Después del mensaje de impotencia manifestado en las redes por la directora del Hospital Nacional de Itauguá, Yolanda González, el director de la undécima región sanitaria, el doctor Roque Silva, coincidió que tiene el mismo reporte que su colega: “Todos los servicios de Central están colapsados”.
El profesional médico refirió que las áreas de internación y urgencia, además de las unidades de terapia intensiva (UTI), están repletas este viernes. “Se está haciendo malabarismo para internar a la gente”, dijo a radio Ñandutí.
Nota relacionada: “Un viernes de terror”: COVID-19 satura el Hospital de Itauguá
Silva graficó el alto flujo de gente, indicando que se habilitaron algunas camas en el hospital Ingavi, que se llenaron antes del mediodía. “Un escenario realmente caótico”, manifestó al describir que los pacientes se encuentran en sillas, bancos, sillones plegables, “de cualquier forma”.
“Estamos teniendo casos de gente que lleva su propio balón”, agregó, sobre pacientes que estaban realizando el tratamiento ambulatorio, y que con la gravedad de la enfermedad acuden a los centros públicos de salud con sus tanques alquilados de oxígenos.
Lea más: Marzo, el mes más mortífero del COVID-19, acumuló 1.025 fallecidos en Paraguay
No obstante, Silva reiteró su convicción: “Hoy la premisa es que nadie muera sin ser atendido. Estamos multiplicándonos, haciendo un trabajo de red en Central”. Explicó que se coordina el movimiento de pacientes entre distintos hospitales, para abarcar la máxima atención posible. “Estamos técnicamente en un colapso”, aseveró.
Las estadísticas están en alerta roja, el mes de marzo cerró con 55.193 nuevos contagios y 1.025 fallecidos, las cifras más altas para un solo mes, en el que se confirmó la circulación de la variante brasileña P1 de Manaos, más contagiosa que el virus del año pasado. En promedio, durante los 31 días de marzo se calculan un contagio cada 48 segundos, un fallecido cada 43 minutos.
Lea más: En hogar infantil de Ciudad del Este hicieron chipa “a lo yma” usando hojas de banana
Dejanos tu comentario
Alerta roja en París por asfixiante ola de calor
París y otras quince regiones de Francia están este martes en alerta roja por una ola de calor que dejó récords de temperaturas en España y Portugal para un mes de junio y que dio pie a incendios en Italia y Turquía. La primera gran ola del calor del verano boreal abrasó numerosos países en la costa norte del mar Mediterráneo, que también registró su récord de temperatura para un mes de junio, según el observatorio Copernicus de la Unión Europea.
En Francia, la agencia meteorológica nacional declaró el máximo nivel de alerta en París y otros quince departamentos por temperaturas que en algunas zonas podrían alcanzar los 41 ºC. Es algo “nunca visto” en el país, afirmó la ministra de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher.
Las autoridades impondrán importantes restricciones a la circulación de vehículos contaminantes en la región de Île-de-France, donde está la capital, y también cerrarán el acceso a la cima de la torre Eiffel. El gobierno también prevé el cierre total o parcial de casi 1.350 escuelas el martes por el calor, casi el doble de las que tuvieron que hacerlo el lunes.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
Aunque en ligera remisión respecto al fin de semana, la Agencia Española de Meteorología (AEMET) señaló que el mercurio podía seguir por encima de los 40 ºC en el centro y el sur del país y alertó también del riesgo de “chubascos y tormentas (...) acompañadas de granizo”.
El sábado, el pueblo de El Granado, en el sur, llegó a los 46 ºC, un récord para un mes de junio en España, superando los 45,2 ºC reportados en 1965 en Sevilla, también en la región de Andalucía.
Una situación similar se dio en el vecino Portugal, donde el termómetro alcanzó los 46,6 ºC en Mora, a un centenar de kilómetros al este de Lisboa. Medios locales señalaron que es un récord nacional para un mes de junio.
Incendios
Estas olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas por el cambio climático según los expertos, suelen también propiciar los incendios en la cuenca mediterránea. En Turquía, los equipos de rescate evacuaron a más de 50.000 personas por varios incendios, la mayoría en la provincia occidental de Esmirna, azotada por vientos de hasta 120 kilómetros por hora que dificultan las labores de contención.
En Portugal, las autoridades declararon el lunes controlado un incendio cerca de Castelo Branco, en el centro del país, pero alertaron que el riesgo sigue siendo máximo en la mayoría de zonas forestales.
Los bomberos también luchaban contra las llamas en varias regiones de Italia, donde los medios reportaron la muerte de una mujer de 77 años por inhalación de humos en Potenza, en el sur, el domingo.
También falleció un hombre de 70 años en la región norteña del Piemonte, aunque en este caso arrastrado por un torrente de agua y barro tras un intenso diluvio, dijeron las autoridades.
Imágenes publicadas en la prensa local mostraban a gente corriendo hacia el mar en un hotel de playa Baia Domizia, cerca de Nápoles, ante la aproximación de las llamas que devoraban los pinares de la zona.
“Nunca experimenté algo así. Estábamos rodeados por llamas de al menos 30 metros de altura”, publicó en Facebook el alcalde de la localidad cercana de Cellole, Guido di Leone.
En Italia, la previsión es que la ola de calor se alargue hasta el final de la semana o incluso más allá, afirmó a la AFP Antonio Spano, fundador del sitio especializado ilmeteo.it. El Ministerio de Salud decretó la alerta roja para 18 ciudades de todo el país, incluidas Roma, Milán, Florencia y Verona.
Lea también: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
“Isla de calor urbano”
En las ciudades, el incremento de temperaturas es mayor debido al “efecto de isla de calor urbano”, explicó Emanuela Piervitali, investigadora del Instituto Italiano de Protección e Investigación Medioambiental (ISPRA). Ante esta situación, las autoridades municipales buscan estrategias para aliviar la situación. La ciudad francesa de Marsella abrió gratuitamente las piscinas públicas y Venecia ofreció a la población anciana visitas guiadas a los museos, equipados con climatización.
En Madrid, Agathe Lacombe, una turista francesa, reconoció que la ola de calor hacía “un poco difícil” el viaje para ella y su familia.
“Tienes que adaptar toda la planificación del día, hacerlo todo en la mañana y volver a casa en las horas de más calor”, explicó a la AFP.
Los sindicatos españoles pidieron a las empresas “medidas preventivas” para proteger a sus empleados después de que el fin de semana se conociera la muerte de dos trabajadores posiblemente por el calor.
Y en Francia e Italia surgió el debate de las condiciones en las cárceles. El calor “exacerba las frustraciones y tensiones existentes”, denunció Wilfried Fonck, secretario nacional del sindicato de trabajadores penitenciarios francés.
La canícula también afecta a países de la península balcánica como Croacia, Montenegro y Serbia e incluso al Reino Unido, con temperaturas de hasta 34 ºC en Londres y el sureste de Inglaterra. Este calor coincide con el inicio del importante torneo de Wimbledon, donde la BBC reportó una temperatura de 31,4 ºC el lunes, un récord para una jornada inaugural de este Grand Slam.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Dominicana: arrestan a dueños de discoteca colapsada
- Santo Domingo, República Dominicana. AFP.
Dos de los propietarios de la discoteca que colapsó en Santo Domingo hace dos meses fueron arrestados el jueves bajo el cargo de homicidio involuntario en una tragedia que ocasionó 236 muertes. El techo del club nocturno Jet Set se derrumbó la madrugada del 8 de abril durante el concierto del popular cantante de merengue Rubby Pérez, quien falleció en el lugar.
Los hermanos Antonio y Maribel Espaillat -miembros de la familia dueña del local- quedaron en custodia de las autoridades tras ser interrogados en la sede de la Procuraduría General de la República (PGR). “Ambos imputados mostraron ‘una inmensa irresponsabilidad y negligencia’ al dejar de realizar una intervención física que impidiera que el techo del centro de diversión colapsara”, señaló un comunicado del Ministerio Público. El cargo de homicidio involuntario conlleva una pena de tres meses a dos años de cárcel, y multa de 25 a 100 pesos (USD 0,42 a 1,69).
Lea más: Colombia: imputan a supuesto cómplice en atentado a Uribe
“Plenamente cooperando”
Las acusaciones contra los Espaillat son las primeras por esta tragedia, una de las mayores en el país caribeño de 11 millones de habitantes. Los parientes de las víctimas habían presentado más de 50 demandas civiles contra los Espaillat, al tiempo que aumentaba la presión sobre las autoridades en medio de denuncias de privilegios para esta familia que tiene además un conglomerado de medios y un restaurante.
“La familia Espaillat, que durante 52 años dirigió el negocio Jet Set, de ninguna manera quería que esto pasara, de ninguna, no hay manera posible”, dijo a periodistas su abogado Miguel Valerio. “La calificación de homicidio involuntario es real”, añadió. “Estamos plenamente cooperando con la autoridad”. Los hermanos fueron trasladados en una furgoneta de la PGR a los calabozos de la Fiscalía del Distrito Nacional. El viernes está prevista una audiencia para determinar si enfrentarán su juicio en libertad.
Lea también: Irán asegura que “no tendrá límites” en su respuesta a Israel
Problemas de filtración
La detención se produjo un día después de que una comisión especial entregó el informe técnico sobre las causas del desplome a la PGR. Leonardo Reyes Madera, que encabezó el equipo evaluador, dijo a la AFP que la divulgación de los datos del reporte quedará a cargo de la fiscalía. Expertos sin embargo coinciden en que el techo colapsó producto de una sobrecarga de la estructura en medio de una pobre fiscalización, al tiempo que el gobierno reconoció un vacío legal en temas de regulación de infraestructuras. El mismo Espaillat dijo el pasado 23 de abril que el local “siempre” tuvo problemas de filtración y que “nunca” fue supervisado por las autoridades.
La discoteca Jet Set funcionó en ese edificio desde 1994. La estructura fue concebida inicialmente para albergar un cine. Desde el aire -después del desplome- podía verse el agujero que dejó el techo colapsado y en el medio máquinas de aire acondicionado y plantas eléctricas que pesaban toneladas.
Dejanos tu comentario
Suiza: el colapso de un glaciar sepulta a un pueblo
- Dusambé, Tayikistán. AFP.
El reciente colapso del glaciar Birch, en Suiza, es una advertencia de las graves consecuencias que puede tener el cambio climático para las comunidades que viven cerca del hielo, como en la región del Himalaya, una de las más vulnerables del mundo. El 28 de mayo una enorme nube de hielo y escombros cayó por la ladera de la montaña hacia la aldea suiza de Blatten a medida que el glaciar colapsaba.
Ali Neumann, asesor para la reducción del riesgo de catástrofes en la Cooperación Suiza para el Desarrollo, indicó que, en este caso específico, el papel del cambio climático “todavía debe investigarse”. Sin embargo, su impacto a nivel global en la criosfera -la parte del mundo cubierta por agua congelada- está claramente establecido, según el experto.
“El cambio climático y su impacto en la criosfera tendrán cada vez más repercusiones en las sociedades humanas que viven cerca de los glaciares, cerca de la criosfera, y que de alguna manera dependen de los glaciares y viven con ellos”, asegura. El colapso del glaciar destruyó casi por completo el pueblo de Blatten, cuyos 300 habitantes habían sido evacuados una semana antes, aunque hay una persona desaparecida.
Lea más: EE. UU.: Corte Suprema revoca la protección legal de 500.000 migrantes
“También demostró que, con las técnicas adecuadas, la observación y la gestión de emergencias, se puede reducir significativamente la magnitud de este tipo de catástrofes”, dijo Neumann en una conferencia internacional sobre glaciares, auspiciada por la ONU, que se acaba de celebrar en Tayikistán.
Según Stefan Uhlenbrook, director de Hidrología, Agua y Criosfera de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el caso suizo demuestra que las regiones más vulnerables del mundo, como la del Himalaya, tienen que prepararse.
“Hay que fortalecer toda la cadena, desde el monitoreo hasta el intercambio de datos, pasando por los modelos de simulación digital, la evaluación de peligros y la comunicación”, apunta. “Pero en muchos países asiáticos todo esto es débil, los datos no están suficientemente conectados”, lamenta.
Lea también: México: detienen a mercenarios colombianos por explosión contra militares
“Catástrofes complejas”
En 2023 Asia fue la región del mundo más afectada por las catástrofes climáticas y relacionadas con la meteorología, según Naciones Unidas, y las inundaciones y las tormentas provocaron un gran número de víctimas y pérdidas económicas. Pero a diferencia de Suiza, que utiliza sensores e imágenes de satélite para monitorear sus glaciares, muchos países asiáticos, sobre todo en el Himalaya, carecen de esos recursos.
“El monitoreo existe, pero no es suficiente”, dice el geólogo Sudan Bikash Maharjan, del Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (ICIMOD), con sede en Nepal. Según el geocientífico Jakob Steiner, que trabaja en Nepal y Bután, no basta con aplicar las soluciones tecnológicas suizas.
“Se trata de catástrofes complejas, en realidad es igual de importante, o incluso mucho más, trabajar junto a las comunidades”, apunta. Los glaciares del Himalaya, que proporcionan agua vital para casi 2.000 millones de personas, se están derritiendo más rápido que nunca debido al cambio climático y exponen a las comunidades a catástrofes impredecibles y costosas, advierten los científicos.
En las últimas décadas han aparecido cientos de lagos formados a partir de agua del deshielo de los glaciares, un fenómeno que puede ser mortal. Además, el deshielo del permafrost -la capa de suelo que permanece congelada de manera permanente- aumenta las posibilidades de deslizamientos de tierras.
Por eso el monitoreo y las alertas tempranas no son suficientes, advierte Declan Magee, del Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del Banco Asiático de Desarrollo. “Tenemos que pensar (...) dónde construimos, dónde construir infraestructuras y viviendas para las personas y cómo podemos disminuir su vulnerabilidad”, asegura.
La activista climática y cineasta nepalí Tashi Lhazom explica cómo la aldea de Til, cerca de su casa, quedó destruida por un deslizamiento de tierra a principios de mayo. Las 21 familias que vivían allí lograron escapar en el último minuto. “En Suiza fueron evacuados días antes, aquí ni siquiera tuvimos segundos”, dice Lhazom. “La disparidad me entristece, pero también me enfada. Esto tiene que cambiar”.
Dejanos tu comentario
¿Por qué colapsó la discoteca dominicana?
- Santo Domingo, República Dominicana. AFP.
¿Cuánto tiempo puede resistir un techo con demasiado peso antes de derrumbarse? La pregunta se traslada a edificios como la discoteca que colapsó en República Dominicana: expertos coinciden en que una sobrecarga de la estructura combinada con una pobre fiscalización desencadenó la tragedia.
El techo de la Jet Set se vino abajo el martes de madrugada en pleno concierto del popular cantante Rubby Pérez, que falleció junto a más de 200 personas en una de las mayores tragedias en este país. ¿Por qué se desplomó? El gobierno prometió que una investigación seguirá a las labores de rescate.
Lea más: UE emplaza la presentación del acuerdo con Mercosur
“No tenía estructura”
Raúl Galván buscaba noticias de su yerno Wilton Patita, de 40 años. Esperaba con su hija Luz María (36) sentados al lado del auto de Patita, que todavía está en el estacionamiento donde aparcó para ir al concierto. “Estamos desesperados”, dijo a la AFP Galván, de 58 años.
“Hay que hacer una exhaustiva investigación”, exigió. “Se ve que no tenía estructura, no tenía varillas y por eso fue que se desplomó”. Expertos coinciden. La Jet Set tenía 52 años. Funcionaba desde 1994 en un edificio construido para albergar un cine. Era una estructura de doble altura y muros negros. Desde el aire puede verse el agujero que dejó el techo colapsado y en el medio máquinas de aire acondicionado y plantas eléctricas que pesaban toneladas.
“Imagina que te subes dos o tres fundas de cemento de 42,5 kg en la cabeza... los pies no te van a aguantar”, explicó Persio Díaz, profesor en Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). “Si tú sobrecargas una estructura no te va a soportar”.
Lea también: Guerra arancelaria favorece al acuerdo Mercosur-UE, afirma Orsi
Incendio previo
En el interior de la Jet Set: un gran salón, amplio, con una pista de baile iluminada, bola de espejos, así como grandes y pesados altavoces y juegos de luces. El arquitecto Garivalddy de Aza analizó en Instagram la losa del techo, “enorme, sin ni una sola columna que aliviara la carga” de la estructura. “El techo colapsó por su propio peso”.
Tampoco contaba con columnas gruesas en los laterales, apuntó. “Los apoyos no fueron suficientes para resistir las cargas”, señaló Díaz al indicar que “el tiempo también puede producir corrosión en los aceros”. La discoteca reportó un incendio en 2023 después de que un rayo impactara la planta eléctrica del establecimiento. Los bomberos entonces descartaron que el edificio estuviera comprometido.
“Cuando una obra como esa fue acusada por un alto fuego, la durabilidad del concreto principalmente va reduciéndose mucho”, señaló el docente. “Se convierte como una especie de concreto débil”. La humedad en esta ciudad costera también puede afectar los materiales, señaló.
“Supervisión”
La discoteca tenía capacidad para 700 personas en mesas y unas 1.000 de pie, pero “le faltaba circulación, puertas de emergencia”, apuntó Juan Villar González, expresidente del colegio dominicano de Ingenieros. De Aza estimó “falta de planificación en el crecimiento del edificio”. “Ha habido poca supervisión”, indicó Villar, que ve necesaria una mesa redonda entre autoridades y expertos para estudiar lo ocurrido y evitar que tragedias como esta se repitan.
En redes sociales circulan videos previos a la tragedia. Uno muestra a un grupo de mujeres que empieza a salir mientras ve de reojo una especie de lluvia de polvo. Otro apunta a la tarima de Rubby Pérez mientras el usuario comenta que cayó un pedazo de losa. Ambos terminan en gritos y oscuridad. Jet Set dijo la víspera que colabora “de forma total y transparente” con las autoridades para “esclarecer lo ocurrido”.