La variante delta tiene la posibilidad de exacerbar la extensión de la enfermedad, según la Dra. Sonia Arza, especialista en epidemiología quien estuvo a cargo del Programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud. Durante el programa “Fuego Cruzado” emitido por el canal GEN, se debatió sobre las complicaciones que se darían por el bajo porcentaje de vacunación.
“Vaticinar o prever de que puedan volver a saturarse los servicios de salud no es negativismo ni alarmar, es una realidad”, aseguró la doctora ante una posible tercera ola del COVID-19.
La variante delta es una copia mejorada del COVID-19, por lo que podrá evadir los anticuerpos naturales o aquellos que se generaron con la aplicación de una vacuna. Advirtió que en este caso también “un vacunado puede seguir infectándose y transmitiendo el virus”.
Paraguay se ubica en el penúltimo lugar en materia de vacunación dentro del continente americano, con el 30% de la población con una sola dosis y menos del 5% con ambas. La especialista considera que esta baja cantidad de vacunados da la posibilidad de que la variante delta se propague con facilidad.
Lea más: COVID-19: Salud confirma menos de 40 fallecidos este miércoles
“Algunos de 60 años y más no tienen la primera dosis. Hay un sector que sigue falleciendo por complicación de COVID que son los de 60 y más años”, expresó. Por eso recomienda no bajar la guardia, seguir utilizando el barbijo y cumplir con los protocolos; así como continuar con el plan de un sector vulnerable.
“El 45% de la población está en Central. Con esta facilidad de transmisión puede generarse la saturación nuevamente. Porque el virus buscará a los susceptibles y los va a complicar”, aseguró la profesional de salud.
Finalmente, dijo que no baja la letalidad en la actualidad con los números, porque “no estamos vacunados integralmente, esa heterogeneidad en vacunación hace que esas cifras sigan”.
Te puede interesar: Sputnik V anuncia que atrasos del segundo componente serán resueltos este mes
Dejanos tu comentario
Desde el Ministerio de Trabajo afirman que todas las garantías de choferes fueron incluidas
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, aclaró sobre todos los puntos cuestionados por gremios de choferes en el marco del proyecto de ley de Reforma Integral del Transporte Público, que se encuentra en el Congreso Nacional a iniciativa del Poder Ejecutivo. La ministra señaló que todas las garantías fueron previstas e incluidas en el documento.
Uno de los principales puntos que causa discrepancias entre representantes del Ejecutivo y los diferentes gremios de choferes, es tanto la huelga como el paro, sobre esta cuestión, Recalde señaló que se puso en mesa de diálogo. Asimismo, sostuvo que la huelga y el paro están garantizados por la propia Constitución Nacional.
“Ahí hay una discusión con los trabajadores con respecto al servicio imprescindible, cómo nosotros protegemos este servicio de transporte público para toda la ciudadanía y cómo se podría contraponer con respecto al derecho a la huelga”, indicó durante su participación en el programa Fuego Cruzado del canal GEN.
Refirió que desde el Ministerio de Trabajo no se ve una contraposición, “al contrario, consideramos que esta modificación que ha presentado el senador (Natalicio) Chase, justamente a pedido de los trabajadores, establece que las situaciones de huelga y paro deben ser garantizadas, pero que también se exige un funcionamiento mínimo cuando existe una huelga general de transporte”.
Otro punto en discusión es la definición de servicio imprescindible, donde fue incluido por una comisión del Senado, en el artículo 20 que, en caso de paro o huelga, este no debe exceder el 30 %, y entre el 70 a 60 % debe estar operativo para garantizar el servicio a la ciudadanía.
“Hay que diferenciar, en cuanto una línea de transporte o una concesionaria, ya sea por trabajadores o por paro, esto está garantizado el derecho a huelga porque lo que el Estado pretende garantizar es que la movilidad ciudadana esté protegida”, explicó.
En lo que respecta a la situación de los trabajadores, también cuestionado por los gremios, se incluyó entre las modificaciones, se incorporó en el artículo 39, la sustitución del empleador como se establece en el Código de Trabajo.
“Está taxativamente establecido que un operador de servicio que sustituya a otro, deberá incorporar a los conductores de buses que hayan prestado servicios por al menos en los dos últimos años y que queden cesados del operador anterior. Le obliga a la nueva línea, a la nueva operadora absorber al plantel completo”, aseveró.
Reclamo de los choferes
El presidente de la Federación de Trabajadores de Transporte, Juan Godoy, quien también participó del programa Fuego Cruzado, expuso sobre los cuestionamientos y sus argumentaciones para este reclamo. Uno de las principales preocupaciones es la situación en que quedarán los trabajadores choferes con la creación de nuevos consorcios de empresas.
“Primeramente, cuestionamos a división de las empresas, una empresa va constar de tres empresas, y ahí están los trabajadores, ¿a quién le pertenecen los trabajadores?, al dueño del vehículo, al dueño del patio de estacionamiento, o al dueño del patio de servicio de estacionamiento. Todavía no se especificó ese tema”, apuntó.
Mientras que el secretario de Educación de la Federación de Trabajadores de Transporte, Hugo Zayas, señaló que no están de acuerdo con el porcentaje de operatividad en los casos de huelga y paro. “A nosotros no se nos dijo en ningún momento, nosotros pedimos un mínimo, ellos están pidiendo que el 70 % trabaje, entonces no es una huelga. Una resolución no está sobre la Constitución Nacional”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Gestión de Gobierno y rol del oficialismo serán cruciales en próximas elecciones, afirma Duarte Frutos
El expresidente de la República y dirigente colorado, Nicanor Duarte Frutos, realizó un análisis en el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media de lo que serán las elecciones nacionales del 2028, con componentes cruciales, la gestión del actual presidente de la República, Santiago Peña, y el liderazgo del presidente de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes.
“Las internas presidenciales van a depender mucho de cómo se va desarrollando el movimiento Honor Colorado y cómo el presidente Peña se va conectando con el pueblo, con la dirigencia, con la sociedad, porque evidentemente necesitamos mejorar muchas cosas, por más esfuerzo que se estén haciendo los hombres del Gobierno, todavía hay espacios para servir mejor a la comunidad”, señaló el exmandatario.
Refirió que, a dos años de gestión de Peña, aún hay ciertos sectores que deben tener resultados, pero que por el momento su administración está dando resultados positivos y prudentes. “No podemos negar, hay demandas insatisfechas, pero vivimos en una pacificación social importante, producto de la gobernabilidad del sistema democrático que hoy tenemos gracias a una mayoría construida desde el coloradismo con otros actores de la oposición”, describió.
Lea más: Trump recibió al embajador Leite: “Inicia una nueva era de sintonía política y cooperación”
Comentó que otro factor crucial serán las acciones o el comportamiento de su equipo ministerial: “El presidente Peña tiene que mirar su gabinete y ver por qué tiene problemas en las bases, en las comunidades, hay que generar mayor presencia territorial con actores que sean leales no solo al partido, sino al Gobierno, y que tengan fe y esperanza en el presidente de la República y en el vicepresidente, y especialmente el vicepresidente, si quiere ser candidato a presidente, tiene que trabajar mucho todavía, tiene que tener una estrategia definida de construcción de adhesión, de esperanza y de acercamiento al partido”, apuntó.
Afirmó que “el candidato del Partido Colorado va a tener como aproximación de argumento electoral lo que está haciendo el gobierno de Peña, este es un gobierno que no bajó ninguna de las políticas sociales, por el contrario, aumentó las políticas sociales e incrementó el presupuesto de las políticas sociales”.
Hegemonía de Honor Colorado
“Para mí hoy, el movimiento hegemónico y de expansión en el Partido Colorado es el movimiento Honor Colorado, y Horacio Cartes, nos guste o no nos guste, así dicen las encuestas, así dicen los sondeos, es el líder político de mejor imagen en el partido y con una altísima consideración fuera del partido”, expresó el expresidente con relación al rol que tendrá el oficialismo en las próximas elecciones.
Duarte Frutos indicó que es muy difícil que el movimiento Honor Colorado decline o ceda una candidatura propia. “Veo como una posibilidad absolutamente lejana. Ahora, el candidato del oficialismo a la presidencia de la República en las internas va a tener un gran apoyo del presidente Cartes si decide jugarse de vuelta la conducción partidaria, porque las internas partidarias para elegir a la Junta de Gobierno, coinciden. Si Horacio es candidato otra vez a la presidencia de la Junta va a tener un gran factor de arrastre”, manifestó.
Lea también: Buzarquis contra discurso efrainista: “Debemos pasar de la oposición a la proposición”
Las elecciones del 2026
Nicanor Duarte Frutos también se refirió a las Elecciones Municipales del 2026, principalmente en las dos capitales más grandes del país, electoralmente hablando, Asunción y Ciudad del Este. Ambas comunas fueron sacudidas en las últimas semanas por las intervenciones correspondientes.
“El coloradismo pierde a un intendente electo (por la renuncia de Óscar Rodríguez), pero por una articulación interna logra que el sucesor sea un concejal colorado (por Luis Bello). El desafío es cómo podemos conservar el gobierno municipal en el 2026, porque la ciudad de Asunción tiene un electorado muy volátil, donde las identidades partidarias no son tan fuertes y radicales como en varios lugares del interior del país, y hemos perdido elecciones en capital varias veces”, argumentó.
En lo que respecta a Ciudad del Este, dijo que “Miguel Prieto tiene que demostrar que puede ser un líder nacional, porque aparentemente la pretensión es la primera magistratura. Yo dije que Prieto es un líder distrital, y se enojaron algunos opositores, pero yo parto de una realidad objetiva: hubiese sido un líder departamental, su candidato tenía que haber ganado la gobernación en el Alto Paraná, y la gobernación gana un dirigente colorado joven (por César ‘Landy’ Torres)”.
Agregó que el gran desafío para Prieto, con más de 50 denuncias penales y tres imputaciones por corrupción, será demostrar que puede superar esta situación. “Hay un sector de la sociedad y un sector importante del sector mediático que automáticamente condena y acepta a priori la acusación de corrupción, pero cuando la misma acusación se hace a una autoridad que no es colorada, que es de la oposición, se plantea como una construcción del sentido común de que es una persecución política”, sentenció el exmandatario.
Dejanos tu comentario
Cooperación migratoria con EE. UU. es “una declaración de voluntades”, dijo Castaing
El analista y experto en asuntos internacionales Mario Paz Castaing habló sobre el memorando de entendimiento firmado entre Estados Unidos y Paraguay para la cooperación en el Acuerdo de Tercer País Seguro (STCA), en el marco de una asociación estratégica que ofrece a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en territorio norteamericano la oportunidad de tramitar sus solicitudes de protección en Sudamérica.
“El Acuerdo de Tercer País Seguro que se suscribió en un memorándum de entendimiento es una declaración de voluntades que no tienen una consecuencia o un impacto directo, ya sea en lo jurídico, en lo económico, lo financiero, lo administrativo, explorar posibilidades, es un acuerdo de entendimiento”, dijo Castaing durante su participación en el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media.
Respecto a lo que supone esta cooperación para ambos países, el analista manifestó: “En lo inmediato nada, porque lo que se expresa es una voluntad de hacerlo, que sea oportuna o inoportuna, en términos políticos, es otro tema, que se haya comunicado en una forma que no debería ser, sino una información un poco más generalizada, socializada con anterioridad también”.
Agregó que “en los términos legales tienen que haber acuerdos específicos que implementen este deseo de cooperación y colaboración internacional basada en los instrumentos que ya el Paraguay asumió como compromiso del derecho internacional público”.
“Un gran aliado”
“Cuando haya un acuerdo específico, que registre las preocupaciones legítimas que tenemos, que se socialice bien qué es lo que va a firmar el Paraguay en concreto sobre este tema. Cuando surjan esos acuerdos específicos, necesariamente requerirán la ratificación legislativa. Cuando se celebren los acuerdos específicos, ahí sí yo estoy totalmente de acuerdo, no puede estar en vigencia en el Paraguay sin aprobación del Congreso”, apuntó.
“En la práctica, vemos que esto es una cosa mucho más grande, o puede ser mucho más grande y que desborde incluso las propias necesidades que tenemos internas en el país, que no son pocas, y como el problema del asilo y del refugio en el mundo en que vivimos es un asunto de tremenda y permanente vigencia, en una corriente antimigratoria, que rechaza a los migrantes”, expresó.
Lea también: Oposición y disidencia colorada no logran sellar acuerdo para la intendencia capitalina
El presidente paraguayo Santiago Peña “es un gran aliado y socio fuerte de Estados Unidos”, declaró Marco Rubio, jefe de la diplomacia estadounidense, durante la firma del acuerdo en Washington, el pasado 14 de agosto, que, según él, contribuirá a prevenir “la migración ilegal” que “representa una amenaza para la seguridad nacional”, una de las prioridades de Washington.
El acuerdo de entendimiento facilita a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en Estados Unidos presentar sus solicitudes en Paraguay, informó Rubio en un comunicado. Esto permite “que nuestras naciones compartan la carga de gestionar la inmigración ilegal mientras se pone fin al abuso del sistema de asilo de nuestra nación”, añade en la nota. “Vamos a cooperar en muchos temas más”, dijo Rubio en español durante el acto, que contó con la presencia del canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano.
Dejanos tu comentario
Paraguay debe garantizar la inclusión social y económica de refugiados, sostiene titular de Conare
El director general de Asuntos Consulares y titular de la Comisión Nacional de Apátridas y Refugiados (Conare), Carlos Vera, se refirió al acuerdo de entendimiento de Tercer País Seguro (STCA), firmado entre Paraguay y Estados Unidos, el cual brinda a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en el territorio norteamericano la oportunidad de presentar sus solicitudes de refugio en nuestro país.
“El objetivo del memorándum es asegurar que las personas que buscan protección sean trasladadas de manera digna, segura y oportuna, evitando su retorno a su país de origen o residencia habitual y crear un marco de cooperación entre las partes para el análisis de las solicitudes de protección”, dijo al programa “Fuego cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Asimismo, Vera siguió afirmando que “conforme a la ley y la reglamentación sobre el refugio, el Estado paraguayo va a garantizar la inclusión social y económica de estas personas, facilitará las documentaciones para que puedan residir normalmente y que su vida pueda integrarse a la sociedad paraguaya".
El acuerdo de entendimiento fue firmado el pasado 14 de agosto en la ciudad de Washington D. C., por Ramírez, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio y contó con la presencia del subsecretario de Seguridad Nacional, Troy Edgar.
“La Conare por ejemplo realiza el seguimiento de cómo están las solicitudes de trabajo para los refugiados, básicamente facilita los procedimientos, contactos con el sector privado, cuando se requiera alguna aclaratoria sobre la situación jurídica de cada uno. Las personas generalmente solicitan refugio cuando no cuentan con garantías constitucionales para que pueda vivir tranquilamente en su país o cuestiones de persecución por su raza, sexo u opiniones políticas discordante con la de su gobierno", detalló.
Lea también: Urgen a la Fiscalía avances en denuncia contra titular del PLRA
Proceso para solicitar refugio
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, encabezado por Rubén Ramírez Lezcano, se aclaró que el memorándum de entendimiento no establece una invasión masiva de migrantes y mucho menos de personas con antecedentes penales o civiles.
“Conforme a este memorándum de entendimiento, el gobierno americano nos remitirá una lista de solicitantes y el Conare analizará para su aprobación e ingreso al país. Una vez que ingresen (personas solicitantes de refugio) se van a presentar en la oficina de la Secretaría Ejecutiva para las entrevistas y luego, se elabora un perfil de cada solicitante que se lleva a votación de los miembros del Conare y ahí recién se le da el estatus de refugio", comentó.
Señaló que aquellas personas cuyas solicitudes fueron rechazadas podrán optar por la tramitación a través de la Dirección Nacional de Migraciones, presentando las documentaciones pertinentes para su regularización. Agregó que la Conare se encuentra integrada por el Ministerio del Interior, la Dirección Nacional de Migraciones, el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.
Paraguay cuenta con 6.434 refugiados
Por otra parte, detalló que de acuerdo a los registros del Conare, nuestro país cuenta actualmente con un total de 6.434 refugiados. “Aproximadamente otros 1.400 están en fase de análisis de solicitudes. Generalmente, existe un porcentaje alto de venezolanos y cubanos, son los de la población mayoritaria en la cifra total de refugiados”, manifestó.