En el marco del plan de fortalecimiento a los centros de referencia del COVID-19, el gobernador de Ñeembucú, Luis Benítez, entregó a centros asistenciales 40 balones de oxígeno. De los cuales, 25 de 7,5 m3 cada uno fueron entregados al centro respiratorio integrado IPS de Pilar, mientras que otros 15 balones fueron destinados al Hospital Distrital de Alberdi, de manera de ampliar la capacidad resolutiva de ambas instituciones de salud del departamento.
Indicaron que la inversión de la gobernación incluye la provisión de manómetros, flujómetros, frascos humidificadores, cánulas y micronebulizadores, entregados en el mismo acto desarrollado en el acceso principal al Centro Respiratorio IPS de la ciudad de Pilar.
Leer más: COVID-19: hoy se inicia vacunación a personas de 52 años en adelante
Hay que mencionar que esto se suma a otros aportes realizados por la Gobernación de Ñeembucú en el marco del programa de fortalecimiento de Centros de Atención Médica para pacientes con COVID-19, desde los equipos médicos para la unidad de terapia intensiva (UTI), máquina dializadora con planta de ósmosis inversa portátil para tratamiento y potabilización de agua, así como la provisión de medicamentos e insumos médicos propios para el tratamiento de enfermedades respiratorias.
Participaron además de la recepción de los balones de oxígeno el director de la XII Región Sanitaria, Aníbal Espínola; Lisardo Aquino, director del IPS de Pilar, y el secretario departamental de Salud de la gobernación, Biyán Pakrabán.
Leer también: Para médico, “apenitas” se pasó la prueba de las elecciones en lo sanitario
Dejanos tu comentario
Temporal causó varios daños en el sur del país
Un potente temporal acompañado de fuertes ráfagas de viento azotó a la región sur del país desde la mañana de este domingo. Se vieron afectados los departamentos de Itapúa, Ñeembucú y Misiones, donde se registraron numerosos destrozos y barrios completos de algunas ciudades quedaron inundados.
Las intensas lluvias caídas en la localidad de Pilar incluso dejaron varadas varias embarcaciones que se encontraban desplazándose con destino a la ciudad de Asunción.
Así también, se reportaron cortes de energía eléctrica en los municipios afectados por la tormenta, por lo que los pobladores quedaron incomunicados.
En el departamento de Itapúa se registraron varias casas dañadas, además de árboles caídos, columnas de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) derrumbadas y corpóreo de bienvenida destrozado.
Los fuertes vientos azotaron especialmente en el distrito de General Artigas, provocando cuantiosos perjuicios para los habitantes del lugar, cuyas viviendas fueron destechadas.
En tanto en la ciudad de San Juan Bautista, en el departamento de Misiones, se reportó la formación de un remolino de polvo, luego del intenso temporal registrado este domingo, conforme se puede observar en un video en redes sociales.
Las autoridades de los diversos municipios afectados comenzaron a evaluar los daños para brindar la asistencia necesaria a las familias afectadas.
Según los datos meteorológicos, las condiciones de tiempo severo se mantienen sobre la región sur del país e inclusive ya ingresó al departamento Central, aunque con menor intensidad. Tras las intensas precipitaciones, comenzó a sentirse el ingreso de un frente frío, según reportó el servicio meteorológico.
Leé también: Alto Paraná, a punto de completar el sistema HIS en los 144 servicios de salud
Dejanos tu comentario
Albergue materno fue reinaugurado tras refacción con inversión público-privada
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
El albergue materno del Hospital Regional de Ciudad del Este fue reinaugurado hoy, después de ser refaccionado y remodelado para mejorar la atención a embarazadas y puérperas que requieren de controles diarios o que tienen a sus bebés aún internados, con cuidados especiales y deben estar cerca de ellos.
El albergue brinda alojamiento gratuito a mujeres que, por razones de salud o distancia, no pueden viajar frecuentemente durante el periodo de espera del parto o mientras sus hijos reciben atención en unidades de neonatología o cuidados intensivos.
El servicio tiene por objetivo contribuir para disminuir la tasa de mortalidad materna y neonatal en la región, manifestó a La Nación/Nación Media, la licenciada Zulma Maidana, jefa de Obstetricia de la región sanitaria. Agregó que el albergue contribuyó a su disminución desde su funcionamiento en el año 2017.
Cuenta con capacidad para albergar hasta siete mujeres, que disponen de un espacio con comodidad, especialmente las que están más alejadas del Hospital Regional. Las recientes mejoras fueron realizadas mediante inversión pública y privada, con fondos de la Gobernación de Alto Paraná y de empresas del sector privado.
Mantenimiento general de los canales de desagüe, arreglos eléctricos y de cañerías, trabajos de pintura, sistemas de aire acondicionados, renovación de utensilios de cocina, mantenimiento de los baños, adquisición de nuevos sillones, ropas de cama y provisión de artículos de limpieza, fueron algunos de los trabajos principales.
La reinauguración estuvo a cargo del director de la décima región sanitaria, doctor Federico Schrodel; el gobernador del Alto Paraná, ingeniero César “Landy” Torres; la directora del Hospital Regional, doctora Kathia Ayala; la directora médica, doctora María Cristina Torales, y la jefa de Obstetricia Regional, licenciada Zulma Maidana.
Puede interesarle: Exceso de sal aumenta riesgo de hipertensión arterial
Cuatro albergues construidos por Unicef en el 2017
Entre los colaboradores están las mujeres privadas de libertad de la Penitenciaría “Juana María de Lara”, quienes confeccionaron las almohadas y aportaron productos de limpieza, además de otras empresas.
“Este trabajo conjunto entre instituciones públicas, empresas y personas comprometidas refleja un modelo de gestión participativa, donde la solidaridad y el compromiso social se traducen en acciones que impactan directamente en la vida de las familias”, expresó el gobernador Torres.
La licenciada Zulma Maidana explicó que ya estaba en muy malas condiciones el albergue, siendo un sitio muy necesario en la atención a las mujeres gestantes, porque son muchas las que no están en condiciones de acudir cotidianamente a sus controles, o para estar cerca de sus bebés prematuros.
Informó que es la comunidad, mediante la solidaridad, la que mantiene el funcionamiento y siempre serán bienvenidas las donaciones en alimentos, ropitas de bebes, artículos de limpieza del local y de higiene personal.
Son cuatro albergues maternos en Alto Paraná, que están en los hospitales de Ciudad del Este, Hernandarias, Presidente Franco y Minga Guazú, todos construidos por Unicef y cada uno de ellos con capacidad para albergar a 7 mujeres.
En el caso del albergue de Hernandarias, atiende sobre todo a personas procedentes del norte de Alto Paraná y a las indígenas en su mayoría; en Pdte. Franco, el albergue tiene un encargado de manejar la administración del sitio, aclaró la jefa regional de Obstetricia.
Puede interesarle: Chaco: detienen a cuatro extranjeros por presunta falsificación de documentos
Dejanos tu comentario
Presentan el primer corto interactivo hecho en Ñeembucú
El sábado 17 de mayo a las 19:30, se estrenará “Luna menguante” de Arturo Encina, el primer cortometraje interactivo producido en Pilar. La presentación será en la sede de la Gobernación de Ñeembucú, ubicada en avenida Mariscal López y 14 de Mayo, en la capital departamental, con entrada será libre y gratuita.
El corto propone una experiencia en la que el público interviene en el desarrollo de la historia. La protagonista, Lorena, vuelve sola a su casa después de una fiesta y se enfrenta a situaciones que el espectador deberá resolver tomando decisiones en tiempo real. El relato puede avanzar hacia uno de 14 posibles finales, dependiendo de las elecciones del público.
Lea más: “El principito” habla nivaclé y llega al Chaco
“Luna menguante” marca un precedente para el audiovisual en Ñeembucú y coloca a Pilar dentro del mapa regional de las nuevas narrativas interactivas, donde la participación del público transforma el relato. En un país donde la descentralización cultural sigue siendo un desafío, este proyecto demuestra que la innovación narrativa también puede surgir y consolidarse fuera de los centros tradicionales de producción.
El reparto del audiovisual incluye a: Anabella Bottino, Adrián López, Kevin Monges, Mary Sol Cuevas, Rodrigo Gardel, Sandra Morel, Nayana Ferreira, Mauricio Acosta, Karen Quintana, Nicolás Cristaldo, Cristian Ruiz Díaz, Lucas Bottino, Franco Vázquez. El equipo técnico contó con José Arrúa (sonido), Nayana Ferreira y Matías Ríos. Instagram del proyecto: https://www.instagram.com/lunamenguantepy.
Lea también: Capital Semilla repartió G. 97.500.000 a veinte artesanos
Dejanos tu comentario
Ñeembucú: autopsia revela que la niña murió a consecuencia de un disparo en la cabeza
La autopsia realizada en la morgue judicial de Asunción confirmó que la niña de 12 años murió como consecuencia de un disparo en la cabeza. El hallazgo del cuerpo de la menor y de su padre, identificado como Manuel Galeano, se produjo en el distrito de Tacuaras, Ñeembucú. El asesino sería su propio papá que luego se autoeliminó.
Según las pericias de los médicos forenses, la niña se encontraba dormida cuando recibió el balazo, porque no se encontraron rastros de que haya intentado defenderse de su agresor.
El informe menciona que por el estado de descomposición llevaba fallecida entre 36 y 48 horas y es probable que la misma noche que el hombre secuestró a su hija haya acabo con su vida.
Los cuerpos fueron encontrados en una vivienda abandonada perteneciente a dicha familia. La mamá se había separado de su marido y decidió radicarse en el departamento Central.
“En relación a la autopsia realizada por los médicos patólogos, el médico forense del Ministerio Público, la gente de Criminalística de la Policía Nacional, así como de Laboratorio Forense, se ha llevado adelante esta diligencia a fin de determinar la causa de la muerte de estas personas. En relación a la niña pudieron ubicar un disparo producido por arma de fuego, en este caso a la altura de la cabeza en la parte parietal”, señaló el fiscal David Cabral a Telefuturo.
Detalló que el proyectil realizó una trayectoria de arriba hacia abajo, llegando hasta la parte cervical cinco, alojándose en ese lugar y desde donde se pudo extraer el proyectil. “Fue un solo proyectil y el disparo fue de corta distancia, o sea que prácticamente apoyada en la cabeza de la niña”, afirmó.
En cuanto al padre de la niña, también se comprobó que realizó un solo disparo a la altura de la cabeza, de corta distancia. “Y la presunción es que estando acostados se produce el lamentable suceso. Y también podemos suponer que la niña estaba dormida, porque no hubo intento de defenderse”, remarcó el agente fiscal.
Leé también: Fibromialgia: el síndrome doloroso crónico que afecta mayormente a mujeres