El doctor Roque Silva, director de la Región Sanitaria de Central (11ª), manifestó que al personal de blanco le “preocupa” la inminente llegada masiva de vacunas contra el COVID-19 en atención a la baja asistencia de los paraguayos y sus respectivos registros en su página web Vacunate.
En entrevista con la 800 AM, el médico manifestó que, si bien se ha avanzado en la vacunación, todavía no existe la cantidad esperada de registrados. Además, señaló que no todas las personas inscriptas en la web Vacunate (2.618.517 hasta el 25 de julio) acuden a los vacunatorios. Todo esto mientras se tiene en frente a la masiva llegada de vacunas en las próximas semanas.
Lea más: Paraguay supera 288 mil vacunados con ambas dosis
“Hay muchos en nuestro país que no entienden o no leen las noticias y siguen más los chismes. Es cierto que tenemos que hacer una comunicación masiva, pero parece también que vamos a tener que hacer vacunación casa por casa. A mí por eso me preocupa algo y es: ¿qué haremos con las cantidades de dosis que vamos a recibir?”, cuestionó el director sanitario.
Silva mencionó que más allá de alcanzar las 1.800.000 paraguayos inoculados contra el COVID-19, al menos con su primera dosis, todavía falta mucho por hacer para llegar al mínimo requerido de 4.000.000 para una población objetivo como tiene el Paraguay, de un total de 7.000.000. Según el corte del mediodía de este lunes, solo 288.527 personas ya recibieron ambas dosis.
Lea también: Mañana llega nuevo millón de vacunas Pfizer donadas por EEUU al país
El profesional declaró, además, que con el nuevo lote de millón de vacunas Pfizer contra el COVID-19 que arribará en los próximos días producto de la donación de los Estados Unidos, también estiman que vayan llegando otros inmunizantes a través del mecanismo Covax. “El remanente de más 600.000 dosis de la Sputnik V, así como de las un millón de dosis que el Gobierno compró”, expresó.
Por último, remarcó Roque Silva que la vacunación a adolescentes de entre 18 y 19 años de edad todavía no fue habilitada, franja que incluye a 400.000 personas, aproximadamente. La inoculación para adolescentes de entre 12 a 17 años tampoco fue habilitada aún. “La gente tiene que entender que la variante del coronavirus que venga la vamos a combatir con la vacunación y con el protocolo sanitario vigente”, culminó.
Dejanos tu comentario
Pedido de intervención de comuna de CDE se sustenta en un trabajo técnico, afirma auditor
El director de Auditoría Forense de la Contraloría General de la República, Leandro Villalba, salió en defensa del trabajo realizado por el órgano extrapoder para requerir la intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, liderada por Miguel Prieto. Aseguró que la solicitud de fiscalización se sustenta en el ámbito técnico y se fundamenta en los documentos que la administración del dirigente opositor proveyó a la institución.
“En defensa a mis compañeros, esto es un trabajo técnico que expone falencias y se fundamenta en los documentos, en las propias respuestas que la misma municipalidad proveyó a la Contraloría General de la República“, dijo en una entrevista con el programa “La caja negra”, emitido por Unicanal.
El requerimiento de intervención por parte del órgano extrapoder fue realizado el viernes 16 de mayo al Ministerio del Interior tras corroborar mediante exámenes de control la existencia de graves irregularidades en la ejecución del presupuesto y administración de los bienes comunales.
Villalba detalló que la Contraloría había remitido dos notas a la Municipalidad de Ciudad del Este, con la finalidad de que remitan los documentos de respaldo entorno al manejo de los recursos económicos. La primera en diciembre del 2023 y la segunda en octubre del 2024.
Leé también: Llegó la esposa de Marset desde España
Inconsistencias
“Existen inconsistencias y movimientos de cuentas con montos de decenas de miles de millones de guaraníes que aparecían y desaparecían de los balances, sin ninguna justificación”, puntualizó.
Ante estas situaciones, la administración de Prieto se limitaba a responder a la Contraloría que solo se trataba de “errores involuntarios. Supuestamente ellos lo que querían decir que sin querer nada más se equivocaban”, cuestionó.
Te puede interesar: Paraguay queda fuera del top 5 de países que envían droga a Europa
Refuta “persecución política”
Villalba echó por tierra el discurso esgrimido por Prieto, quien alega que el pedido de la Contraloría obedece a una persecución política con miras a los comicios municipales y presidenciales.
“Cuando el contralor liberal Octavio Airaldi pidió la intervención del municipio de Ciudad del Este, a cargo de un colorado en el año 2010, nadie se escandalizó, nadie amenazó a los funcionarios de la Contraloría, nadie dijo nada. En cambio ahora dicen que se trata de una persecución política“, recriminó.
De acuerdo con la Contraloría, en la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, las irregularidades guardan relación con las transferencias de recursos financieros a la subcomisión distrital de Ciudad del Este en apoyo a la actividad llamada “Navidad sustentable” en el ejercicio del 2023.
También hizo mención sobre el examen documental sobre la composición y aplicación de los gastos de capital de la Municipalidad de Ciudad del Este para los ejercicios del 2019 a 2022.
Dejanos tu comentario
Falleció director de “Kramer vs. Kramer” y guionista de “Superman”
- Los Ángeles, Estados Unidos. AFP.
El oscarizado guionista y director de la famosa película “Kramer vs. Kramer” en la década de 1970, Robert Benton, murió en su hogar en Estados Unidos a los 92 años, informó su representante el martes pasado. Benton fue honrado por la Academia por “En un lugar del corazón” y su extenso currículo cinematográfico en las décadas de 1960 y 1970.
El New York Times informó que Benton murió el domingo. Su representante, Hillary Bibicoff, confirmó a AFP el fallecimiento del cineasta. Escribió junto a David Newman el thriller criminal “Bonnie y Clyde” (1967), protagonizada por Faye Dunaway y Warren Beatty, pero era más reconocido por materializar el guión y dirigir “Kramer vs. Kramer”, la cinta de 1979 que mostraba la cruda realidad de un divorcio.
El largometraje se convirtió en una de las más galardonadas de la época. Cosechó nueve nominaciones al Óscar, de las cuales obtuvo cinco, entre ellas las estatuillas por mejor dirección y guión adaptado que fueron para Benton, así como las de mejor actor -para Dustin Hoffman-, mejor actriz de reparto -para Meryl Streep- y el máximo honor de mejor película del año.
Lea más: Paraguay presente en explosivo tráiler de “El ADN del delito 2”
Junto a Newman, escribió también “La chica terremoto”, lanzada en 1972, el mismo año que se estrenó como director con “Bad Company”. El dúo, junto a la esposa de Newman, se unieron para escribir el guión de “Superman” (1978), protagonizada por Christopher Reeve, Marlon Brando y Margot Kidder.
A pesar de haber dirigido actuaciones legendarias y premiadas, Benton era conocido en Hollywood por su modestia. “Hay directores que pueden obtener grandes interpretaciones de los actores. No soy uno de ellos”, dijo en una ocasión el cineasta.
“He encontrado actores por suerte, por el juicio de directores de elenco o por mi propio instinto que son extraordinariamente buenos”, destacó en un evento con seguidores en Hollywood en 2018. “Te la tienes que jugar, y cuando lo ves y funciona, es brillante”, añadió. De acuerdo con The New York Times, Benton dejó un hijo, John, mientras su esposa de seis décadas, Sallie, falleció en 2023.
Lea también: Premios Quirino: “Mariposas negras” es la mejor película animada
Dejanos tu comentario
Paraguayos despiertan interés por el café de especialidad
Si nos remontamos a unos 20 años atrás, en el país no existía tal cosa como “la cultura cafetera”, sin embargo, hoy existe un sinfín de cafeterías alrededor de todo el país, lo que muestra cómo fue despertando el interés de los paraguayos por el café de especialidad. Así lo confirmó Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy), quien indicó que el mundo cafetero fue avanzando en el mercado, y eso demuestra la cantidad de ofertas que existen entre los gustos de granos de café.
“En Paraguay hoy ya existe una cultura de cafeterías, cosa que hace 15 o 20 años atrás prácticamente no existía. Era muy raro ver una cafetería como las que tenemos ahora. Hoy en día sí hay un interés real por las cafeterías, por los baristas, por el trabajo que hacen, por el café de calidad”, expresó a la 1000 AM.
Mencionó que antes el único café conocido era el “instantáneo o torrado”, que viene mezclado con azúcar. Actualmente la gama de cafés es amplia, incluso más allá de las conocidas marcas y texturas del café colombiano, muchos provienen de Bolivia, Arabia, Jamaica, incluso ya existen marcas locales con cafés de especialidad.
“El mes pasado probé café boliviano y fue una locura. Excelente calidad. Y eso antes era impensable acá. Paraguay está empezando a vivir algo que en países como Argentina ya se instaló hace más de un siglo, no porque ellos produzcan café, porque no lo hacen, importan el 100 % del café que consumen, sino por la fuerte cultura de cafeterías que tienen”, comparó.
Gayet dio un dato interesante, que Paraguay llegó a estar entre los principales 5 exportadores de café del mundo, con poca producción, pero igual ingresó a ese top. Luego dijo que el “fast food” o comida rápida, sigue siendo lo que más mueve por su facilidad y diferencial de precios. “La mayoría sigue yendo hacia opciones de comida rápida, que son más económicas. Aún así, el movimiento cafetero crece. Se ve cada vez más gente interesada no solo en tomar café, sino en entender qué está tomando. Eso marca una diferencia”, señaló.
DATOS
Según un informe de la Consultora CCR, hasta marzo de 2024 el negocio del café generó unos USD 34 millones en el país, esto representa un crecimiento interanual del 6 % en comparación con el 2023. De abril de 2023 a marzo de 2024 se consumieron cerca de 1.165 toneladas de café en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Revolución de 1811: tenían menos de 30 años y cambiaron la historia del Paraguay
Por Lourdes Torres Lugo
lourdes.torres@nacionmedia.com
¿Sabías que José Gaspar Rodríguez de Francia, uno de los principales mentores de la independencia, nunca se reunió con los demás próceres? En esta nota te contamos ese y más detalles.
Hace 214 años un grupo de paraguayos, en su mayoría jóvenes que no superaban los 30 años, soñaba con una nación libre e independiente de cualquier fuerza extranjera, ya que, en ese tiempo, el territorio de Paraguay era una provincia del Virreinato del Río de Plata, gobernado por el español Bernardo de Velasco.
En aquellos tiempos, la Provincia del Paraguay estaba dividida en varias líneas. Una de ellas era la línea porteñista, es decir querían que Paraguay sea anexado al Río de la Plata, estos eran principalmente los comerciantes.
La otra estaba conformada por los españolistas, quienes buscaban que el Paraguay siga siendo dominado por la Corona de España y eran principalmente los que vinieron de la Madre Patria y ocupaban altos cargos en la sociedad colonial. Finalmente, estaban los independentistas, que eran la gran mayoría de los paraguayos nacidos ya en estas tierras.
Te puede interesar: Peña asegura que habrá un reajuste del salario mínimo este año
La gesta independentista
Recordando esta gran gesta independentista, el historiador, doctor Herib Caballero Campos realizó un relato a La Nación/Nación Media de cómo los paraguayos tuvieron el valor de alzarse en armas y exigir a Velazco que entregue el mando y se pueda declarar la independencia del Paraguay. Eso ocurrió en la noche del 14 y madrugada del 15 de mayo de 1811.
Como es sabido, la mayoría de las reuniones secretas se llevaron a cabo en la casa de los hermanos Martínez Sáenz, que quedaba a pocas cuadras de la casa del gobernador Velasco. Cabe recalcar que el Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, uno de los hombres más cultos en esa época, jamás se reunió con los demás jóvenes, pero enviaba frecuentemente mensajes para indicar cómo debían realizar el acto de independencia.
“(Francia) Él les asesoró, no sabemos cómo fue el contacto. Nadie dejó constancia de ello, solo se sabía que él estaba en su quinta de Trinidad. Posiblemente se contactó a través de mensajeros”, indicó.
El profesor Caballero comentó que el plan revolucionario estaba pensado para el 25 de mayo, pero antes de que Asunción se convierta en Protectorado de la corona portuguesa, en la noche del 14 de mayo, Pedro Juan Caballero, Vicente Ignacio Iturbe, y otros próceres salieron por el corredor de la casa de los hermanos Martínez Sáenz rumbo al palacio, donde se encontraba Velazco. Vicente Ignacio Iturbe fue el encargado de entregar la nota de intimidación para la rendición de Velazco.
“En la nota, el capital Caballero exigía que ningún portugués salga de Asunción, que ningún barco se mueva de la bahía, que el gobernador Velasco deponga las armas, hasta que se resuelva lo que corresponda. Además, exigía que entregue la llave de la Tesorería y las llaves de la Armería que estaban en la casa de los Gobernadores”, precisó el historiador.
¿Cómo fue la intimación?
La intimación se hizo por escrito y todas esas misivas hoy están en custodia del Archivo Nacional de Asunción. El gobernador Velasco no aceptó la primera intimación, y durante la madrugada hubo un cambio de cartas hasta que finalmente, al amanecer del 15 de mayo, cuando los cañones fueron sacados a la plaza, ahí es cuando acepta los términos del cuartel revolucionario.
“En principio Velasco quiso resistir llegando a la madrugada. Le envió al Fray Inocencio Cañete, que tenía fama de santo, para ver si conseguían que los revolucionarios depongan las armas, pero no lo logró. Juan Manuel Gamarra, que fue uno de los líderes de la batalla de Paraguarí, tampoco fue recibido. Finalmente, el grupo de catalanes que fueron enviados por el virrey de Montevideo, para guardia de Velasco, intentaron capturar al mando militar del cuartel, pero fueron dispersados con intercambio de fusilería, pero sin que existiera ninguna baja de ningún bando”, explicó.
Velazco aceptó los términos y en la mañana del 15 de mayo. Al respecto, el profesor Caballero consideró que pesó el hecho de que se quedó solo y sabía que no tenía forma de resistir al levantamiento de los revolucionarios. Los paraguayos levantaron la bandera del Paraguay y saludaron el nacimiento de una nación libre e independiente, con la detonación de 21 cañonazos.
“Hay que saber que Velasco no fue depuesto, ya que el 16 de mayo, al día siguiente, José Gaspar Rodríguez de Francia y el capitán Juan Valeriano Zeballos, un español de gran influencia en la élite asuncena, suben como consocio del gobierno, que es el término oficial que ellos usaron. Y nosotros conocemos pedagógicamente como el primer gobierno triunvirato del Paraguay”, explicó.
¿Qué motivó la rebelión?
La emancipación comenzó a partir de la difusión de las ideas liberales que surgió con las revoluciones norteamericana y francesa, recordó el historiador Herib Caballero Campos. A esto se suma el vacío en la corona española a partir del secuestro de la familia real por parte de Napoleón Bonaparte y la imposición de José I, hermano de Napoleón como rey de España. Este no fue reconocido y comenzó la guerra de independencia en España.
Mientras esto ocurría en Europa, en toda América y en Paraguay, había una insatisfacción con respecto a los privilegios que gozaban los españoles peninsulares frente a los españoles criollos, que eran ya los hijos de los españoles nacidos en el nuevo continente.
Presencia portuguesa
El historiador Caballero Ocampos explicó que si bien ya hacía un tiempo se venía planeando la gesta de independencia, estaba pensado para finales de mayo. Sin embargo, la presencia de una delegación portuguesa encabezada por el teniente de Dragones José de Abreu, obligó a acelerar los planes y llevar a cabo en la noche del 14 y 15 de mayo.
“Debido a la presencia en Asunción, del emisario portugués, que traía la oferta de traer tropas portuguesas para apoyar al gobernador español Velasco hizo que se tenga que adelantar el plan porque Abreu debía salir de Asunción el 15 de mayo”, comentó.
Varios núcleos de revolucionarios
El doctor Caballero señaló que existían varios núcleos revolucionarios con distintas ideas y distintos modus operandi, algunos de estos núcleos fueron descubiertos meses antes de que se ejecuten y sus principales referentes confinados al Fuerte Olimpo, lo que en aquella época se conocía como Fuerte Borbón.
El núcleo que tuvo éxito fue el que estaba integrado por Fulgencio Yegros, José Gaspar Rodríguez de Francia, Pedro Juan Caballero, Mariano Antonio Molas, Vicente Ignacio Iturbe, Mauricio José Troche, entre otros, comentó el historiador.
“Evidentemente, al acelerarse el plan, ahí toma protagonismo Pedro Juan Caballero, que, con 25 años, encabeza el plan revolucionario. Se suma José Gaspar Rodríguez de Francia, quien había sido ya primer alcalde con el primer voto de la ciudad de Asunción y contaba con experiencia en el manejo administrativo”, acotó. Y vos, ¿conocías estos detalles de nuestra independencia?