La presidenta de la Sociedad Paraguaya de Terapistas, Liz Karina Fernández, señaló este miércoles que hay escasez de personales calificados, haciendo referencia a la idea de ampliar las camas de cuidados intensivos. Destacó que los problemas de insumos y medicamentos también deben ser analizados y buscar una solución.
“Nosotros alertamos mucho sobre este tema, no tenemos la cantidad de médicos intensivistas para cubrir todas las camas. Lo que veo es que se habla de camas y camas, pero se olvidan de algo importante como el recurso humano”, advirtió la presidenta del gremio en comunicación con la radio 1020 AM.
Te puede interesar: Hay 27 amparos contra Salud para cubrir deuda con sanatorios y por camas de UTI
Sostuvo que no solo hay escasez de personales de salud calificados, ya que también faltan insumos y medicamentos en los hospitales, en plena pandemia del COVID-19. A su criterio, no se trata solamente de ampliar la cantidad de camas de unidad de terapia intensiva porque hay varios factores a tener en cuenta.
Fernández indicó que están trabajando al límite de su capacidad y actualmente un médico intensivista atiende a diez pacientes en unidad de terapia intensiva. En algunos casos atienden a más personas a causa del aumento sostenido de casos del COVID-19, la alta ocupación en los hospitales y la cantidad limitada de recursos humanos.
Nota relacionada: Ministerio de Salud firma contrato por 2 millones de vacunas Covaxin
“El recurso humano es limitado y también es limitado el tema de los medicamentos e insumos. Hay muchas cosas que no se tienen en cuenta para habilitar las camas. No es cama, respirador o bomba nada más, es el personal capacitado”, agregó la presidenta del gremio médico.
Los hospitales públicos y sanatorios privados se encuentran abarrotados de pacientes y al borde del colapso a causa del aumento de casos del COVID-19. Desde el Ministerio de Salud instan a la ciudadanía a seguir con el lavado de manos, uso de mascarillas y mantener el distanciamiento físico.
Podés leer: Ministro de Salud evalúa una nueva cuarentena de 15 días
Dejanos tu comentario
UMAX inauguró el Centro de Simulación más avanzado en educación médica del Paraguay
La Universidad María Auxiliadora (UMAX) celebró la inauguración oficial de su Centro de Simulación, considerado la mayor inversión en educación médica en Paraguay, con un monto superior a los G. 7.800 millones, un hito sin precedentes en la educación médica privada.
El evento reunió a autoridades nacionales, referentes de la educación superior, colaboradores de la comunidad UMAX, invitados especiales y miembros de la comunidad educativa, quienes fueron testigos de un hito histórico para la formación de profesionales de la salud en el país.
El espacio de innovación educativa está ubicado en Mario Halley Mora esquina Palo Santo, en Mariano Roque Alonso en las instalaciones de la Universidad María Auxiliadora, y fue diseñado para ofrecer un entorno seguro y realista que potencie el aprendizaje basado en competencias clínicas, técnicas y de comunicación.
Durante la inauguración, el rector Prof. Dr. Hernando Javier Quiñónez Sarabia, explicó a La Nación/Nación Media que se trata de un gran avance a nivel institucional y significa un compromiso más con la sociedad paraguaya, así como con la calidad con la formación médica en el país y en la región.
“Estamos orgullosos de este gran esfuerzo de un inmenso grupo y equipo de personas, de trabajadores del área de la salud. Significa un avance para la formación médica, un área que sabemos que es un área muy sensible a nivel social y público, y en UMAX comprendemos la responsabilidad que conlleva formar buenos médicos”, destacó.
Señaló que los inspiró el deseo de seguir liderando la formación médica privada en el país. “Esto es tecnología pura, son equipamientos médicos de estándares internacionales, los más modernos que hay a nivel mundial”, resaltó.
El nuevo espacio cuenta con una sala de simulación de alta fidelidad que recrea escenarios complejos de urgencias, terapia intensiva y quirófano. Consultorios clínicos simulados, destinados a la práctica de entrevistas, habilidades de comunicación y examen físico. Áreas de briefing y debriefing, donde los estudiantes reciben retroalimentación con apoyo audiovisual.
Además, equipamiento de última generación simuladores neonatales, pediátricos y adultos de alta fidelidad, ventiladores mecánicos, monitores, desfibriladores y un sistema de grabación y reproducción de sesiones tipo SimCapture, provenientes de Estados Unidos y proveedores privados.
Está preparado para la formación de grado, posgrado y educación continua, con capacidad para entrenar a múltiples grupos en paralelo. También ofrecerá cursos de soporte vital (BLS, ACLS, PALS, AHA) y programas de capacitación abierta a la población general y profesionales médicos.
Por su parte, el decano de Medicina, Dr. Luis Clemente López Ocampo, mencionó a LN/NM que la inauguración del Centro de Simulación es un logro más dentro de todo el trabajo institucional hacia una formación médica con excelencia.
“Es un espacio en el cual el estudiante va a ir adquiriendo habilidades clínicas que hacen a la destreza, procedimientos, razonamiento clínico, toma de decisión. Asimismo, habilidades no clínicas como la comunicación o el trabajo en equipo y tener una apertura afectiva teniendo la empatía necesaria para ser mejores médicos”, añadió.
Acto de apertura
Un acto simbólico de apertura se realizó en el auditorio principal, con palabras de bienvenida del rector, acompañado por el decano de Medicina, Dr. Luis Clemente López Ocampo, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, M. Sc. María Lilian Portelli, y la coordinadora del Centro de Simulación, Mg. Miki Watanabe Takahashi y la presencia de la residente del Consejo Superior Universitario, Dra. Elvira Peralta de Quiñónez.
Las autoridades hicieron la presentación del Centro de Simulación, destacando la misión de la universidad de impulsar la innovación y la formación integral de futuros profesionales de la salud.
En la segunda parte, los presentes se trasladaron al noveno piso para participar del corte de cinta, acto encabezado por la familia Quiñónez Peralta, las autoridades de la institución e invitados especiales, seguido de la bendición sacerdotal y un recorrido guiado por las instalaciones.
Con esta inauguración, UMAX se posiciona como referente nacional con estándares internacionales en educación médica, reafirmando su propósito de formar profesionales con técnica, ética y valores, preparados para afrontar los desafíos de la salud en Paraguay y la región.
Podés leer: Pirapó, la capital de las orquídeas que impulsa el agro en Itapúa
Dejanos tu comentario
Unos G. 900 mil millones, la inversión en medicamentos
El Ministerio de Salud informó que en el periodo enero/agosto, la inversión en medicamentos e insumos médicos distribuidos en hospitales y centros de salud públicos alcanzó la suma de 906.875.641.414 guaraníes, lo que revela una tarea que garantiza una atención oportuna y de calidad en todas las regiones del Paraguay.
“El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), a través de la Dirección General de Gestión de Insumos Estratégicos en Salud (DGGIES), lleva adelante un proceso de distribución semanal de medicamentos e insumos médicos esenciales a los parques sanitarios regionales de todo el país. Este mecanismo garantiza el abastecimiento continuo y eficiente de los servicios de salud pública en los diferentes niveles de atención”, indicaron.
Habitualmente, las regiones sanitarias son las encargadas de la distribución hacia los diferentes centros y hospitales dependientes de todo el país. La intención es garantizar que los usuarios del sistema público reciban atención oportuna y de calidad, pero un detalle más a tener en cuenta es el crecimiento sostenido que tiene el Ministerio de Salud en este rubro. Según explicaron, “como parte de una inversión sostenida en insumos y medicamentos, las 18 regiones sanitarias han evidenciado un crecimiento continuo, pasando de una inversión de G. 904.363.838.648 durante todo el año 2023 a G. 906.875.641.414 solo en lo que va de enero a agosto de 2025”.
Agregaron que con este sistema de distribución y almacenamiento, se fortalece la eficiencia en la gestión, se garantiza la seguridad de los medicamentos y se asegura el acceso equitativo para los pacientes en todos los niveles de atención.
Dejanos tu comentario
Salud: más de 900 mil millones es la inversión en medicamentos hasta el mes de agosto
El Ministerio de Salud informó este jueves que en el periodo enero/agosto, la inversión en medicamentos e insumos médicos distribuidos en hospitales y centros de salud públicos alcanzó la suma de 906.875.641.414 guaraníes, lo que revela una tarea que garantiza una atención oportuna y de calidad en todas las regiones del Paraguay.
Te puede interesar: Oferta global de granos presiona precios y Paraguay se prepara para la zafriña
“El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), a través de la Dirección General de Gestión de Insumos Estratégicos en Salud (DGGIES), lleva adelante un proceso de distribución semanal de medicamentos e insumos médicos esenciales a los parques sanitarios regionales de todo el país. Este mecanismo garantiza el abastecimiento continuo y eficiente de los servicios de salud pública en los diferentes niveles de atención”, indicaron.
De enero a agosto de 2025, las 18 regiones sanitarias del país distribuyeron los medicamentos e insumos de la siguiente manera:
- I Concepción – G. 45.359.598.952
- II San Pedro Norte/Sur - G. 41.342.888.71
- III Cordillera – G. 45.708.256.040
- IV Guairá – G. 43.175.020.992
- V Caaguazú – G. 48.072.032.347
- VI Caazapá – G. 23.638.269.373
- VII Itapúa – G. 181.995.377.743
- VIII Misiones – G. 40.652.047.755
- IX Paraguarí – G. 31.841.769.363
- X Alto Paraná – G. 125.511.422.265
- XI Central – G. 52.901.282.625
- XII Ñeembucú – G. 20.125.807.040
- XIII Amambay – G. 48.687.731.028
- XIV Canindeyú – G. 27.740.543.481
- XV Presidente Hayes – G. 82.214.638.171
- XVI Boquerón – G. 7.226.469.203
- XVII Alto Paraguay – G. 6.042.484.978
- XVIII Capital – G. 34.103.796.943
Crecimiento continuo
Habitualmente, las regiones sanitarias son las encargadas de la distribución hacia los diferentes centros y hospitales dependientes de todo el país. La intención es garantizar que los usuarios del sistema público reciban atención oportuna y de calidad, pero un detalle más a tener en cuenta es el crecimiento sostenido que tiene el Ministerio de Salud en este rubro.
Según explicaron, “como parte de una inversión sostenida en insumos y medicamentos, las 18 regiones sanitarias han evidenciado un crecimiento continuo, pasando de una inversión de G. 904.363.838.648 durante todo el año 2023 a G. 906.875.641.414 solo en lo que va de enero a agosto de 2025″.
Agregaron que con este sistema de distribución y almacenamiento, se fortalece la eficiencia en la gestión, se garantiza la seguridad de los medicamentos y se asegura el acceso equitativo para los pacientes en todos los niveles de atención.
Dejanos tu comentario
El cerebro, posible origen de la hipertensión, según nueva evidencia científica
Una dieta rica en sal desencadena una inflamación cerebral que eleva la presión arterial, según un estudio con ratas de la Universidad de McGill (Canadá) y publicado en la revista ‘Neuron’.
Además, sugiere que el cerebro puede ser un eslabón perdido en ciertas formas de presión arterial alta o hipertensión, tradicionalmente atribuidas a los riñones. Así, aproximadamente un tercio de los pacientes de hipertensión no responde a los medicamentos estándar, que se dirigen principalmente a los vasos sanguíneos y los riñones, basándose en la creencia tradicional de que la hipertensión comienza allí.
“Esta es una nueva evidencia de que la presión arterial alta puede tener su origen en el cerebro, lo que abre la puerta para el desarrollo de tratamientos que actúen sobre el cerebro”, afirma el profesor asociado del Departamento de Fisiología de la Universidad de McGill, Prager-Khoutorsky.
Para hallar los resultados, los investigadores dieron agua a las ratas que contenía 2 por ciento de sal, comparable a una dieta diaria rica en comida rápida y productos como tocino, fideos instantáneos y queso procesado, con el objetivo de imitar los patrones de alimentación humanos. Además, utilizaron ratas en lugar de los ratones, que son los más comunes, porque las ratas regulan la sal y el agua de forma más similar a los humanos, “lo que hace que los hallazgos sean más aplicables a las personas”, señala Khoutorsky.
La dieta alta en sal activó las células inmunitarias en una región específica del cerebro, lo que provocó inflamación y un aumento de la hormona vasopresina, que eleva la presión arterial. Los investigadores rastrearon estos cambios mediante técnicas de neuroimagen y laboratorio de vanguardia, disponibles recientemente.
Así, Khoutorsky concluye que “el papel del cerebro en la hipertensión se ha pasado por alto en gran medida, porque es más difícil de estudiar. Pero con nuevas técnicas, podemos observar estos cambios en acción”. Asimismo, planean estudiar si procesos similares están implicados en otras formas de hipertensión.
Fuente: AFP
Te puede interesar: IPS modificó forma de agendamiento de las especialidades pediátricas