Roque Jacinto González, conocido como Roque Pyguasu, fue detenido este viernes por agentes de la Policía Nacional en el departamento de Alto Paraná. El conocido delincuente se encontraba prófugo luego haberse escapado de la Comisaría Primera Central de la ciudad de San Lorenzo, el pasado 16 de febrero.
El reporte del Departamento de Inteligencia de la Dirección de la Policía Nacional de Alto Paraná señala que personal de la dirección mencionada fue alertado por sus pares del lado brasileño de que, presumiblemente, en un grupo de personas que estaban cruzando el Puente de la Amistad se encontraba el conocido delincuente.
El asaltante habría vuelto a atacar y robar a una familia en la zona de Eusebio Ayala, el pasado 9 de abril, donde se llevó la suma de G. 3 millones, aparatos celulares y joyas. Según datos policiales, Roque Pyguasu estuvo acompañado por unas 5 personas más para consumar el robo.
Te puede interesar: Usa tapabocas “HDP”, la advertencia en Villa Elisa
Además de Roque Pyguasu, que contaba con una orden de captura por robo agravado, fueron detenidas otras dos personas y se trata de Enrique Ricardo Castrucio y Diego Rubén Duarte, quienes se desplazaban en un vehículo de la marca Honda, modelo Civic, color gris oscuro, chapa Nº BGS 090.
El reporte indica que al conocerse de la situación, el personal de la Policía Nacional montó vigilancia en la zona primaria de Ciudad del Este, zona del puente, donde minuto después dicho vehículo fue interceptado por los intervinientes donde comprobaron que estas tres personas identificadas más arriba se encontraban en su interior. Tras el procedimiento de rigor, los detenidos fueron trasladaron bajo segura custodia hasta esta el Departamento de Inteligencia.
Lee también: Hasta el 14 de abril se contabilizaron 268 fallecidos por COVID-19 en Caaguazú
Dejanos tu comentario
Crean comisión especial de supervisión y acompañamiento de proyectos de dragado
La comisión especial de control, auditoría, supervisión y acompañamiento de los proyectos de dragado y mantenimiento de los ríos Paraguay y Paraná fue aprobada por la Cámara de Diputados. Tras su creación se deber realizar la conformación de la misma, que debe ser integrada por 7 diputados, quienes deben ser designados por las diferentes bancadas políticas de la Cámara Baja.
Esta comisión debe iniciar funciones de manera inmediata, garantizando el seguimiento constante y efectivo de las actividades relacionadas con el dragado de los ríos, una vez confirmada. Además, se establece un plazo de 180 días corridos para que la comisión especial eleve el informe conclusivo pertinente a la Cámara Baja.
Te puede interesar: Gobierno logra importante aumento en la incorporación a la seguridad social
El objetivo de este bloque será garantizar la correcta ejecución de los proyectos de dragado y mantenimiento de los ríos Paraná y Paraguay, así como el cumplimiento de las normativas vigentes. Tendrá como atribución supervisar y auditar los proyectos de dragado y mantenimiento de los ríos Paraguay y Paraná, recoger y analizar denuncias y reclamos relacionados con su ejecución, entre otras.
“El dragado y mantenimiento adecuado de estas vías fluviales son fundamentales para evitar perjuicios económicos que pueden ascender a millones de dólares, así como para garantizar la competitividad de nuestros productos en los mercados internacionales”, indica el documento impulsado por el diputado Carlos Núñez Salinas.
En el marco de sus funciones, la comisión especial debe acompañar la gestión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), realizando informes periódicos sobre el estado de los trabajos y su impacto en la economía nacional.
Podés leer: Debate legislativo sobre el cambio de horario podrá darse recién en octubre
Dejanos tu comentario
Buscan fortalecer intercambio comercial con Brasil
Con la intención de coordinar la misión comercial prevista con Fecomercio y Lide Paraná, el equipo de Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) visitó el Consulado General de Paraguay en Curitiba. La misión comercial busca promover la inversión, la exportación de productos paraguayos y fomentar nuevas oportunidades de cooperación y crecimiento mutuo, mediante el intercambio comercial con Brasil.
Las ventajas competitivas e incentivos que ofrece Paraguay para la inversión extranjera hacen que el país se posicione cada vez mejor como hub estratégico en la región. Hay que destacar que ocupa el primer lugar entre los países con menor dificultad para la tramitación de apertura de pequeñas empresas. Lide Paraná es una organización multisectorial que reúne a los principales empresarios, líderes empresariales y empresas de 17 segmentos en Paraná, Brasil.
Con esta misión comercial, Paraguay busca reafirmar su compromiso con la promoción de su potencial industrial y comercial, consolidando su posición como un socio estratégico en la región. La reunión contó con la participación de la embajadora María Amarilla, Alison Townsend, directora general de Rediex; Jimmy Kim, especialista senior de Exportaciones, y los agregados comerciales Jhonny Ojeda y Sebastián Bogado.
Esto va de la mano con las pretensiones del Gobierno a través de la Rediex que busca crear condiciones para atraer inversiones extranjeras y posicionar al país. “La lógica es sencilla: cuando creamos las condiciones adecuadas, el capital llega. Al atraer inversiones, generamos riqueza, más y mejores empleos, y diversificamos nuestra matriz exportadora, aportando valor agregado a nuestros recursos naturales”, había dicho a La Nación/Nación Media el titular de la Rediex, Javier Viveros.
Hay que resaltar que desde que asumió el gobierno de Santiago Peña se han creado 9.700 empresas en formato EAS (Empresa por Acciones Simplificadas). En el 2024 casi se triplicó la apertura de nuevas empresas en comparación al 2023. En ese mismo año se abrieron 2.200 aproximadamente, en el 2024 cerca de 6.000 y a marzo de 2025 suman 1.500, según datos que dio a conocer el viceministro Viveros.
Leé mas: Gobierno registra 9.700 nuevas empresas, resalta viceministro
Dejanos tu comentario
Carga paraguaya aumentó 129 % en la Terminal de Contenedores de Paranaguá
Entre enero y octubre de 2024, la Terminal de Contenedores de Paranaguá (Paraná, Brasil) registró un aumento del 129 % en el volumen de carga manipulada hacia o desde Paraguay, en comparación con el mismo período del año pasado, totalizando 7.673 TEUs (equivalente a un contenedor de 20 pies), según un reporte emitido por la empresa que administra esta infraestructura.
Paraguay desempeña un papel estratégico en el comercio internacional, exportando productos como carne de vacuno, madera y cacahuetes, al tiempo que importa artículos esenciales para su economía, como maquinaria, fertilizantes y pesticidas, piezas de automóviles, neumáticos, bienes de consumo y textiles, destaca el informe desde Brasil.
Lea más: Producción de alfajores: un sector en auge que mueve USD 11 millones
Sin embargo, gran parte del comercio exterior paraguayo (80 %) sigue realizándose por vías navegables interiores que utilizan la Hidrovía Paraguay-Paraná para transportar la carga hasta el Río de la Plata, accediendo así a los puertos de Montevideo y Buenos Aires. Esta concentración trae grandes desafíos para el mercado paraguayo: dificultades e interrupciones en la cadena logística durante los períodos de sequía y estiaje de los ríos, que ocurren entre el invierno y la primavera; y el más reciente aumento del 40,49 % en la tarifa de peaje de la hidrovía, aplicado por el gobierno argentino, que eleva la tarifa por tonelada registrada (TNR).
“El importante crecimiento en el volumen de carga manipulada este año es una muestra de cómo la TCP ha contribuido a hacer más eficientes y competitivas las operaciones logísticas de las empresas paraguayas. Diversificar las rutas de transporte garantiza más oportunidades, seguridad y evita la excesiva dependencia de una sola ruta”, afirmó el gerente comercial, logístico y de servicios de TCP, Giovanni Guidolim.
Lea también: Inclusión: el 44 % de personas que trabajan bajo el régimen de maquila son mujeres
Carne paraguaya
Entre enero y octubre de 2024, la Terminal registró un impresionante aumento del 567 % en las exportaciones frigoríficas de Paraguay, con un total de 3.216 TEU. El país vecino exporta carne a unos 40 destinos, siendo los principales Chile, Taiwán y Brasil. Recientemente ha ampliado su alcance entrando en Canadá y Estados Unidos, exportando principalmente carne magra para la producción de hamburguesas.
Para atender a la creciente demanda del sector de cargas refrigeradas, TCP cuenta con el mayor patio de almacenamiento de contenedores refrigerados de América del Sur, equipado con 5.268 tomas, consolidando su posición de líder de mercado en el segmento de carnes y alimentos congelados.
“La estructura fue especialmente desarrollada para atender al mercado que desempeña el mayor papel en las operaciones de la Terminal. Es fundamental garantizar la calidad y la seguridad de las exportaciones, sobre todo teniendo en cuenta la gran sensibilidad y exigencia de los mercados internacionales”, puntualizó Guidolim.
Dejanos tu comentario
Dólar al alza: ¿Cuáles son las medidas económicas que debe tomar el Gobierno?
Por Armando Giménez Larrosa
El dólar sufre actualmente una cotización “psicológica”, tanto que rompió todas las barreras históricas, superando incluso ya los G. 8.000 en el mercado minorista. Al inicio de la semana laboral, la divisa cotizó a G. 7.920 por unidad, mientras que el interbancario ya sobrepasó los G. 8.000. Ante esto surge la premisa de qué es lo que debe hacer el Gobierno para tratar de “amortiguar” los efectos. En esta nota, te comentamos lo que dicen los expertos.
El empresario Eugenio Caje, titular de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asicompar), sostuvo que, si bien desde el BCP se anunció inyección de dólares diarios (USD 15 millones), es insuficiente, por lo que el Estado debe tomar más medidas para ayudar al mercado.
En ese sentido, hay tres medidas más que deberían de aplicarse en el mercado paraguayo, afirmó. “Una (de ellas) es el de potenciar las exportaciones, por eso meterá dólares. Segundo, tiene que apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) paraguayas para que estas generen desde adentro la riqueza que necesitamos y, de esta forma, depender menos de las importaciones”, mencionó.
Como tercer punto, el empresario importador dijo que debe generar las condiciones necesarias para que nuevos capitales vengan a hacer mejores inversiones en el país. “Son como mínimo estas tres medidas, sumadas a las intervenciones, para que se dé el escenario favorable y que la cotización del dólar vaya suavizándose”, acotó.
Te puede interesar: Dólar retrocede hasta G. 7.870 tras inicio de intervenciones diarias del BCP
Ventas de dólares
Entre el 1 y el 18 de octubre, la banca matriz ya inyectó dólares al mercado por valor de USD 73 millones. En lo que va del año, las ventas compensatorias suman USD 1.277 millones. Se trata de un monto considerablemente superior a los registros del mismo periodo del año pasado, cuando las operaciones totalizaron USD 565,9 millones.
El economista jefe de la banca matriz, César Yunis, recalcó que la determinación de realizar inyecciones diarias busca dar mayor certidumbre respecto a la participación de su institución en el mercado. “Hay que aclarar que el Banco Central nunca dejó de estar en el mercado. En lo que va del año, llevamos vendidos (de forma compensatoria) más de USD 1.277 millones”, mencionó.
Lea también: Semana de la Energía: “Es una oportunidad para mostrar al Paraguay y generar negocios”
La cotización de la divisa estadounidense ha experimentado una apreciación sostenida frente al guaraní a lo largo de este año, alcanzando un incremento en torno al 10 % hasta ahora. La semana pasada, alcanzó su pico histórico al cotizarse a G. 8.000 en el mercado interbancario y G. 7.950 en el minorista o efectivo. Aunque, este lunes comenzó a descender hasta las referencias de G. 7.975 en el mercado interbancario y G. 7.900 en el minorista o efectivo.
¿Por qué sube el dólar?
Acerca de la presión que persiste desde hace meses, el economista Manuel Ferreira puso énfasis en el factor local como una de las causas. Se refirió a la escasez de dólares fundamentalmente por la reducción del precio de venta de la soja y sus derivados, al margen de los elementos externos como las tasas de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).
La tendencia al alza de la divisa estadounidense también se da en un contexto de gran demanda del sector importador, que realiza sus compras con miras a las ventas de fin de año, mientras las exportaciones se contraen, lo que genera un desequilibrio. No hay que descartar el escenario internacional, donde otras monedas de la región se están devaluando frente al dólar, y el guaraní no es un caso aislado.
Las Claves
- Al inicio de la semana laboral, la divisa cotizó a G. 7.920 por unidad, mientras que el interbancario está ya sobrepasó los G. 8.000.
- Hay tres medidas más que deberían aplicarse en el mercado paraguayo. Potenciar las importaciones; apoyar a las mipymes y generar las condiciones necesarias para las inversiones.
- La cotización de la divisa estadounidense ha experimentado una apreciación sostenida frente al guaraní a lo largo de este año, alcanzando un incremento en torno al 10 % hasta ahora.