El Ministerio de Salud analiza instalar puestos vacunatorios en barrios, particularmente en el Mercado de Abasto, para facilitar la inmunización contra el COVID-19 entre adultos mayores que no pudieron acceder aún o dudan en aplicarse las dosis para evitar formas graves de la enfermedad.
“Sería brillante la oportunidad de poder vacunarse dentro del mercado. Desde la dirección no manejamos la estadística de los funcionarios que se vacunaron ya”, expresó Renato Pereira, director del Mercado de Abasto, en contacto con 650 AM, esta mañana.
Salud Pública busca tener vacunatorios en puntos estratégicos de la ciudad de Asunción, principalmente en iglesias, parroquias y otros puntos que sean de fácil acceso para las personas. “Tenemos 1.620 permisionarios con sus personales, unas 5.000 personas más o menos dentro del mercado”, declaró Pereira.
Este martes 22 de junio, los mayores de 52 años con terminación de cédula de identidad en 4, 5 y 6 podrán acudir a los vacunatorios habilitados. De esta manera, el Ministerio de Salud Pública extiende el rango de edad de vacunación anti-COVID a los nacidos hasta 1969. Hasta la fecha, 593.836 paraguayos recibieron la primera dosis contra el coronavirus.
Lea más: Enfermeros repudian agresión a personales de blanco en el IPS Ingavi
El Ministerio de Salud confirmó ayer 1.501 positivos de 6.521 muestras procesadas. El total de contagiados con el virus hasta la fecha asciende a 407.721. Asimismo, informó el deceso de 110 personas, lo que eleva la cantidad total de víctimas fatales a 11.743. Continúan internadas 3.720 personas, de las cuales 577 están en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) luchando por sus vidas.
Dejanos tu comentario
Titular de la ANNP desmiente acusaciones y aclara que fueron gestiones para conseguir vacunas
El actual presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres, respondió a una publicación periodística que lo vinculó con supuestas acciones de lobby a favor de un laboratorio inhabilitado recientemente en Argentina. El exembajador desmintió que haya habido alguna gestión irregular y realizó un relato de lo realmente acontecido.
Todas las gestiones que realizó durante su tiempo como embajador ante la República Argentina estuvieron enmarcadas dentro de la legalidad y respondieron a la necesidad urgente de conseguir vacunas contra el Covid-19 para Paraguay, explicó en conversación con La Nación/Nación Media.
El exembajador lamentó que las gestiones realizadas en el marco de la pandemia sean hoy objeto de cuestionamientos. “No entiendo el motivo de esa publicación. Se quiere vincular el intento legítimo de conseguir vacunas durante la emergencia sanitaria con una inhabilitación del laboratorio ocurrida recién el 13 de mayo de 2025. No hay ninguna relación lógica entre ambos hechos”, afirmó.
Los hechos
Vera relató que en agosto del 2020, previamente, tomó contacto con el laboratorio argentino “mAbxience”, asociado con AstraZeneca y la Universidad de Oxford, con el objetivo de facilitar el acceso a vacunas en un contexto regional de alta demanda y escasez. “El 13 de agosto envié un informe detallado sobre el procedimiento necesario para acceder a esas vacunas, pero nunca recibí respuesta de la Cancillería”, señaló.
Posteriormente, el 21 de enero del 2021, recibió en la sede diplomática a representantes de HLB Pharma Group, hoy inhabilitado en Argentina por la presunta fabricación de fármacos ilegales. Dicho grupo empresarial representaba en la región a la vacuna Sputnik V, que fue utilizada ampliamente en Argentina, por lo que no hubo nada irregular en este encuentro.
Vera Cáceres explicó a la empresa el procedimiento y posteriormente se remitió una nota formal dirigida al entonces canciller Federico González, en la que la firma exponía detalles sobre la disponibilidad, precios y cantidad de dosis ofrecidas. También, según expresó, se puso en contacto con el Ministerio de Salud, a cargo de Julio Mazzoleni en ese momento, sin obtener respuesta alguna.
“El problema que tuvo el laboratorio en Argentina recién fue el 13 de mayo del 2025, es decir, hace un mes y medio, sin embargo, hubo un intento de relacionamiento por vacunas de covid y cuya representación ejercía esta gente en el 2021, no guarda la relación una cosa con la otra”, dejó en claro.
Asimismo, Vera fue crítico con la actuación de las autoridades sanitarias de ese entonces. “Nuestras autoridades estaban perdiendo tiempo en tratativas para la obtención por otras vías mientras tanto se les vino el tiempo y fuimos los últimos en empezar a vacunar y solo fue gracias a una donación”, recordó.
Gestión deficiente
El actual titular de la ANNP también recordó que Paraguay había transferido USD 7 millones al mecanismo Covax para la adquisición de dosis, pero los resultados fueron nulos. “El dinero gastado en ello no se recuperó, todo esto por negligencia por parte de las autoridades encargadas de administrar y coordinar las acciones de salud en esa época”, remarcó.
Finalmente, señaló que su remoción anticipada como embajador respondió a las declaraciones públicas que hizo entonces, en las que cuestionó la inacción gubernamental en plena emergencia sanitaria. “Desde Cancillería se molestaron porque los dejaba en evidencia”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Mercado de Abasto: permisionarios se manifiestan y piden mayor atención de las autoridades
Permisionarios del Mercado de Abasto realizan este lunes una manifestación y denuncian supuestos malos manejos administrativos. Piden mayor atención de las autoridades municipales, al alegar que la infraestructura se encuentra en “deplorable estado”.
Los comerciantes protestan además por las exigencias de la Municipalidad de Asunción, que pide que los planos de los locales estén aprobados por el municipio.
Te puede interesar: Intento de feminicidio en Quiindy: madre e hija resultaron gravemente heridas
Karen Leguizamón, vocera de los manifestantes, denunció pedidos de coima por parte del destituido titular del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Pastor Soria. Según afirmó, esto incide negativamente en el costo de los productos cuyos precios indefectiblemente se deben recargar a los consumidores.
“Mientras los corruptos cobran coimas y las autoridades no hacen su trabajo, el mercado se cae a pedazos. Los que están imputados están durmiendo tranquilamente en sus casas y nosotros acá en el mercado tenemos antimotines. Más policías que nosotros hay acá, que estamos defendiendo nuestro trabajo”, se quejó.
La comerciante apeló a las autoridades municipales y del Ministerio de Agricultura para que combatan “los pedidos de coimas y extorsiones”.
“Para eso se acuerdan de nosotros las autoridades, para pedirnos coimas, para multarnos y notificarnos. Nunca se acordaron de nosotros para hacer programas de reactivación. El Mercado central de Abasto también es un patrimonio histórico de nuestra ciudad y de nuestro país”, afirmó.
Según indicó, las coimas exigidas a los comerciantes eran de G. 10.000.000, pero pese a los reiterados reclamos, no obtuvieron respuestas de las autoridades. “Imaginate a tres meses de haber asumido la presidencia del Senave lo que venían haciendo. Y un año pasó de nuestra denuncia”, subrayó Leguizamón en declaraciones a diferentes medios de prensa.
Leé también: Peña remueve a Pastor Soria como titular del Senave
Dejanos tu comentario
Vacunatorios atienden este fin de semana en 14 departamentos
El Ministerio de Salud informó que tiene habilitados los centros de vacunación en 14 departamentos para operar durante el fin de semana y que la ciudadanía pueda inmunizarse contra las enfermedades respiratorias. En la última semana se registró un aumento de 22 % en internaciones por infecciones graves.
Estos vacunatorios estarán abiertos de 7:00 a 17:00 con el objetivo de que la población tenga acceso a las dosis contra la influenza, covid, virus sincitial respiratorio (VSR), entre otros.
Los centros que cuenta con vacunas contra infección de las vías respiratorias superiores (IRS) son: Hospital Regional de Concepción, Hospital Distrital de San Estanislao, Hospital de Caacupé, USF de Santa Elena, Hospital de Villarrica, Hospital Regional de Coronel Oviedo, IPS Coronel Oviedo y Hospital Distrital Caaguazú.
Lea también: ¡Llegó el veranillo de San Juan! se anuncian días cálidos y sin lluvias
La lista sigue con el Hospital Regional de Caazapá, Hospital de Encarnación, Hospitales de Yaguarón, Carapeguá, Pirayú y Paraguarí; centros asistenciales de Minga Guazú, Cuidad del Este y Presidente Franco. En Ñeembucú, en los hospitales de San Juan Ñeembucú, Pilar y Tacuaras; Hospital de Pedro Juan Caballero.
En Asunción se cuenta con un total de cinco vacunatorios abiertos en los hospitales y maternos infantiles como: San Pablo, Barrio Obrero, Santísima Trinidad, Loma Pyta y vacunatorio XVIII Región Sanitaria. En cuanto a Central se mantienen habilitados todos los hospitales principales.
En la última semana se registraron 54.930 consultas por gripe a nivel país, cifra que aún mantiene la curva de tendencia por encima del umbral de alerta. En el mismo periodo se tuvieron 567 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), lo que refleja un aumento del 22 %.
Te puede interesar: Argentino detenido por usar tarjetas clonadas para comprar celulares en Asunción
Dejanos tu comentario
OMS desmiente que el tiomersal sea peligroso en las vacunas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) insistió en que no hay datos que demuestren que el tiomersal, un componente presente en algunas vacunas, sea nocivo. Recientemente, un panel de expertos designado por el secretario de Salud de Estados Unidos, Robert Kennedy Jr., se opuso al uso de este componente, una demanda histórica del movimiento antivacunas.
El tiomersal es un conservante utilizado en vacunas contra la gripe. Compuesto de mercurio, se utiliza muy poco en inyecciones y su peligrosidad no ha sido demostrada en dosis bajas. Al ser preguntada por la prensa, la directora de la OMS encargada de vacunas, Kate O’Brien, aseguró que el tiomersal fue “examinado varias veces por numerosas agencias, incluida la OMS”.
“Y está claro (...) que no hay pruebas de que el uso de tiomersal represente un riesgo para la salud”, dijo en Ginebra. La responsable explicó que se trata de “un ingrediente importante en algunas vacunas que requieren frascos multidosis” pues “reduce el riesgo de que el frasco se contamine al cabo de varias perforaciones para sacar dosis destinadas a inmunizar a varios niños”.
Lea más: Victoria para Trump: Congreso aprueba su megaproyecto presupuestario
O’Brien afirmó que es importante que “el público entienda que hubo un examen profundo de las pruebas sobre si el tiomersal es seguro” y que “seguimos necesitando vacunas, algunas de las cuales contienen tiomersal”.
Kennedy Jr., designado por Donald Trump, ha difundido en los últimos años, especialmente a través de la organización Children’s Health Defe, información errónea sobre las vacunas, incluyendo supuestos vínculos entre el tiomersal y el autismo.
Recientemente destituyó a los 17 miembros de este panel asesor, acusándolos de conflictos de intereses con la industria farmacéutica, y anunció el nombramiento de ocho nuevos miembros, entre ellos varias personas controvertidas como un bioquímico apreciado por los antivacunas.
El nuevo panel recomendó eliminar el tiomersal de las vacunas para niños, embarazadas y, llegado el caso, todos los adultos. El tiomersal contiene una forma de mercurio, llamada etilmercurio, que el cuerpo elimina mucho más rápidamente que el mercurio presente en la naturaleza.
Fuente: AFP.