En las redes sociales se viralizó un video en el que se ve a dos tractores, uno de ellos con un acoplado y otro con una pala excavadora, junto a una fosa común y un nicho, en lo que sería un cementerio. Allí, ambas maquinarias, guiadas por hombres con mascarillas, proceden a depositar el cuerpo de una persona, envuelto con unas sábanas y un colchón, en la fosa. Sí, leyó bien y la imagen habla por sí sola.
Se trata del entierro de una persona que falleció por COVID-19 en la ciudad de Puerto Casado, departamento de Alto Paraguay, Chaco, y que a raíz de la falta de servicio fúnebre en la zona fue sepultada de esa manera. Este hecho confirma que estamos en el peor momento de la pandemia.
La víctima del virus estuvo en el Hospital de Puerto Casado, que no tiene servicio de ambulancia; en la zona tampoco hay servicio de funeraria y ningún poblador quiso prestar su vehículo particular para trasladar el cuerpo hasta su última morada.
Lea también: Mario Abdo anuncia la llegada de 36.000 dosis de vacunas
El fallecimiento se produjo hoy, miércoles 17 de marzo, y se tuvo que recurrir a la municipalidad local para conseguir dos tractores para enterrar el cuerpo en una fosa común. El procedimiento estuvo a cargo de funcionarios del hospital, que usaron sus trajes, y se realizó guardando la distancia correspondiente. Sin embargo, un entierro en dichas circunstancias no puede considerarse digno.
En su momento, el director del centro asistencial, Emilio Riveros, había manifestado que se cansaron de tratar de concientizar a la población sobre la pandemia y las medidas sanitarias a implementar para evitar el contagio. Precisó que además de la desidia de las autoridades, la gente tampoco ayuda, por lo que las imágenes observadas hoy volverán a repetirse hasta que se tome con seriedad a la enfermedad.
El país está en alerta roja sanitaria. Hasta ayer, el total de casos confirmados era de 183.348. En tanto, la cifra de fallecidos aumentó a 3.554. La cifra de internados trepó a 1.502, de los cuales 354 están en las distintas unidades de terapia intensiva del país. Hacé tu parte, cuidate y cuidá a otros.
Lea también: COVID-19: suman otros 37 decesos en las últimas horas y 1.934 casos positivos
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: CGR y Fiscalía no deben ignorar las denuncias, señalan
El diputado colorado Rodrigo Gamarra sostuvo que la Justicia paraguaya debe actuar, sin pactos ni silencios tras la grave denuncia periodística realizada por un medio argentino, donde se publicó que el expresidente Mario Abdo Benítez tendría dinero escondido en paraísos fiscales.
A su criterio, la Contraloría General de la República y el Ministerio Público no pueden mirar para otro lado ante las graves denuncias sobre las presuntas cuentas bancarias del exmandatario en el paraíso fiscal de Seychelles (África).
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador señaló que de confirmarse el incremento patrimonial familiar y que gran parte de ese dinero fue durante la pandemia no solo se estaría hablando de corrupción, sino de algo más grave como crimen moral y de lesa humanidad.
El hecho resultaría sumamente grave, ya que se confirmaría que Abdo Benítez escondió 21 millones de dólares en cuentas offshore mientras era presidente y después de salir, el país se encuentra ante uno de los escándalos más inmorales de toda nuestra historia.
“Si ese dinero está vinculado al saqueo que sufrimos durante la pandemia, cuando la gente moría sin oxígeno, sin camas y sin medicamentos, lo que nos pasamos gritando y denunciando, entonces no hablamos solo de corrupción, hablamos de crimen moral y de lesa humanidad. No tiene perdón de Dios”, sentenció.
Recordó que durante la pandemia el pueblo gritaba que estaba siendo asaltado en plena tragedia nacional; sumado al silencio y complicidad de algunos medios, el expresidente y su entorno habrían estado transfiriendo millones a las Islas Seychelles. “Hoy, esas denuncias ya no son meras sospechas que deben ser investigadas”, señaló.
Sin pactos ni silencio
Gamarra destacó que también se evidencia que Abdo Benítez usó el poder para perseguir a sus adversarios. Entonces, ahora debe explicar cómo multiplicó aparentemente su patrimonio en paraísos fiscales. “La Justicia debe actuar, sin pactos ni silencios y la Contraloría y el Ministerio Público no pueden mirar para otro lado”, precisó.
Agregó que si este caso no es investigado y la ciudadanía lo deja pasar “estamos diciendo que robarle al pueblo en su momento más doloroso se puede ignorar y salir impune. La Fiscalía debe actuar de oficio y esclarecer lo antes posible este escándalo nacional y mundial”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Trump retira a EE. UU. de las reformas de OMS para combatir pandemias
El gobierno del presidente Donald Trump informó este viernes que Estados Unidos rechaza los cambios acordados en 2024 por los países de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las medidas para combatir las pandemias por considerar que violan su soberanía.
En cuanto regresó al poder el pasado 20 de enero, Trump decidió retirar a Estados Unidos de este organismo de la ONU, pero el Departamento de Estado precisó que las enmiendas a los reglamentos del año pasado todavía eran vinculantes para el país.
El jefe de la diplomacia, Marco Rubio, y el secretario de Salud, Robert F. Kennedy, muy crítico con las vacunas, arremetieron en un comunicado contra los cambios. “Corren el riesgo de una interferencia injustificada” en el “derecho soberano nacional a elaborar nuestra política sanitaria”, dicen.
Lea más: Salud de Trump: tras dolor e hinchazón de piernas, le diagnostican insuficiencia venosa
“Anteponemos a los estadounidenses en todas nuestras acciones y no toleraremos políticas internacionales que infrinjan la libertad de expresión, la privacidad o las libertades personales de los estadounidenses”, añaden.
Rubio y Kennedy desvincularon a Estados Unidos de una serie de enmiendas a los reglamentos sanitarios internacionales que proporcionan un marco legal para combatir enfermedades, acordadas el año pasado en la Asamblea mundial de la salud en Ginebra.
Las enmiendas introducen la noción de “urgencia pandémica” y más “solidaridad y equidad”, según la OMS.
En su oposición a las enmiendas, Rubio y Kennedy también estiman que los cambios “no abordan adecuadamente la susceptibilidad de la OMS a la influencia política y la censura, especialmente de China, durante los brotes”.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Nuevo cruce de Estados Unidos y Brasil por aranceles y Bolsonaro
Dejanos tu comentario
Tía Chela, la gran estafa de la administración Prieto para embolsillarse fondos en pandemia
La intervención en proceso en la Municipalidad de Ciudad del Este, está revelando cada vez con más claridad cómo funcionaba el esquema que organizó el intendente Miguel Prieto para concretar su maquiavélica gran estafa, con el objetivo de embolsillarse millonarias sumas pertenecientes a las arcas públicas. Le contamos cómo era el proceso para la tragada sistemática de dinero de los contribuyentes.
Mientras continúa la intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, a cargo del economista Ramón Ramírez, va saltando al tapete cada vez con más claridad cómo operaba Miguel Prieto para llevar a cabo la maquiavélica estafa, que prácticamente vació las arcas de la municipalidad esteña.
Prieto y sus cómplices creían tener el esquema muy bien planeado, pero se les escaparon algunos detalles importantes que finalmente sirvieron a la Fiscalía de Delitos Económicos como elementos para señalarlos por las figuras penales de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
El 25 de marzo del año 2020, en plena pandemia, el intendente “opositor”, Miguel Prieto anunciaba con bombos y platillos en sus redes sociales que estaba distribuyendo víveres a las comunidades carenciadas. Según explicó a la Contraloría General de la República, estos víveres los adquirió a través de una contratación “de urgencia” a la firma Tía Chela S.R.L. El inconveniente es que, según los papeles, este contrato con la empresa de víveres se concretó recién el 27 de marzo, y Miguel Prieto ya estaba publicando los videos jactándose de la entrega el 25 de marzo, es decir, dos días antes.
Curiosamente, el 27 de marzo de 2020, mismo día que la Municipalidad firmaba contrato con Tía Chela S.R.L, se producía la primera entrega de 15.000 kits de los 25.000 que debían proveerse, y se elaboraba la factura de crédito. Es decir, la licitación se encontraba apenas en proceso, pero dos días antes, Miguel Prieto ya estaba haciendo pública la entrega de alimentos, exhibiendo incluso canastas en sus videos.
El Ministerio Público llegó a la conclusión de que Miguel Prieto se aprovechó de su cargo de ordenador de gastos para hacer uso y abuso de los recursos, comprando kits de alimentos que en realidad no fueron proveídos por Tía Chela S.R.L.
Lea más: Intervención en CDE señala millonarias asignaciones para obras inexistentes
“Recordatorio”, de comisión en anverso de cheque
A la “escenografía”, que montó Prieto se suma otro hecho curioso. En el anverso del cheque que cobró el propietario de Tía Chela, Fermín Ávalos, estaba escrita a mano la frase “para comisión de Francisco Arrúa”. Arrúa es nada menos que el director administrativo de la Municipalidad de Ciudad del Este. Es decir, antes de concretarse la entrega de los víveres, ya estaba planificada la repartija de tajadas a los involucrados en la licitación que favoreció a Tía Chela.
Un dato no menor es que, al momento de convocar a los oferentes, se invitó a Tía Chela S.R.L de Fermín Ávalos, a Danielito S.R.L de Felipe Ávalos (padre de Fermín) y a Yrupē, de Sady Lorena Martínez, quien ya contaba con millonario contrato de alimentos.
Esta convocatoria a miembros de una familia y cercanos, hace sospechar a la Fiscalía de que el proceso de licitación fue solamente un maquillaje para direccionar la adjudicación hacia Tía Chela S.R.L.
Lea también: Prieto va perdiendo respaldo ciudadano y de su entorno, afirma concejal esteño
Algunos “beneficiarios”, ni siquiera están en el país
El departamento de Crimen Organizado realizó verificaciones aleatorias de datos de los supuestos beneficiarios de los kits de alimentos que figuran en las planillas, y resultó que varios de ellos residen o en el extranjero, o en otros departamentos del país alejados de Ciudad del Este.
Por si fuera poco, en las planillas datos que debieron ser consignadas por los beneficiarios, se observa claramente que la caligrafía pertenece a una misma persona, que llenó todo el documento para simular la entrega de los kits.
Compraban cantidades de combustible imposibles de consumir
Un nuevo hilo del ovillo fue publicado este martes en el diario La Nación. Este nos lleva a la detección de un esquema dedicado a desviar fondos utilizando como pantalla el consumo de combustible para la municipalidad.
En el “teatro” que armaron, no tuvieron en cuenta que es físicamente imposible que en un solo día un automóvil utilice casi 100 litros de combustible. Según el documento que presentaron, un solo vehículo cargó G. 800.000 de carburante en un día,
Todos los datos detectados fortalecen cada vez más la sospecha de que en la administración municipal esteña instauró un esquema corrupto que aprovechaba su posición de privilegio para sustraer sistemáticamente dinero público.
No se descarta que en el transcurso de los días salgan a luz nuevas denuncias relacionadas a acciones irregulares bajo el consentimiento cómplice del intendente Miguel Prieto.
Dejanos tu comentario
Puerto Casado vibra al son de orquestas juveniles
Como segunda parada de la Ruta de Festivales 2025 de Sonidos de la Tierra llega “Suena Puerto Casado”, una celebración musical y cultural que hará vibrar la puerta norte al gran Chaco paraguayo. El evento tendrá lugar el sábado 21 de junio en el Coliseo Deportivo Municipal, con una programación que se extenderá durante todo el día.
Desde tempranas horas, la ciudad se transforma en un escenario vivo donde convergen el talento, la interculturalidad y comunidad en torno al seminario de orquestas juveniles de la región Chaco paraguayo, integrantes de la Red Sonidos de la Tierra. A las 8:30 iniciaron los ensayos abiertos, seguido por la apertura del Mercadito de Sonidos de la Tierra, un espacio donde feriantes locales ofrecerán artesanía, gastronomía típica y productos de la zona.
Durante la tarde, los visitantes podrán disfrutar de un circuito turístico por los atractivos históricos locales, además de participar en una acción ambiental colectiva y presenciar el tradicional desfile de los pueblos, consistente en el paso colorido de las 6 orquestas juveniles que invitarán a la población para el concierto.
El punto culminante será el concierto de la Orquesta Regional del Chaco, que comenzará a las 18:00. En escena, jóvenes músicos de las Escuelas Comunitarias de Música de la Red Sonidos de la Tierra del Chaco ofrecerán un espectáculo vibrante, que rescata la identidad sonora de la región y la proyecta al país entero. Suena Puerto Casado es mucho más que un festival: es una muestra de lo que la música puede lograr cuando se convierte en herramienta de transformación, encuentro y orgullo territorial.
Lea más: Amplia agenda teatral para el fin de semana
Ruta de Festivales
Con más de 3.000 participantes inscriptos, 70 escuelas comunitarias de música activas, y un promedio de 500 personas por sede, la Ruta de Festivales se ha consolidado como una plataforma de desarrollo humano que promueve el talento musical, dinamiza la economía local, impulsa el turismo y fortalece la identidad cultural paraguaya.
Uno de los grandes valores de esta propuesta es la creación de ensambles musicales formados por jóvenes de diferentes ciudades, que se reúnen para compartir partituras, talentos y emociones, construyendo juntos una obra colectiva que trasciende fronteras locales.
Lea también: Cita en Casa Cuento de Areguá
Calendario 2025
Cada festival de la Ruta 2025 se convierte en una celebración única del territorio y su identidad:
31 de mayo – #Suena Villa Elisa: Una fusión cultural que refleja el espíritu diverso de una ciudad construida sobre la convivencia de inmigrantes.
21 de junio – #Suena Puerto Casado: Una expedición musical al Chaco paraguayo, histórico portal de Alto Paraguay, con paisajes, memorias y sonidos únicos.
19 de julio – #Suena Tacuatí: Un homenaje al norte fértil del país y a la riqueza cultural y agrícola que define a esta región.
5 de agosto – Lanzamiento Festival Nacional: Presentación oficial del evento cumbre de la Ruta, que reunirá a más de 70 orquestas de todo el país.
16 y 17 de agosto – #Suena San Juan: Festival Nacional de Guitarras – Mangoré para el Mundo, inspirado en el legado de Agustín Barrios y el protagonismo de la guitarra como símbolo de la música paraguaya.
29 de septiembre – #Suena Atyrá: Una invitación a descubrir la cultura viva de la ciudad más limpia del Paraguay, reconocida por su organización comunitaria y vocación ambiental.