Desde la Sociedad Paraguaya de Infectología (SPI) compartieron la información de que aplicarse la vacuna anual contra la influenza es el primer y más importante paso para protegerse contra los virus de la influenza.
Mencionaron que si bien la vacuna antigripal no evitará el COVID-19, pero reducirá la carga de la enfermedad, las hospitalizaciones y las muertes causadas por la influenza. En este sentido, agregaron que reducir la carga de la enfermedad en el sistema de atención médica es importante ya que ayudará a conservar los escasos recursos médicos para la atención de las personas con COVID-19.
Durante el período 2019-2020, la vacunación contra la influenza evitó aproximadamente 7,5 millones de enfermos por influenza, 3,7 millones de visitas médicas asociadas a la influenza, 105.000 hospitalizaciones asociadas a la influenza y 6.300 muertes asociadas a este cuadro respiratorio.
Leer más: Borba asegura que desde el lunes se ampliará vacunación para mayores de 60 años
Los síntomas de la gripe incluyen fiebre, tos, dolor de garganta, congestión o secreción nasal, dolores corporales, dolor de cabeza, escalofríos y fatiga. Algunas personas también pueden tener vómitos y diarrea. Igualmente, algunas pueden estar infectadas con la gripe y tener síntomas respiratorios sin fiebre.
Prevención
Como método preventivo, recomiendan evitar el contacto cercano con personas enfermas, si está enfermo, limite el contacto con otras personas. Así también, resaltan la importancia de cubrirse al toser o estornudar, lavarse las manos, evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. No olvidar limpiar y desinfectar superficies y objetos.
Leer también: Esperan 207 pacientes de COVID por UTI y aumentan casos de influenza
Dejanos tu comentario
Senacsa inició muestreo antiaftosa para blindar la competitividad de la carne
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) inició el Muestreo Seroepidemiológico Nacional 2025, una herramienta clave para sostener la competitividad de la carne paraguaya en los mercados internacionales.
En la primera semana se muestrearon 254 establecimientos y se tomaron 6.419 muestras para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa, lo que representa un 25,4 % de avance del plan.
De forma paralela, se llevó adelante el operativo destinado a evaluar la eficacia de la vacunación aplicada al hato bovino. En este frente, se alcanzó un muestreo de 117 establecimientos con 1.392 muestras, equivalentes a un 23,4 % de avance. Estos resultados iniciales confirman la solidez del sistema de control sanitario del país y refuerzan la confianza en la trazabilidad de la producción pecuaria.
El impacto económico de estas acciones es directo. Paraguay destina más del 60 % de su producción cárnica a la exportación y la fiebre aftosa constituye la principal amenaza para la estabilidad de estos envíos.
Desde Senacsa afirman que cumplir con los estándares internacionales no solo permite mantener abiertos los mercados actuales, sino también aspirar a destinos de mayor valor agregado, donde la certificación sanitaria es un requisito innegociable.
Con este nivel de avance en la primera semana, Senacsa transmite al sector productivo y a los compradores externos una señal de previsibilidad. La transparencia en los datos y la eficacia en los procedimientos convierten al muestreo en un blindaje económico para una de las cadenas de valor más relevantes del país, que sostiene miles de empleos y aporta un peso significativo al Producto Interno Bruto (PIB).
Te puede interesar: Preocupa el aumento del nivel de endeudamiento de la gente a través de tarjetas
Cabe recordar que días atrás, los presidentes de las veinte regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en representación de productores pecuarios de todo el territorio nacional, rechazaron de manera categórica cualquier intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios concretos, significativos y debidamente comprobados para el sector y para el país.
“Un brote de fiebre aftosa significaría no solo un golpe devastador para miles de productores, sino también para la estabilidad económica nacional, el empleo rural y la confianza internacional en nuestra carne”, manifestaron.
Dejanos tu comentario
Bailar tango, una terapia innovadora contra los síntomas del párkinson
- Sonia Ávalos
- Buenos Aires, Argentina. AFP
- Fotos: AFP
Unos 200 pacientes han asistido a los talleres de tango que desde hace 15 años organiza el hospital Ramos Mejía para estudiar su impacto en la evolución de los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa sin cura y brindar herramientas de rehabilitación.
Cuando el tango empieza a sonar, Lidia Beltrán exorciza el párkinson que la entumece, abraza a su terapeuta y baila con meticulosa fluidez junto a otros pacientes en un tratamiento innovador que impulsó un hospital público de Buenos Aires.
“Uno de los problemas principales de la enfermedad es el trastorno de la marcha, y el tango, como danza caminada, trabaja la detención y el inicio de los pasos y estrategias para caminar alrededor de la pista”, explicó la neuróloga Nélida Garretto, una de las impulsoras del proyecto.
La finalidad, además de la investigación, es que los pacientes aprendan estrategias para mejorar su calidad de vida.
Los resultados han sido alentadores. Muchos hallan formas de paliar síntomas, como el bloqueo motor de pies que les “congela” la marcha, señaló la neuróloga Tomoko Arakaki.
PISTA SENSORIAL
“Hay una paciente que nos contó que cuando se ‘freeza’ busca hacer el ‘ocho’ –una de las clásicas figuras del tango– con los pies y eso le permite salir del congelamiento”, dijo. El tango favorece la construcción de “una pista sensorial” que los auxilia para caminar, agregó.
“Sabemos que el párkinson requiere de tratamientos farmacológicos. El tango se utiliza para rehabilitar la parte motora. Con la música se puede salir de situaciones complejas”, manifestó.
A sus 66 años, Beltrán, diagnosticada dos años atrás, nunca bailó tango y empezó el taller por indicación médica. “Si es para detener el avance, lo tengo que hacer, hay que bailarla a la vida”, dijo.
Además de los temblores, la falta de equilibrio, la rigidez y la voz inaudible, el párkinson suele llevar al aislamiento social y a la depresión. De esta manera, el taller es un estímulo para evitarlo.
Beltrán reportó que la ayudó a mejorar la estabilidad, pero también su estado de ánimo. “Mañana seguro me siento mejor porque hoy bailé tango”, dijo.
FELICIDAD
Cada paciente baila con una persona sana guiados por danzaterapeutas como Manuco Firmani, consagrado bailarín de tango que desde 2011 alterna escenarios con este proyecto.
Emilia, de 86 años, prefiere no decir su apellido porque asiste contra la voluntad de su hijo, que le reprocha las dos horas de viaje en autobús que debe hacer para llegar al salón, en el centro de Buenos Aires.
“Para mí es la felicidad de cada martes”, dice con voz muy baja esta maestra jubilada, de cuerpo frágil y encorvado, a la que el tango le devuelve a los recuerdos de juventud.
El taller se realizó hasta diciembre en una sala del hospital y está en proceso de organización para una próxima edición.
“Cada año hacemos evaluaciones específicas para analizar los beneficios que tiene el tango”, dijo el neurólogo Sergio Rodríguez. “Hemos medido mejoras en la parte cognitiva, motora, la marcha, el equilibrio”, enumeró.
MENSAJES SIMULTÁNEOS
Según los expertos en esta danza típica del Río de la Plata, el secreto del tango es caminar. Pero no es solo eso lo que lo convierte en una herramienta eficaz para la rehabilitación del párkinson.
Requiere seguir un ritmo, bailar en determinada dirección e interpretar lo que la pareja invita a realizar.
Son “muchos mensajes simultáneos que deben ser resueltos, lo que es muy positivo en esta enfermedad, donde muchas veces la dificultad está en la resolución de cosas simultáneas”, dijo Garretto.
Al finalizar la clase, todos estallan en un aplauso y “se respira un aire de satisfacción”, destacó la danzaterapeuta Laura Segade.
“Después de todo, ¿quién les quita lo bailado?”, concluyó.
Dejanos tu comentario
SPI funciona con normalidad y montos habituales en este feriado, según el BCP
El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció que el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) operará con normalidad y con los montos habiltuales para las transferencias bancarias durante este feriado por la clasificación de la selección paraguaya al Mundial 2026.
La clasificación de la selección paraguaya al Mundial es motivo de celebración en todo el país, y el Gobierno decretó una jornada feriada para que la ciudadanía pueda festejar este logro histórico.
En ese contexto, el BCP comunicó este viernes que SPI opera como cualquier otro día para las transferencias, incluso con los montos habituales para que las personas y los comercios puedan realizar sus transacciones en tiempo real, aprovechando la disponibilidad 24/7 del servicio.
“La clasificación de la Albirroja al Mundial une a todo el país en una misma celebración. La jornada será una oportunidad para conmemorar el logro histórico y fortalecer la identidad nacional. Durante la fecha, el SPI operará con los montos habituales para transferencias instantáneas”, publicaron en redes sociales.
Evolución del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap)
En la víspera, Liana Caballero, miembro titular del Directorio del BCP, compartió los detalles del proceso de evolución del sistema de pagos nacional durante el foro Latin American Meeting of Clearinghouse Operators (ELOCC, por sus siglas en inglés) edición 2025, que se realiza en la ciudad de Asunción.
En ese sentido, destacó como un reciente hito la puesta en vigencia de la Ley Nacional de Pagos y aseguró que la norma permitirá al país dar un salto de calidad inclusive mayor en materia de pagos, acompañando el importante crecimiento de los últimos años y las proyecciones de cara al futuro.
Las estadísticas demuestran que el Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP), implementado por el BCP, impulsó la modernización y accesibilidad de los pagos en el mercado local. Actualmente, en solo un mes, el sistema liquida el mismo volumen que hace 3 años se liquidaba en 12 meses, y en 2 dos años las operaciones diarias se han incrementado cinco veces más.
El SPI es una de las mejoras más recientes del SIPAP, con números que también van en aumento permanente. El SPI liquida el 72 % del monto y el 42 % de la cantidad de las operaciones que se consideran como de bajo valor, triplicando el monto de extracción en ATM. En el año 2025, en promedio se han incorporado mensualmente 160.000 nuevos usuarios al SPI.
Te puede interesar: Apuntan a convertir a Paraguay en un hub espacial regional
Dejanos tu comentario
En Santa Rosa del Aguaray, el 99 % de los niños ya están protegidos contra el sarampión
El Ministerio de Salud confirmó hasta la fecha que el 99 % de la población de riesgo ya está vacunado contra el sarampión en Santa Rosa del Aguaray. Según el informe semanal dado por Vigilancia de la salud, hasta el viernes pasado se confirmaron 24 casos de la enfermedad en San Pedro, de los cuales 8 corresponden a Santa Rosa.
La cartera sanitaria destacó el trabajo realizado por las autoridades locales y el compromiso de los padres para proteger a sus hijos contra el virus del sarampión. El objetivo es garantizar que cada niño y niña reciba la primera y la segunda dosis de la vacuna SPR.
En el mes de agosto, los inmunizados con la primera dosis de la vacuna SPR1 aumentó en un 20,44 % y se alcanzó el 99 % de la cobertura esperada para la Semana Epidemiológica 35. Santa Rosa del Aguaray se posiciona como un ejemplo del trabajo articulado y la participación ciudadana.
Podés leer: Eliminan más de 40 toneladas de marihuana en el Parque Nacional Paso Bravo
El objetivo es asegurar una protección completa contra el sarampión dentro del departamento de San Pedro, teniendo en cuenta que en el último informe los 24 casos confirmados de la enfermedad dentro del territorio nacional se centran en esta zona.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede ser grave y mortal. Se puede transmitir por gotas procedentes de la nariz, la boca y la faringe. La fiebre y erupciones en la piel que se extienden por todo el cuerpo son los principales síntomas de esta enfermedad. También pueden aparecer tos, conjuntivitis y moco nasal.
Lea también: Joven es víctima de un descuidista en el transporte público