Con el objetivo de avanzar en la campaña de inmunización contra la influenza y debido a la alta demanda de las vacunas, el Ministerio de Salud Pública, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), recuerda que desde hoy se liberan las vacunas para todas las edades sean o no grupos de riesgo.
Igualmente, proseguirá la vacunación a la población objetivo de todas las etapas, que abarca a niños de 6 y 36 meses de edad, adultos de 60 años o más, embarazadas y puérperas, personas con edad comprendida entre 4 años y 59 años con comorbilidades, personal de salud y personas que realizan actividades esenciales para la comunidad.
Leé más: Pese al frío, cientos de adultos de 62 años en adelante acuden a vacunatorios
Las vacunas contra la influenza reducen la probabilidad de generar formas graves de la enfermedad y sus complicaciones, reducen el riesgo de internación y muerte en la población inmunizada contra este mal y al mismo tiempo brindan protección indirecta para aquellas personas vulnerables.
Igualmente, recuerdan que la aplicación entre las vacunas contra el COVID-19 y otros tipos de vacunas debe tener cierto tiempo de distancia entre una y otra; en el caso de las anti-COVID-19, se deben esperar dos semanas después de haber completado el esquema (dos dosis) de Sinopharm, Coronavac y Covaxin para recibir la antiinfluenza.
También se debe aguardar como mínimo dos semanas para recibir la primera dosis de la AstraZeneca y Sputnik V (aplicadas a partir del 18 de mayo del 2021) para aplicarse la dosis contra la influenza. Recuerdan que el paciente con COVID-19 activo no debe vacunarse contra la influenza, debe aguardar un mes de recuperación para ser inmunizado.
Dejanos tu comentario
Salud reportó casi 30.000 pacientes con afecciones respiratorias
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana aumentaron significativamente los casos de enfermedades respiratorias y que atendieron 29.816 pacientes dentro del territorio nacional. Los casos más recurrentes fueron de influenza, rhinovirus y virus sincitial respiratorio (VSR).
“La curva de tendencia se mantiene por encima del umbral de alerta”, expresaron desde la cartera sanitaria. Manifestaron que, de los casi 30.000 casos, el 69 % corresponde a influenza A, mientras que el 17 % representa al rhinovirus y los casos de virus sincitial respiratorio fue del 13 %.
Hasta la fecha fueron internados 4.115 pacientes por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG); de este número, 311 corresponde a la cifra de internados de la última semana. Según el grupo etario los más afectados son los niños menores de 2 años y los adultos mayores de 60 años, también se suma el grupo de 5 a 19 años.
Lea más: Invitan a la Comilona de Teletón el domingo 1 de junio
Entre los hospitalizados se identificó la circulación de rhinovirus que representa al 58 %; también personas con influenza A H1N1 que son el 26 % y, en menor cantidad, internados por influenza A. Además, se identifica la circulación de virus sincitial respiratorio (VSR), parainfluenza y adenovirus e influenza B.
Lo alarmante es que ninguno de los pacientes internados contaba con la vacunación anual contra la influenza y el covid-19, que se encuentran en los vacunatorios atendiendo a la temporada de inverno para la temporada actual. Hubo casos niños pequeños internados y afectados por VSR que no estaban inmunizados con Nirsevimab.
Dejanos tu comentario
Filadelfia, un pilar del turismo y la ganadería en el Chaco paraguayo
Filadelfia es un municipio del departamento de Boquerón que está situado a 470 kilómetros de Asunción. La población actual es ampliamente multicultural y compuesta por colonos descendientes de europeos, población paraguaya y comunidades indígenas.
La ciudad fue fundada el 17 de agosto de 1931 como centro administrativo de la Colonia Fernheim. En esa época, alrededor de 1.700 refugiados de la Unión Soviética de fe evangélica menonita se establecieron en 13 aldeas del Chaco Central. Estos inmigrantes llamaron a su colonia Fernheim, que significa “hogar lejano”, marcando la segunda ola migratoria menonita más grande del país, la primera fue en Loma Plata en 1927.
Principales actividades
En contacto con La Nación/Nación Media, el intendente de la ciudad, Claudelino Rodas Núñez, precisó que muchas de las actividades se concentran en las expoferias, como la Expo Rodeo Trebol (con casi 50 años de vigencia y la más antigua del país), la Expo Neuland y Expo Pioneros. Otras actividades son: la Fiesta de las Tradiciones, los Mercadillos Navideños y los torneos locales deportivos, entre otros, como conciertos de música clásica en el conservatorio local.
Turismo
Una parada obligatoria para descubrir el Chaco en Filadelfia es el Centro de Interpretación del Gran Chaco. Se trata de un espacio dedicado a promover la riqueza cultural, histórica y natural de uno de los ecosistemas más fascinantes del mundo. Ideal para visitantes locales y extranjeros, invita a reflexionar sobre la importancia de proteger este valioso territorio y su cultura. Está abierto de miércoles a domingo de 09:00 a 17:00, la entrada es gratuita.
Leé también: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
La oficina de Turismo de la Cooperativa Fernheim es el punto de partida ideal para explorar la historia, la cultura y los atractivos turísticos de la ciudad ya que administran el circuito de museos de Filadelfia que abarca desde la biodiversidad chaqueña (Museo Jakob Unger) hasta la historia pionera (Knelsenhaus y Casa de la Colonia), además de los avances industriales de la región (Museo Industrial). Cada espacio preserva el legado cultural y natural del Chaco.
Comercio
Entre las principales actividades comerciales de la ciudad se encuentran la ganadería y la agricultura, seguido de los talleres, industrias, supermercados, estudios contables, etc. “Prácticamente todos los rubros ya están disponibles localmente”, expresó el jefe comunal.
Hotelería y población
Se estima que existen 850 camas registradas entre hoteles y posadas, pero podría llegar a los 1.000 contando los Airbnb habilitados en época de expos. Respecto a la cantidad de habitantes, el distrito cuenta con aproximadamente 25.000 habitantes y el último censo arrojó que el 60 % de la población local pertenece a las comunidades nativas de Boquerón.
“Filadelfia es un polo de desarrollo crucial para el Chaco y el país. Su posición de capital departamental y su ubicación estratégica lo posicionan como sitio infaltable a la hora de hacer turismo chaqueño. La migración masiva de trabajadores de todo el país lo convierte en un polo multicultural. Para desarrollarlo aún más es preciso inversión estatal en todos los frentes”, remarcó Rodas Núñez.
Historia
Desde el municipio cuentan que antes de constituirse la ciudad, una de las mayores dificultades fue encontrar un lugar céntrico con acceso a agua potable subterránea. Una vez identificado este sitio, fundaron allí la ciudad de Filadelfia, cuyo nombre significa “amor fraternal”. Diseñaron un plano urbano con una clara división entre las zonas industrial, comercial y residencial, dando lugar a un trazado que, visto desde arriba, recuerda a un tablero de ajedrez.
Los primeros años fueron extremadamente difíciles debido a las condiciones climáticas adversas, las plagas en los cultivos y la propagación de enfermedades, lo que llevó a que el Chaco fuera conocido como el “infierno verde”. Luego estalló uno de los conflictos bélicos más importantes de Sudamérica: la Guerra del Chaco (1932-1935).
Aunque el desarrollo económico de la región se debió en gran parte a la rígida cultura de trabajo de los menonitas, es importante destacar que el área ya estaba habitada por nativos nómadas de la parcialidad Enlhet, quienes eran pacíficos y se sumaron a la fuerza laboral local. Actualmente, junto con otras parcialidades indígenas, los pueblos originarios representan más del 60 % de la mano de obra del departamento, desempeñando un rol fundamental en el crecimiento y fuerza laboral de toda la región.
Te puede interesar: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Dejanos tu comentario
Senacsa emite alerta sanitaria por brote de gripe aviar en aves comerciales de Brasil
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) emitió una alerta sanitaria a raíz de una notificación de Influenza Aviar Altamente Patógena en aves de corral comerciales del Estado de Río Grande do Sul, específicamente en Montenegro, Brasil. La información fue remitida al organismo veterinario ayer 15 de mayo por el Ministerio de Agricultura y Pecuaria (Mapa) del vecino país.
“El Senacsa solicita alerta máxima a los funcionarios de las coordinaciones de Región Sanitaria, jefes de unidades zonales, puntos de ingresos, productores, y ciudadanía en general, para el avistamiento de aves muertas o enfermas”, indicaron mediante un comunicado.
Asimismo, explicaron la importancia de recordar que no se deben manipular las aves con signos de enfermedad o muertas, para evitar el riesgo de contagio. “La rápida notificación permitirá tomar acciones sanitarias adecuadas para evitar la propagación de la enfermedad en el país”, agregaron.
La última vez que se detectó influenza aviar en nuestro país fue en mayo del año 2023 cuando se llegaron a confirmar cinco focos en aves de traspatio en el departamento de Boquerón, en la región del Chaco paraguayo. Los brotes fueron controlados por el Senacsa y no se registraron casos en humanos.
En tanto, en noviembre de ese año 2023 se levantó la emergencia sanitaria declarada por focos de influenza aviar. Asimismo, los productores de pollo de nuestro país llegaron a realizar inversiones en bioseguridad de manera a minimizar el riesgo de entrada de la enfermedad.
Leé también: Mejora de caminos en el Chaco reactiva el dinamismo del mercado de la carne
Ante el escenario actual en Brasil, el Senacsa resaltó que los productores avícolas o la ciudadanía en general podrán notificar o pedir asistencia a los números de contacto, el (0982) 567 525, el (021) 729 0015 interno 1215, al número de emergencias 158 (desde cualquier compañía), o acercarse a la unidad zonal más próxima a su ubicación.
La influenza aviar es una enfermedad viral con alta capacidad de transmisión que afecta principalmente a aves domésticas como pollos, patos, silvestres y migratorias, aunque también se tuvieron contagios en humanos y en animales mamíferos, según informó la institución, en tanto los virus altamente patógenos son los que se propagan más rápidamente.
Dejanos tu comentario
En Latinoamérica, más de 67 millones de niños no cumplen con el esquema de vacunación
En los últimos 10 años América Latina presenta una baja en la tasa de vacunación considerada de gravedad, según un reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Esta situación deja a más de 67 millones de niños y niñas sin un esquema completo de vacunación, lo que representa un retroceso y que se resentirá en los próximos años.
En el marco de la Semana de la Vacunación de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), especialistas hacen un llamado a la población a reforzar los esquemas de inmunización. Actualmente, más de 67 millones de menores no cuentan con el esquema de vacunación completo y que de este número 48 millones no han recibido ni una sola dosis de vacunas.
“En 2021 la cobertura de la primera y tercera dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tos ferina en las Américas alcanzó su nivel más bajo en 20 años, con 87 % y 81 % respectivamente, resalta el reporte de la Unicef”, explicó la Rodrigo Alberto Restrepo González, de Colombia, durante el webinar “Inmunizar para Prevenir: Un llamado a la acción”.
En la actualidad ya se comienzan a observar los resultados de este retroceso porque en América Latina se presentan brotes de enfermedades, que pueden ser prevenidas con la inmunización, como tos ferina, sarampión y poliomielitis, a raíz de las bajas coberturas vacunales en la región.
Leé también: Ruta Luque-Samber: incendio de gran magnitud moviliza a bomberos de varias compañías
“Cuando las tasas de vacunación bajan, las enfermedades prevenibles encuentran espacio para reaparecer. Lo estamos viendo con la tos ferina, el sarampión, poliomielitis, la fiebre amarilla y otras infecciones que habíamos logrado controlar en gran parte de la región. Los efectos ya son evidentes”, detalló la doctora María Luisa Ávila infectóloga pediatra de Costa Rica.
Agregó que en 2012 se reportaron más de 72.000 casos de tos ferina a nivel mundial, y desde entonces se venía registrando una disminución progresiva, llegando a un mínimo de 3.293 casos en 2022. “Sin embargo, en 2024 se ha observado un repunte en varios países, entre ellos Brasil, México, Perú y Estados Unidos”, acotó.
Afirmó que la disminución de coberturas no solo representa una amenaza para la salud individual de los niños y niñas, sino que compromete la inmunidad colectiva.
“El reto es alcanzar los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030 y garantizar que ningún niño se quede sin su primera dosis y no sufra las consecuencias de una enfermedad prevenible por vacunación”, puntualizó.
Del 26 de abril al 3 de mayo, se llevó a cabo la Semana de la Vacunación en las Américas, donde instituciones públicas y privadas se unieron al llamado para fortalecer los esquemas vacunales de la región. Se ha demostrado que las vacunas salvan vidas, fortalecen el sistema inmune y son una herramienta clave para prevenir la propagación de enfermedades.
Te puede interesar: Hospital del Sur: concluyeron las obras y recibieron el 50 % de los equipos