El senador del Partido Democrático Progresista (PDP) Pedro Santa Cruz había presentado un proyecto de ley con el que se pretendía legalizar las invasiones de tierras en Paraguay, es decir despenalizar la ocupación ilegal de tierras, el cual no fue estudiado y finalmente el proyectista decidió retirar.
Al retirar la propuesta, alegó que las condiciones no están dadas para su estudio, teniendo en cuenta el amplio rechazo no solo de sus colegas, sino de los sectores productivos y empresariales. Sin embargo, anunció que volverá a presentarlo, pero que en la próxima ocasión el documento irá acompañado de un informe del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert).
Ante esta situación hoy consultamos con los lectores lo siguiente: ¿Cómo califica el proyecto de ley que pretende despenalizar las invasiones de tierra?.
El 76% manifestó que “Se debería archivar el proyecto de ley”; mientras que el 18% dijo que es “Malo, es inconstitucional y desalentará las inversiones” y un ínfimo porcentaje del 6% calificó al proyecto como “Bueno, a través de esa ley varias familias podrán acceder a la tierra”.
Leé también: Hoy se estrena “Hemingway” en el Teatro Arlequín
Dejanos tu comentario
Mafia de los pagarés: plantean ley para frenar embargos a funcionarios públicos
El defensor del Pueblo, Rafael Ávila, manifestó que apuntan a modificar la normativa que trata sobre la jubilación de los funcionarios públicos, de modo a impedir que se produzcan embargos. Esta iniciativa nace a partir del caso de la “mafia de los pagarés”, del cual se desprenden miles de denuncias por juicios irregulares.
“Los jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS) tienen su jubilación blindada, también los jubilados del sector legislativo, pero los jubilados del sector público no tienen esa protección, entonces lo que solicitamos es esa modificación y con eso vamos a darle la seguridad de que no se van a poder embargar las jubilaciones”, explicó.
En contacto con el programa “Cuenta Final”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el defensor señaló que con la modificación a la ley 2345/03, se prohibirán los embargos a los jubilados y pensionados del sector público, salvo que se traten de casos de prestaciones alimentarias. La iniciativa ya fue presentada ante la presidencia del Congreso.
Lea también: Modificaciones al Código Electoral: ninguna busca acortar periodos de campaña, aclaran
Otras acciones
El defensor manifestó que a la par de esta propuesta legislativa, se están emprendiendo otras acciones de modo a delimitar el grado de afectación real por la “mafia de los pagarés”. La institución ha puesto a disposición de la ciudadanía un formulario en el cual solicitan datos para identificar qué juzgados estuvieron involucrados, qué montos y personas afectadas.
“Es una información que hoy no tenemos, en días más vamos a tener y vamos a empezar a trabajar de modo a poder decir con certeza si pertenece al grupo de pagaré con problemas o es un proceso normal y que por picardía quieren adherirse a este grupo para parar los embargos. Vamos a ir entregando semanalmente los informes para ir parando estos embargos, no va a ser algo rápido, pero tenemos que movernos”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Diputados aprueban ley que amplía Hambre Cero que para incorporar transporte escolar
La Cámara de Diputados aprobó este martes, en sesión ordinaria, un proyecto de ley que modifica el artículo 13 de la ley n.º 7264/24, conocida como “Hambre Cero en las Escuelas”, con el objetivo de ampliar el uso de los fondos destinados al programa.
La iniciativa pretende utilizar los recursos provenientes de los royalties y compensaciones de Itaipú no solo para la provisión de desayuno, almuerzo y merienda escolar, sino también para la adquisición y el mantenimiento de unidades de transporte escolar en todos los departamentos del país.
La propuesta original fue presentada por el diputado Sebastián Remesowski y contemplaba de forma temporal y exclusiva a Itapúa por un período de dos años, no obstante, durante el debate en el pleno se resolvió ampliar el alcance a nivel nacional, ante la identificación de barreras relacionadas al acceso al transporte escolar en diversas comunidades.
Lea también: ANR: dirigentes de Villa Elisa entregan cerca de 2.500 afiliaciones
Durante su intervención, Remesowski destacó que la modificación responde a la necesidad de garantizar el acceso efectivo a la educación en zonas con limitaciones geográficas y de infraestructura. El parlamentario manifestó su conformidad con las modificaciones incorporadas al proyecto.
El texto recibió amplio respaldo y la diputada Cristina Villalba, presidenta de la Comisión de Presupuesto, explicó que el dictamen favorable de dicho órgano recomendó la aplicación nacional de la medida. En la misma línea, la diputada Rocío Abed expresó el acompañamiento de la bancada de Honor Colorado.
Por su parte, el diputado César Cerini, titular de la Comisión de Cuentas y Control de Ejecución Presupuestaria, señaló que su comisión también se allanó a la versión dictaminada por la Comisión de Presupuesto, considerando la situación actual y la necesidad de extender los beneficios.
Con la aprobación en la Cámara de Diputados, la propuesta legislativa obtuvo media sanción y será remitida a la Cámara de Senadores para su estudio. De ser sancionada, la modificación complementará el alcance del programa “Hambre Cero en las Escuelas”, incorporando medidas destinadas a facilitar la asistencia regular de los estudiantes a sus instituciones educativas.
Dejanos tu comentario
Núñez anuncia proyecto para controlar y regular uso de la Inteligencia Artificial
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, anunció este martes que se encuentra trabajando junto con otros colegas en la elaboración de un anteproyecto de ley que plantea el control y la regulación de la Inteligencia Artificial (IA).
“Terminaremos esta semana la propuesta, es importante destacar que países como Estados Unidos, China, Canadá y los que integran la Unión Europea han establecido leyes para la regulación y control de la inteligencia artificial. También estuve indagando que un proyecto similar en Brasil ya cuenta con media sanción de Diputados, entonces nosotros no podemos quedarnos atrás”, indicó a los medios de comunicación.
Núñez detalló que se ocuparán de velar para que la iniciativa reúna y preserve principios como la privacidad, responsabilidad, seguridad, transparencia, control humano de la tecnología, responsabilidad profesional y respeto a los valores humanos.
“Una ley de inteligencia artificial para el Paraguay, será trascendental, teniendo en cuenta que meses atrás tuvimos denuncias por espionaje. Sabemos también que mediante la inteligencia artificial hasta una entrevista, la voz puede ser modificada, entonces urge una normativa”, comentó.
Leé también: Gobierno alcanza récord histórico en entrega de muebles escolares con apoyo de Itaipú
El senador reiteró que se necesitan reglas básicas para la utilización de esta herramienta. “Debe existir una utilización responsable”, puntualizó.
Actualmente, se ha profundizado también el debate sobre la regulación de esta tecnología que brinda varios beneficios, pero a la vez su utilización presenta varios riesgos.
A finales del año 2023, los senadores opositores Yolanda Paredes y José Oviedo ya habían planteado impulsar una iniciativa que legisle el uso de la inteligencia artificial. En esa ocasión se concretó audiencias públicas con expertos en la materia, sin embargo, no se concretó mayores avances.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: CGR requiere al Congreso más presupuesto para garantizar fiscalizaciones
El contralor general de la República, Camilo Benítez, acudió este martes ante el Senado con la finalidad de profundizar sobre el informe emitido por su institución en torno a la ejecución del programa Hambre Cero en las escuelas. Durante la ocasión requirió al Congreso Nacional mayor presupuesto para garantizar los procesos de fiscalización.
“Que alguien te esté permanentemente vigilando hace que uno tenga la obligación mayor de comportarse de manera más decorosa. Nosotros estamos destinando mucho dinero en viáticos para hacer estos recorridos en el interior del país. Le ruego que nos siga apoyando desde el Congreso con la aprobación de recursos, la idea que tengo yo es que las fiscalizaciones se hagan todo el día del año escolar in situ de manera sorpresiva y aleatoria, solo que nuestro presupuesto ejecutado nos alcanza para unos meses más, después probablemente vamos a tener que solicitar una ampliación”, indicó.
El titular de la Contraloría fue convocado ante la Comisión de Cuentas y Control de la Cámara Alta, tras exponer la existencia de algunas irregularidades en un informe de monitoreo al programa Hambre Cero. El documento fue elaborado luego de realizar una fiscalización a un total de 350 escuelas.
“Este es el primer corte del año que realizamos, hemos encontrado aspectos tanto positivos y negativos. Entre los puntos positivos, vemos una mayor asistencia escolar, una satisfacción generalizada de la sociedad en cuanto a la política de distribución de la alimentación escolar, vemos mucho contento en toda la región especialmente en el interior del país”, dijo.
En cuanto a las observaciones negativas, Benítez detalló que el punto central sigue siendo la falta de infraestructuras. “Existe una enorme falta de infraestructura, la mayoría de las escuelas no tienen comedores, vemos falta de utensilios, platos y cubiertos, esto se tiene que corregir inmediatamente”, puntualizó.
Benítez agregó que otra deficiencia es el faltante de alimentos, esto debido a la desactualización del Registro Único del Estudiante (RUE). Igualmente requirió el correcto funcionamiento del Sistema Integrado de Alimentación Escolar.
“Si es que esto funciona nos ayudará mucho a nosotros porque obliga a los directores de todos los colegios a que carguen la información completa día a día sobre la cantidad de niños que consumieron los alimentos y la calidad del servicio, pero esto no está funcionando”, comentó.
Señaló también otro aspecto negativo se centra en la existencia de empresas que no proporcionan a tiempo sus insumos para la preparación del almuerzo escolar. “Esto amerita una sanción, no queremos que esto se normalice”, sentenció.