otras dos plantas nuevas también funcionan en el citado parque industrial.
El próximo lunes 28 de abril se hará una jornada de trabajo en la gobernación y el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, será parte del día de trabajo, con autoridades regionales para la coordinación de actividades asociadas en Alto Paraná.
El objetivo es la estrategia de posicionamiento de la imagen regional, según informó Esteban Wiens.
Dejanos tu comentario
El MOPC y el Banco Mundial evalúan obras de la Ruta Granaderos del Sur
A fin de avanzar en la transformación de la infraestructura vial y el bienestar de los habitantes del sur del país, autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y del Banco Mundial (BM) se reunieron esta semana con autoridades municipales de Carmen del Paraná y productores locales, para hablar sobre el impacto de las obras de la Ruta Granaderos del Sur.
Se analizaron los proyectos emprendidos por la cartera estatal en el departamento de Itapúa, en especial el mejoramiento de la Ruta Graneros del Sur, además de conformar una mesa de trabajo con el objetivo de relevar datos y atender la demanda de la comunidad en función de las obras previstas en la zona.
Contó con la participación activa de productores de las cooperativas La Paz, Pirapó, Upisa, Arroz Sur y Agro Sagra. La jornada también permitió evaluar la situación de la ruta PY01 y coordinar acciones con las autoridades locales, garantizando un desarrollo ordenado de los trabajos y optimizando los beneficios del emprendimiento en un área donde residen alrededor de 35.000 personas.
Respecto al mejoramiento de la Ruta Graneros del Sur, cuyas primeras movilizaciones para la instalación de los campamentos están en marcha, se espera que facilite el transporte y abra nuevas oportunidades comerciales y turísticas, impulsando así el desarrollo social y económico de la región.
Proyecto
La ejecución de los trabajos estará a cargo de empresas paraguayas. El Lote 1, que abarca 35,4 km entre Carmen del Paraná y La Paz, será realizado por el Consorcio del Sur, conformado por EDB Construcciones y Constructora Asunción S.A, con un presupuesto de G. 56.371.242.940.
El Lote 2, que cubre 23 km entre La Paz y Capitán Miranda, estará a cargo de Concret Mix S.A, con una inversión de G. 57.250.322.966. Ambas empresas tendrán un plazo de 12 meses para completar los trabajos, que serán supervisados por el Consorcio SPDYD.
Las obras incluyen bacheo superficial y profundo, reciclado de la base y la capa asfáltica existente, estabilización con base granular, carpeta de concreto asfáltico con polímero, banquinas enripiadas, señalización horizontal y vertical, obras hidráulicas y la construcción de una rotonda.
Dejanos tu comentario
La “familia” vaticana rindió un emotivo homenaje al papa Francisco
En la capilla de la residencia de Santa Marta, en el corazón del Vaticano, funcionarios despidieron al líder de la Iglesia católica en una emotiva ceremonia íntima. Tras su elección en 2013, el pontífice venido “del fin del mundo” escogió vivir en esta austera residencia eclesiástica, en lugar de aislarse en el solemne Palacio Apostólico, hasta su muerte el lunes a los 88 años.
Dignatarios y trabajadores de Ciudad del Vaticano fueron los primeros en despedirse ayer martes de su jefe de Estado durante 12 años, quien viste una casulla roja y una mitra blanca para su último viaje.
Pero antes de acceder a la sobria capilla que acoge el féretro, escoltado por dos guardias suizos, deben esperar en un vestíbulo con puertas de madera y suelo de mármol. El silencio reina, entrecortado por débiles susurros.
Nota relacionada: El legado del papa para el barrio San Francisco
Monjas, laicos, obispos, altos responsables de la curia -el gobierno vaticano- y empleados de a pie, desde jardineros a bomberos pasando por el personal médico, honran al “santo padre” de 1.400 millones de católicos.
El acceso, en principio cerrado a la prensa y al público, se hace por pequeños grupos. Algunos rezan en silencio, otros lloran, pero uno a uno se santiguan cabizbajos, ya estén en pie, de rodillas o sentados en un banco.
“Cercanía”
“Hay un ambiente de recogimiento y de oración, pero para nosotros que lo acompañamos, parece irreal”, confiesa a AFP una laica brasileña, miembro de un dicasterio para la Comunicación y que pide el anonimato.
"Viví su elección, seguí todo su pontificado, por lo que no podía faltar hoy aquí, en Santa Marta, que es su casa y también un poco la nuestra", agrega la mujer, que confiesa vivir este momento “con mucha gratitud”.
Con su estilo humilde, Jorge Mario Bergoglio almorzaba cada día en el refectorio de esta residencia con el personal y los visitantes, a quienes siempre saludaba. “Siento que es la familia del papa, este pueblo de Santa Marta y del Vaticano, la que ha venido a rendirle homenaje con mucha dulzura“, resume un miembro de un dicasterio, que acudió en la mañana.
El hombre recuerda una misa del papa con los empleados del Vaticano: “Lo que me llamó la atención es que el papa se sentó en uno de los bancos entre los fieles. Encontré esta cercanía del papa con sus primeros colaboradores”.
En 2020, en plena pandemia de coronavirus, la retransmisión de la misa celebrada por el jesuita argentino en esta misma capilla sirvió de puente con los fieles confinados alrededor del planeta.
Podés leer: Féretro del papa ya se encuentra en la basílica de San Pedro para el último adiós
El lunes por la mañana, el 266º papa y el primero latinoamericano expiró su último aliento en su departamento de 70 m2 situado en la segunda planta de la residencia, a consecuencia de un ictus. El conjunto de los fieles podrá dar su último adiós a partir este miércoles y durante tres días en un entorno más solemne: la basílica de San Pedro. El funeral tendrá lugar el sábado en presencia de jefes de Estado y de reyes.
Una religiosa polaca, que trabaja en el hospital Umberto I de Roma, confiesa que este pequeño homenaje le proporcionó “mucha paz”. “Quise venir sobre todo para agradecerle todo lo que ha hecho por la Iglesia”, agrega, entre lágrimas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Comerciantes y trabajadores de Encarnación rechazan el estacionamiento tarifado
Desde esta semana debía implementarse el estacionamiento tarifado en la zona microcentro de Encarnación, departamento de Itapúa, pero la medida fue rechazada por los comerciantes y trabajadores que se manifestaron frente a la municipalidad. Denunciaron que no pueden pagar estacionamiento siendo que deben trabajar y son ellos los que atraen los turistas a la ciudad.
El decreto que debía de implementarse desde el lunes en la zona del centro de la ciudad y los barrios que lo rodean. En tanto que, para la semana que viene, se deben sumar el circuito comercial y la zona fronteriza como el puente, donde ya se delimitaron las áreas de estacionamiento. Los horarios son de 7:00 a 15:00 de lunes a viernes y los sábados de 7:00 a 12:00, el costo es de G. 2.500 la hora.
“Encarnación vive plenamente del comercio y al sumar costos al que viene a comprar, eso le resta atractivo a la ciudad. Además, acá no existe transporte público decente para que la gente venga a trabajar tranquilamente”, detalló Tony Báez, comerciante, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Puede interesarle: Suspenden registro de 10 carreras de Medicina
Expresó que en el año 2023 ya se manifestaron contra el estacionamiento y que aquella vez quedó postergado nada más. Agregó que esto es como un impuesto que deben pagar por trabajar. “Ahora después de dos años se implementa esto nuevamente”, confirmó. La mayoría de los trabajadores están en el sitio desde tempranas horas y hasta al menos las 17:00 todos los días.
“Los trabajadores así como también los clientes deben enfrentar este gasto, que sería unos 25.000 guaraníes por día, son como G. 6 millones por año en estacionamiento. Es mucho ya para la gente pobre y trabajadora, que todos los días viene para trabajar desde las 4:00 de la madrugada y se queda como 10 horas como mínimo, porque la mayoría son comerciantes”, expresó Arístides Martínez, comerciante.
Puede interesarle: Francisco “modificó el rito exequial haciéndolo más humilde”, destacan