Indicó que esta acción de nulidad contra este proceso fue a fin de revocar los fallos que vulneran los derechos de la mayoría de los asegurados y jubilados. Foto: Archivo.
IPS afirma que dinero de fondos jubilatorios “está asegurado”
Compartir en redes
Luego que sindicalistas del Instituto de Previsión Social (IPS) decidieran salir a las calles para demostrar su total desacuerdo con el fallo judicial a favor de un grupo de marinos, por el cual la Corte Suprema de Justicia otorga la posibilidad de recibir una jubilación superior a los 10 salarios mínimos, desde el ente previsional dieron a conocer un comunicado asegurando que la medida judicial no pondrá en riesgo los fondos jubilatorios, tal como aseguran los diversos sindicatos.
Desde el IPS emitieron un comunicado dirigido a los asegurados y jubilados, y admiten que los fondos jubilatorios están asegurados y explican que en el año 2016 la Corte Suprema de Justicia dictó el acuerdo y sentencia Nº 1917 de fecha 22 de diciembre del 2016, por el cual hizo lugar a la acción de inconstitucionalidad.
“Declaró inaplicables los artículos 3° y 4° de la Ley 98/92 en relación a los accionantes, en dicho proceso no se dio intervención al IPS”, expresan. Apunta que la institución no fue notificada ni fue parte del juicio.
“En fecha 9 de julio del 2020 ha promovido una acción autónoma de nulidad contra el referido proceso y las resoluciones dictadas en el marco del mismo”, apuntó. Indicó que esta acción de nulidad contra este proceso fue a fin de revocar los fallos que vulneran los derechos de la mayoría de los asegurados y jubilados.
Hoy sindicalistas se manifestaron frente al palacio de justicia. Foto: Pánfilo Leguizamón.
“Los fallos de la Corte Suprema de Justicia en materia de inconstitucionalidad son meramente declarativos e interpartes; es decir, que la mencionada sentencia no obliga al pago diferenciado a los navegantes, por lo que no tiene efecto alguno ni peligra los fondos del Instituto de Previsión Social”.
Señala el comunicado que no existe motivo alguno de preocupación e instan a no guiarse por informaciones carentes de verdad, así también afirman el compromiso de trabajo diario para mantener el bienestar de asegurados y jubilados.
Jubilados realizan un recorrido sobre ruedas por Sudamérica
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Gentileza
Desde Areguá, pensaron en pandemia ir a recorrer el continente en un motorhome que armaron en un furgón. “Los paisajes ayudan a la salud, a renovarse física y mentalmente”, subrayan. Aquí su historia.
“Soy Anette Schmidt, paraguaya, 55 años y mi pareja es Ingolf Erler, alemán, 61 años, que reside hace ya 19 años en Paraguay y se siente muy paraguayo. Los dos somos autojubilados”, cuenta la compatriota sobre la idea pergeñada en pandemia de viajar en un motorhome.
“Durante todo el 2020 nos vimos todos los videos posibles, comenzamos a investigar dónde podemos comprar las cosas para armarlo y, sobre todo, qué queríamos. Comprar un motorhome, mandar transformarla o una camioneta con la casa montada, chico o grande, construir nosotros, etc.”, añade.
“Al final en 2022 decidimos comprar una furgón 0 km y transformarla nosotros mismos. Metimos un colchón y fabricamos un pequeño inodoro y salimos tipo carpa grande a ver cómo nos entendíamos. Visitamos Ybycuí y unos saltos en Capitán Meza y disfrutamos de la naturaleza. Nos salió superbién todo”, recuerdan.
TRANSFORMACIÓN
Algunos problemas en la carrocería del furgón demoraron la transformación en motorhome, que fue ocurriendo lentamente en el tiempo porque “las modificaciones nunca terminan. Hicimos con el Teju a medio terminar otro viaje a la Argentina, esta vez Puerto Madryn y luego a Córdoba. Volvimos, seguimos transformándola y el año pasado 2024 ya hicimos nuestro primer viaje al Brasil, donde recorrimos desde Porto Seguro en Bahía hasta Florianópolis”.
A renglón seguido Anette cuenta: “Seguimos haciéndole ajustes. Y este año, desde febrero estamos recorriendo Argentina. La meta era llegar a Ushuaia y luego escaparnos del frío hacia el norte, tipo Catamarca y Tucumán”.
Aquí su diálogo con El Gran Domingo de La Nación desde Mendoza, Argentina:
–¿Cómo nace la aventura del Teju?
–La aventura nace ya a mediados de 2019 cuando el hijo de Ingolf estuvo de visita y nos contó cómo restauró una casa rodante. Además, Ingolf recordaba que en su niñez siempre hacían vacaciones en una casa rodante. Dejamos fluir la idea y nos gustó. Una vez leí en una investigación que los tejus o lagartos overos recorren muchos kilómetros diarios. Y de ahí surgió la idea de bautizar como Teju al motorhome.
–Ya recorrieron Brasil, ahora en Argentina, ¿la idea es seguir por Sudamérica?
–La idea es recorrer toda Sudamérica. Tenemos creo que aún unos 20 años para recorrer si el Teju y nosotros tenemos las fuerzas. Buscamos lugares que podamos llegar y disfrutar lo que nos ofrece la naturaleza, no importa si son montañas, desiertos, bosques, ríos o arroyos.
Los viajeros aseguran que despertar cada mañana en un sitio distinto es una sensación mágica y de mucha libertad
DIFICULTADES
–¿Qué es lo más difícil que tuvieron que afrontar?
–Lo más difícil creo que son los caminos de ripio o tierra con serruchos (ondulaciones transversales que se forman en la superficie del camino debido al tránsito de vehículos y a la acción del viento y el agua). Estos serruchos destruyen y aflojan todo en la casa. Uno hace 120 km en 8 horas más o menos. Siempre estamos atentos a las alertas meteorológicas. Salimos de Ushuaia antes que nieve porque no tenemos cubiertas para la nieve y cambiarlas aquí es muy costoso. Un mes después de salir de Punta Arenas, Chile, se vino el sismo. Y así nos estamos escapando de todo (risas).
–¿En qué ayudan los paisajes?, ¿cuál fue el que más los impactó?
–Los paisajes ayudan a la salud, a renovarse física y mentalmente. Todos los paisajes y lugares nos impactaron de una u otra forma. Los glaciares o las montañas en sus diferentes formas y colores, los bosques cuidados y protegidos tal como son. Una de las cosas que más nos impresionan o nos generan una felicidad muy grande es ver a los zorros, cóndores, ballenas, delfines, pingüinos o cualquier animal o ave libre y vivo frente a nuestros ojos.
–¿Cómo es el trato con la gente?
–El trato es excelente. Hasta ahora no tuvimos ningún problema. No importa de dónde son, siempre se acuerdan bien de los paraguayos, siempre nos preguntan por la chipa o nos piden hablar en guaraní. Ya nos pasó que me hablaron varias veces en guaraní y yo entiendo algo, pero no lo hablo. Les encanta el Teju y los del sur no saben lo que es, siempre nos gusta enseñarles qué es el lagarto overo, que también lo tienen en el norte de la Argentina.
SENSACIÓN MÁGICA
–¿Qué sensación da despertarse cada día en un sitio distinto?
–Es mágica la sensación, de mucha libertad. Nunca sabemos lo que nos espera durante la noche o las mañanas. A veces una oscuridad tremenda o un amanecer colorido. O de repente ruidoso o muy silencioso. Calor o frío.
–¿Qué hace falta para animarse a hacer un recorrido como el que ustedes están haciendo?
–Un gran sentido de desapego a lo material y mucho sentido de aventura y sentir mucho respeto hacia la naturaleza. Se vive de forma minimalista. Por más que nosotros siempre planificamos a dónde ir, nunca sabemos qué nos depara el lugar o si conseguiremos dónde poder parar.
–¿Es posible hacer este tipo de viajes por el Paraguay?
–Esos viajes se pueden hacer en Paraguay, hay muchos lugares que conocer y recorrer. Nosotros aún no lo hicimos, pero ya estará en nuestra ruta. A Paraguay le falta infraestructura para los motorhome. Lugares donde pernoctar, donde cargar agua, hacer sus descargas de aguas grises, duchas o más campings. También ayudaría a que se encuentre esa información vía online o una aplicación. La mayoría usa ioverlander, así como nosotros, pero de Paraguay hay poco.
–¿Qué le recomendarían a las personas de nuestro país sobre esta modalidad de viaje?
–Que se animen, la vida hay que disfrutarla. Hoy en día inclusive con la tecnología se puede trabajar online desde inclusive el “fin del mundo” y hablar con la familia todos los días.Y como siempre decimos, la plata no la podemos llevar a la otra vida. Y bueno, el que quiera seguirnos, estamos en Instagram y en Facebook.
Essap corta servicio de agua potable a varias instituciones por morosidad
Compartir en redes
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) divulgó la lista de entes que deben por el servicio de agua potable y los montos adeudados. El Estado es uno de los grandes deudores y tiene una cuenta impaga de G. 100.000 millones, el sector privado, unos G. 120.000 millones y los asentamientos G. 24.000 millones, según confirmó Anuar Gossen, gerente de la citada entidad.
“Estamos llevando adelante cortes del servicio de agua potable tanto a particulares como a instituciones del Estado. La morosidad afecta enormemente nuestro desempeño en la prestación del servicio y no vemos otra alternativa que recurrir al retiro del medidor de agua potable también a las instituciones del Estado”, señaló a la 1020 AM.
Mencionó que en la nómina de morosos se encuentran el Instituto de Previsión Social (IPS), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y otros entes.
En el caso puntual del IPS la cuenta llegó a más G. 5.600 millones y el corte afectó momentáneamente al edificio administrativo. “Ellos en la pandemia dejaron de pagar y eso se acumuló y arroja esta cifra. Pero con ellos ya acordamos un plan de pago e inclusive ya abonaron el día de ayer una suma importante”, comentó.
Según Gossen, esta semana los cortes afectaron además al edificio administrativo del MEC, no así a colegios ni escuelas. Así también quedó sin el suministro de agua el Ministerio de Defensa, están notificados igualmente el Mitic y la Facultad de Ciencias Médicas.
“La ciudadanía tiene muchas expectativas hacia la gestión de la Essap, los usuarios nos reclaman permanentemente. Facturas que no podemos cobrar, son inversiones que no podemos hacer. Y también nuestra tarifa es una de las más bajas en la región. Entonces, no hay excusas, es organizarse y poder cumplir también con la factura de agua”, subrayó.
Desde el Instituto de Previsión Social (IPS) destacan las ventajas del trámite de fe de vida digital para el control de sobrevivencia de los jubilados. Foto: Archivo
El director de Jubilaciones del Instituto de Previsión Social (IPS), Carlos Cabral, habló de las ventajas de la fe de vida digital con lo que se pretende simplificar el trámite a los pasivos apelando a la tecnología para el control de sobrevivencia.
“Solo requiere bajar las aplicaciones, el aplicativo Mi IPS con su módulo vivo y eso lo pueden hacer en Play Store de cada teléfono. Eso está disponible también para uso portable, por ejemplo, se bajan esos dos módulos, se introduce el número de cédula de identidad del jubilado, la contraseña”, explicó a Unicanal.
Posteriormente el sistema ya automáticamente va indicando los pasos que básicamente consiste en la toma de una fotografía, en un lugar bien iluminado. Debe cuidarse el detalle de que aparezca nítidamente el rostro del jubilado, sin captar imágenes de otras personas a su alrededor.
“No tiene que aparecer en la foto el rostro de otra persona, tampoco se tiene que tener anteojos, por ejemplo, ni tampoco gorra. Básicamente se toma la foto, se envía y con eso termina el trámite. Automáticamente llega al celular de la persona un mensaje de texto donde le dice que la prueba ha sido realizada con éxito y también le indica la validez de ese trámite”, remarcó.
El funcionario del ente previsional aclaró que el documento tiene una validez de 90 días. “Hoy vamos a hacer con los jubilados y pensionados que están presentes acá el trámite les va a servir hasta el 31 de agosto del 2025”, señaló.
Con este novedoso sistema se descarta la necesidad de acudir presencialmente a las oficinas del IPS para validar la sobrevivencia de los jubilados y pensionados.
Desde el Instituto de Previsión Social (IPS) destacan las ventajas del trámite de fe de vida digital para el control de sobrevivencia de los jubilados. Foto: Archivo
El director de Jubilaciones del Instituto de Previsión Social (IPS), Carlos Cabral, habló de las ventajas de la fe de vida digital con lo que se pretende simplificar el trámite a los pasivos apelando a la tecnología para el control de sobrevivencia. Se establecieron plazos para que los jubilados puedan usar dicha herramienta.
“Solo requiere de bajar las aplicaciones, el aplicativo Mi IPS con su módulo vivo y eso lo pueden hacer en la Play Store de cada teléfono. Eso está disponible también para uso portable por ejemplo, se bajan esos dos módulos, se introduce el número de cédula de identidad del jubilado, la contraseña”, explicó a Unicanal.
Posteriormente el sistema ya automáticamente va indicando los pasos que básicamente consiste en la toma de una fotografía, en un lugar bien iluminado. Debe cuidarse el detalle de que aparezca nítidamente el rostro del jubilado, sin captar imágenes de otras personas a su alrededor.
“No tiene que aparecer en la foto el rostro de otra persona, tampoco se tiene que tener anteojos por ejemplo ni tampoco gorra. Básicamente se toma la foto, se envía y con eso termina el trámite. Automáticamente llega al celular de la persona un mensaje de texto donde le dice que la prueba ha sido realizada con éxito y también le indica la validez de ese trámite”, remarcó.
El funcionario del ente previsional aclaró que el documento tiene una validez de 90 días. “Hoy vamos a hacer con los jubilados y pensionados que están presentes acá el tramite les va a servir hasta el 31 de agosto del 2025”, señaló.
Con este novedoso sistema se descarta la necesidad de acudir presencialmente a las oficinas del IPS para validar la sobrevivencia de los jubilados y pensionados. Para facilitar la adaptación de las personas adultas mayores a esta nueva tecnología, el Consejo de Administración decidió extender el plazo para la realización de este trámite hasta el 30 de junio 2025. Sin embargo, desde ya se puede comenzar a utilizar la aplicación.