Recientemente, el Banco Central del Paraguay (BCP) presentó su informe sobre “Cuentas nacionales trimestrales” respecto al primer trimestre del 2021, en el que indicó que se registró variación interanual de 0,6% en los primeros tres meses que va del año.
Es noticia: Inauguración del restaurante Paraguayan Steakhouse en Nueva York
Además, indica que desde el enfoque de la oferta, las actividades económicas con mayor incidencia positiva en el comportamiento interanual fueron la construcción, las manufacturas, los servicios y la ganadería. No obstante, indica que los sectores de agricultura, electricidad y agua fueron los que atenuaron este crecimiento.
Señala también que las exportaciones netas, el consumo del Gobierno y el consumo privado se posicionaron como los componentes que mostraron resultados adversos durante el periodo estudiado. Conforme a los últimos datos oficiales brindados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la agricultura registró una caída de -10,9% con respecto al mismo trimestre del 2020. Por su parte, el sector ganadero, forestal, pesca y minería presentaron un incremento de 9,8%.
Teniendo en cuenta estos datos, ¿cómo evalúa la situación económica actual al cierre del primer semestre? Para el 65% “empeoró en comparación al año pasado”, mientras que el 25% indicó que “mejoró levemente” y el 10% cree que “sigue igual que el 2020”.
Leé también: Desde mañana rige cronograma de aplicación de la ley antihule
Por otra parte, mañana jueves 1 de julio, a las 9:00, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, presentará su informe de gestión, a través del cual dará a conocer la situación general del país, las gestiones realizadas sobre su administración y los planes del Gobierno, que se pondrán en marcha próximamente.
Dejanos tu comentario
Avanza validación del PND 2050: prevén alinear políticas públicas con el crecimiento económico
La validación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2050 avanza con los talleres desarrollados por técnicos del viceministerio de Economía y Planificación, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con representantes de los Organismos y Entidades del Estado (OEE).
El viernes 9 de mayo se llevó a cabo el taller número 7 de los 16 que se prevé hacer con técnicos de los OEE. La media jornada se enfocó en el pilar 2, referente a infraestructura, innovación y competitividad. Fueron abordados temas específicos relacionados a la ciencia, tecnología e innovación, explicó la coordinadora del equipo técnico del viceministerio de Economía, Nathalia Rodríguez.
La coordinadora informó que trataron aspectos de inversión en investigación, desarrollo e innovación, propiedad intelectual, transferencia tecnológica. Remarcó que básicamente lo que están haciendo es revisar estos objetivos que tienen que ver con estas temáticas, identificar posibles indicadores para medir el avance y acciones estratégicas.
Leé también: El precio del gas no tendrá reducción de momento, afirman desde Petropar
También recordó que el PND 2050 es una herramienta de planificación a mediano y largo plazo, que busca alinear las decisiones del Estado con una visión de desarrollo integral y sostenible para el país.
Las entidades que participaron del taller fueron la Agencia Espacial del Paraguay, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), Instituto Nacional de Educación Superior, Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria.
Asimismo, Itaipú Binacional, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Igualmente, Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, Servicio Nacional de Promoción Profesional, Secretaría Nacional de Cultura, Secretaría Nacional de la Juventud, y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas.
Aclaran que la ciudadanía también puede participar en la construcción del PND 2050 a través de la web https://www.paraguay2050.gov.py/, para realizar sus comentarios y aportes sobre la iniciativa. Además, en dicha dirección se encuentra disponible la visión y los objetivos nacionales.
Te puede interesar: Peña asegura que habrá un reajuste del salario mínimo este año
Dejanos tu comentario
Taiwán ratifica cooperación militar e industrial con EE. UU.
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Taiwán quiere continuar fortaleciendo su cooperación militar e industrial con Estados Unidos a pesar de la guerra comercial lanzada por la administración de Donald Trump, dijo el domingo un funcionario de Taipéi en Washington. El gobierno estadounidense ha impuesto aranceles a todos a sus socios comerciales. A Taiwán se le habían aplicado tarifas del 32 % con la excepción de los semiconductores, en los que esa isla es líder, antes de que Trump las suspendiera a mediados de abril por tres meses.
Bajo presión, el gigante taiwanés de esos sofisticados chips TSMC reveló recientemente un proyecto de inversión por 100.000 millones de dólares adicionales en Estados Unidos. “Vimos al mundo entero manifestar su preocupación sobre el asunto de los aranceles y nuestro presidente, Lai Ching-te, ya se ha reunido con los directivos de grandes empresas taiwanesas“, dijo Kung Ming-hsin, miembro del gobierno de Taiwán durante una visita a Washington para participar en una cumbre de inversionistas.
Lea más: Bukele ironizó supuesto pacto con pandillas, divulgado por diario
Pese a esta situación de incertidumbre “buscamos desarrollar nuestra cooperación con Estados Unidos”, en especial en el campo militar, agregó Kung. “Podemos hacer investigación y desarrollo conjunto en el campo de los drones, por ejemplo. Estados Unidos tiene tecnologías avanzadas y Taiwán es muy bueno para producir masivamente este tipo de tecnología”, subrayó.
Kung encabeza en Washington una comitiva de 183 delegados de Taiwán, el contingente extranjero más grande en el evento de inversiones SelectUSA, que representan 138 empresas y emprendimientos taiwaneses que buscan explotar las oportunidades de inversión y cooperación en Estados Unidos. En 2024, Taiwán fue el séptimo socio comercial más importante para Estados Unidos, con 157.900 millones de dólares, según Kung.
Lea también: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema
Dejanos tu comentario
EE. UU. y China suspenden guerra arancelaria por 90 días
- Ginebra, Suiza. AFP.
Estados Unidos y China anunciaron el lunes una suspensión de 90 días de la mayoría de los aranceles que se habían impuesto mutuamente, marcando una desescalada en su guerra comercial. La suspensión entrará en vigor “de aquí al 14 de mayo”, anunciaron las dos mayores potencias mundiales en un comunicado conjunto publicado tras dos días de negociaciones en Ginebra.
En concreto, ambas partes acordaron reducir temporalmente sus “aranceles recíprocos” en 115 puntos porcentuales durante un periodo de 90 días, detallaron el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer. De este modo, los productos chinos importados en Estados Unidos pagarán un arancel del 30 % y los productos estadounidenses importados a China uno de 10 %.
Minutos después del anuncio, la Bolsa de Hong Kong ganó más de 3 %, mientras que el dólar subió ante el yen y el euro. “Queremos una (relación) comercial más equilibrada”, declaró desde Ginebra Scott Bessent, alegando que las barreras aduaneras introducidas en los últimos meses habían establecido de facto un “embargo” al comercio entre ambos países.
La reducción de estos gravámenes se enmarca “en el interés común del mundo”, comentó por su parte el Ministerio chino de Comercio, aplaudiendo “progresos sustanciales” en las negociaciones comerciales con Washington. Esta pausa es el resultado de dos días de negociaciones en Ginebra entre Bessent y Greer, por parte estadounidense, y el vice primer ministro chino, He Lifeng, por parte china.
Lea más: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema
“Gran respeto”
La guerra comercial entre Pekín y Washington estalló cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adoptó a principios de abril una andanada de aranceles que golpearon específicamente a China. El gigante asiático respondió entonces con duras medidas de represalia. Desde el inicio de este año, las tarifas impuestas por Estados Unidos a China ascienden al 145 %, y los gravámenes acumulados para ciertos productos alcanzan la asombrosa cifra del 245 %.
En respuesta, China impuso aranceles del 125 % a los productos estadounidenses y como resultado el comercio bilateral entre las dos primeras economías mundiales se estancó. Las negociaciones de Ginebra se desarrollaron con “gran respeto” y su resultado demuestra que “ninguna de las partes quiere una ruptura económica”, declaró Bessent el lunes.
He Lifeng había informado el domingo de “progresos significativos” tras dos días de conversaciones, que describió como “francas, profundas y sustanciales”. Según el comunicado común, ambos países también acordaron “establecer un mecanismo para continuar las conversaciones sobre las relaciones comerciales y económicas”.
Lea también: Liberación de rehén israelí no conduciría a un alto el fuego
“Paso importante”
La directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, señaló antes del anuncio que las discusiones entre Pekín y Washington eran “un paso positivo y constructivo hacia la desescalada”. Las reuniones se desarrollaron en la lujosa residencia del Representante Permanente de Suiza ante la ONU en Ginebra.
El mandatario estadounidense afirmó el sábado que en el primer día de conversaciones a puerta cerrada se había registrado “un gran progreso”. “Un reinicio total negociado de manera amistosa, pero constructiva”, destacó en una publicación en la red Truth Social.
El diálogo es la reunión de más alto nivel entre ambos países desde el regreso a la Casa Blanca de Trump, quien adoptó una ofensiva arancelaria justificada como una forma de contrarrestar prácticas que considera injustas y defender empleos en Estados Unidos. “El contacto establecido en Suiza es un paso importante para promover la resolución del problema”, indicó un comentario publicado por la agencia oficial de noticias china Xinhua.
El viceprimer ministro chino llegó a las negociaciones con la tranquilidad de que las exportaciones chinas subieron en abril un 8,1 %, cuatro puntos más que las expectativas de los analistas. Los expertos atribuyeron este desempeño inesperado a un redireccionamiento del comercio chino hacia el sudeste asiático para mitigar los aranceles estadounidenses.
Para Gary Hufbauer, del Peterson Institute for International Economics (PIIE), entre algunos miembros más moderados del gobierno de Trump, como Bessent y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, “existe la conciencia de que China está mejor preparada que Estados Unidos para hacer frente a esta guerra comercial”.
Dejanos tu comentario
Potenciemos la situación económica de más personas a nivel país
- Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
Si bien se vienen haciendo esfuerzos que permitan que nuestro desarrollo económico a nivel país pueda fortalecerse, expandirse y diversificarse, que nos den la capacidad de crear nuevas fuentes de trabajo en diversos segmentos de negocios, queda aún mucho por hacer.
En la medida en que logremos que más empresas vayan incorporándose al circuito económico, las posibilidades potenciales de que la producción de bienes y servicios vaya incrementándose será posible, coadyuvando a un mayor fortalecimiento del PIB, con lo cual no solo el mercado doméstico se verá beneficiado sino que también tendremos mayores posibilidades de un mayor crecimiento (expansión diversificación) hacía afuera, que estaría contribuyendo a generar mayores flujos de ingresos en divisas para nuestro país.
Para que podamos seguir avanzando no hay “recetas mágicas”, pues la clave es aunar esfuerzos orientado a la consecución de resultados, no olvidando que la tenencia de capital humano de calidad es primaria.
El Poder Ejecutivo debe enfocarse en que los diversos programas y proyectos a nivel gubernamental vayan evolucionando en función a cronogramas bien diagramados, para que los resultados que la gente espera sean tangibles en el corto plazo.
Seguimos en deuda con muchísima gente que precisa de una fuente de trabajo que les permita llevar una vida digna, lo cual sin capacidad adquisitiva resulta imposible.
Un reciente análisis realizado por la Fundación Getulio Vargas señala que Paraguay sería el mejor país dentro de la región para la realización de negocios. Sería una motivación para los inversionistas extranjeros que traiga aparejada la posibilidad de contratación de una mayor fuerza laboral, pero con escasos resultados hasta ahora.
Los objetivos y metas trazados deberán tener continuidad y consistencia en el tiempo, haciéndose necesario que las autoridades mantengan un seguimiento/monitoreo constante para poder plasmarlo en forma positiva dentro de varios segmentos de negocios.
Al cierre de 2024 Paraguay tenía aproximadamente 3 millones de personas ocupadas (formales e informales), equivalente al 50% de nuestra población, incorporándose a la fuerza laboral aproximadamente 97.000 personas.
El 53% corresponde a mujeres, una muestra del protagonismo que siguen teniendo dentro de nuestra economía. Ejemplo de ello son las empresas maquiladoras, ocupando a mujeres en su mayor porcentaje, además del sector de Mipymes, que de lejos sigue teniendo supremacía dentro de la fuerza laboral.
Seguimos muy concentrados en 2 segmentos de negocios, pudiendo diversificar mucho más el abanico de tipos de empresas que no estén en su mayoría como las maquiladoras concentradas en la frontera con el Brasil, sino diversificadas geográficamente.
Los eventos que se vienen realizando en diversos ámbitos tienen su cuota de importancia, por generar fuentes adicionales de trabajo para nuestra gente, pero muchos de ellos son solo transitorios o puntuales.
Paraguay cuenta con la infraestructura hotelera necesaria para albergar a visitantes extranjeros que acuden, siendo otra de las ventajas comparativas y competitivas los niveles de precios a nivel regional y de extrarregión más accesibles que la de otros países.
Las perspectivas para lo que resta de este año podrían ser buenas, aun considerando los riesgos implícitos del agro debido a factores incontrolables (sequía) y precios deprimidos de los commodities en el mercado internacional.
Démosle énfasis al desarrollo y crecimiento de nuestras industrias, sector que aporta valor agregado, posibilidades de crecimiento hacia afuera y mayor cantidad de mano de obra ocupada históricamente.