Hoy las urgencias de los hospitales de todo el país son un campo de batalla y el personal sanitario está haciendo un esfuerzo tremendo, afirmó este domingo el médico Roque Silva, director de la XI Región Sanitaria (Central), en una comunicación con el canal GEN.
Silva afirma que son 40 personas a nivel nacional que están esperando por camas de terapia intensiva en hospitales ya colapsados. Refirió que estos pacientes están sostenidos en los respiradores de las urgencias, y que, entre ellos, hay afectados de COVID-19 desde 20 años de edad.
Lea más: Arribaron 3.000 dosis de vacunas de Sinopharm contra el COVID-19
Consultado sobre cómo se decide a cuál paciente en espera se le da acceso a una cama de terapia que se libera, el doctor explicó que lo primero que se evalúa es si el paciente con terapia intensiva se va a recuperar. “Muchas veces tenemos que elegir a ese pendejo que se fue a jugar piquivóley e hizo todo lo malo que tenía que hacer y terminó contagiado, porque tiene mayor posibilidad de recuperarse que un paciente mayor de edad”, lamentó.
En otro momento de la entrevista, Silva ponderó la drástica imagen que ilustra la portada de este domingo de la edición impresa del diario La Nación. “Este es el pan nuestro de cada día en las unidades de terapia intensiva. Lastimosamente hay mucho negacionismo”, comentó sobre la realidad que transmite la fotografía escogida. “Esta es una situación que no queríamos vivir”.
“Necesitamos que la gente nos ayude cuidándose. No va a importar el dinero que vos puedas tener, o la posibilidad que tengas de ir a otra parte, porque en todos lados están saturados de pacientes con COVID-19. Las camas en terapia intensiva están hoy colapsadas en Paraguay”, dijo el director sanitario de Central.
Lea más: Las clases virtuales volverán en zonas rojas de contagios
Dejanos tu comentario
Bailar tango, una terapia innovadora contra los síntomas del párkinson
- Sonia Ávalos
- Buenos Aires, Argentina. AFP
- Fotos: AFP
Unos 200 pacientes han asistido a los talleres de tango que desde hace 15 años organiza el hospital Ramos Mejía para estudiar su impacto en la evolución de los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa sin cura y brindar herramientas de rehabilitación.
Cuando el tango empieza a sonar, Lidia Beltrán exorciza el párkinson que la entumece, abraza a su terapeuta y baila con meticulosa fluidez junto a otros pacientes en un tratamiento innovador que impulsó un hospital público de Buenos Aires.
“Uno de los problemas principales de la enfermedad es el trastorno de la marcha, y el tango, como danza caminada, trabaja la detención y el inicio de los pasos y estrategias para caminar alrededor de la pista”, explicó la neuróloga Nélida Garretto, una de las impulsoras del proyecto.
La finalidad, además de la investigación, es que los pacientes aprendan estrategias para mejorar su calidad de vida.
Los resultados han sido alentadores. Muchos hallan formas de paliar síntomas, como el bloqueo motor de pies que les “congela” la marcha, señaló la neuróloga Tomoko Arakaki.
PISTA SENSORIAL
“Hay una paciente que nos contó que cuando se ‘freeza’ busca hacer el ‘ocho’ –una de las clásicas figuras del tango– con los pies y eso le permite salir del congelamiento”, dijo. El tango favorece la construcción de “una pista sensorial” que los auxilia para caminar, agregó.
“Sabemos que el párkinson requiere de tratamientos farmacológicos. El tango se utiliza para rehabilitar la parte motora. Con la música se puede salir de situaciones complejas”, manifestó.
A sus 66 años, Beltrán, diagnosticada dos años atrás, nunca bailó tango y empezó el taller por indicación médica. “Si es para detener el avance, lo tengo que hacer, hay que bailarla a la vida”, dijo.
Además de los temblores, la falta de equilibrio, la rigidez y la voz inaudible, el párkinson suele llevar al aislamiento social y a la depresión. De esta manera, el taller es un estímulo para evitarlo.
Beltrán reportó que la ayudó a mejorar la estabilidad, pero también su estado de ánimo. “Mañana seguro me siento mejor porque hoy bailé tango”, dijo.
FELICIDAD
Cada paciente baila con una persona sana guiados por danzaterapeutas como Manuco Firmani, consagrado bailarín de tango que desde 2011 alterna escenarios con este proyecto.
Emilia, de 86 años, prefiere no decir su apellido porque asiste contra la voluntad de su hijo, que le reprocha las dos horas de viaje en autobús que debe hacer para llegar al salón, en el centro de Buenos Aires.
“Para mí es la felicidad de cada martes”, dice con voz muy baja esta maestra jubilada, de cuerpo frágil y encorvado, a la que el tango le devuelve a los recuerdos de juventud.
El taller se realizó hasta diciembre en una sala del hospital y está en proceso de organización para una próxima edición.
“Cada año hacemos evaluaciones específicas para analizar los beneficios que tiene el tango”, dijo el neurólogo Sergio Rodríguez. “Hemos medido mejoras en la parte cognitiva, motora, la marcha, el equilibrio”, enumeró.
MENSAJES SIMULTÁNEOS
Según los expertos en esta danza típica del Río de la Plata, el secreto del tango es caminar. Pero no es solo eso lo que lo convierte en una herramienta eficaz para la rehabilitación del párkinson.
Requiere seguir un ritmo, bailar en determinada dirección e interpretar lo que la pareja invita a realizar.
Son “muchos mensajes simultáneos que deben ser resueltos, lo que es muy positivo en esta enfermedad, donde muchas veces la dificultad está en la resolución de cosas simultáneas”, dijo Garretto.
Al finalizar la clase, todos estallan en un aplauso y “se respira un aire de satisfacción”, destacó la danzaterapeuta Laura Segade.
“Después de todo, ¿quién les quita lo bailado?”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Guairá avanza con firmeza en la lucha contra la pobreza y desigualdad, destaca gobernador
El gobernador del Guairá, César Sosa destacó que, gracias al Gobierno del Paraguay, encabezado por el presidente Santiago Peña, su departamento está avanzando a pasos firmes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
En ese sentido, informó que, en dos años, han logrado pasar de 6.000 a 10.291 familias que son asistidas con programas de protección social, con una inversión mensual de G. 2.280.593.750 que lleva tranquilidad y esperanza a miles de hogares.
Este informe realizó en el marco de la jornada de gobierno que se desarrolló junto con el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas. Al respecto, resaltó que en el marco del programa Tekoporá Mbareté, han logrado incorporar a 4.500 nuevos beneficiarios.
Le puede interesar: FGE recibió las cinco denuncias de la intervención de Asunción
Asimismo, señaló que se entregaron 157 Capital Semilla para emprendedores. Explicó que son incentivos para pequeños emprendedores que reciben la suma de G. 4 millones, lo que equivale a un total de G. 628 millones para la gente que está inscripta dentro del programa Tekoporá Mbareté, pero están en la etapa final, logrando avanzar en la generación de su propio negocio.
Trabajo social gigantesco
Una vez que estos beneficiarios de Capital Semilla pueden progresar por sus propios medios, abandonan el programa Tekoporá Mbareté.
“Realmente estamos haciendo un trabajo social gigantesco. También en adultos mayores estamos sumando a 1.500 beneficiarios más de manera automática, llegando a 15.273 adultos mayores que reciben la pensión”, acotó.
Respecto al Capital Semilla son inversiones que están ayudando a los emprendedores que venden artesanía, que están trabajando con gallinería, gente que elabora productos alimenticios, otros que trabajan en la cría de cerdos.
“Son capitales semillas que ayudan a poder inyectar recursos y poder seguir creciendo. La idea con esto es tener presencia del Gobierno nacional con los emprendedores, para que trabajadores tengan ese impulso, puedan salir adelante, logrando una verdadera reinserción en el ambiente laboral”, acotó.
Futura UTI de IPS en Guairá
Por otra parte, el gobernador Sosa resaltó que esta semana junto con el presidente del Instituto de Previsión Social, Dr. Jorge Brítez, procedieron a realizar la palada inicial para la construcción de la futura Sala de Cuidados Intensivos de la previsional.
Destacó que, por primera vez en 70 años, el Hospital Regional IPS de Villarrica tendrá finalmente su propia sala de UTI Adultos, un sueño largamente esperado por todos los guaireños.
Mencionó que este avance se logra gracias a un trabajo en equipo entre la gobernación del Guairá y el IPS, ya que la jefatura departamental se encargará de la construcción de la infraestructura y la previsional se encargarán de los equipamientos de última tecnología adquiridos con fondos del IPS.
Resaltó que la inversión en infraestructura está prevista en unos G. 1.390 millones, mientras que la inversión en equipamiento supera los G. 2.500 millones porque son equipamientos de alta tecnología.
En cuanto a los plazos, destacó que esperan que la obra esté culminada para fin de año, atendiendo que el plazo es de 150 días en total para la puesta en funcionamiento. De esto, estiman que 120 días demandará el tiempo para la construcción del edificio y otros 30 días para su equipamiento.
Dejanos tu comentario
Brutal golpiza a paramédico tiene al tercer detenido de los ocho supuestos autores
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Lucas Damián Cardozo Alegre, de 21 año, se presentó ante la Comisaría 4ª de Ciudad del Este, a raíz de la orden de captura que pesaba sobre él, como uno de los supuestos autores de la brutal golpiza que sufrió el personal paramédico Wando Giampietro Barreto (32), el pasado 15 de agosto, en la vía pública.
Cardozo quedó detenido y es el tercer sospechoso privado de su libertad en la causa investigada por la fiscal Carolina Rosa Gadea. Fue ayer a las 10:10 en sede policial del barrio Pablo Rojas, dándose cumplimiento a la orden firmada por la fiscal Julia González.
La medida fue comunicada a la fiscal de la causa, Carolina Gadea, quien ya tiene a otros dos procesados detenidos, quienes también se habían presentado ante comisaría y quedaron detenidos, el domingo 24 de agosto.
Se trata de Victor Ariel Samudio Duarte y su pareja Vanesa Beatriz Cardozo Alegre. Quedan otros cinco prófugos de la feroz agresión ocurrida el 15 de agosto, en horas de la noche, en la vía pública.
En esa ocasión, Wado Giampietro regresaba a su casa y en las inmediaciones de la Parroquia Sagrada Familia, del barrio La Blanca, fue interceptado por un grupo de aproximadamente ocho personas (supuesta pandilla de jóvenes microtraficantes), que lo agredieron con puños, pies, palos y otros objetos, dejándolo en la calle en grave estado.
Fueron vecinos los que auxiliaron a Giampietro y lo trasladaron a un sanatorio privado y luego fue derivado al pabellón de emergencias del Hospital Regional, donde permanece internado y en cuidados intensivos.
Siguen prófugos Alexis Cabral, Kevin Ferreira Cabral, Victor Manuel Gómez Cabral, Hugo Richard Cabral y Ronald Cardozo alegre. Serían integrantes de bandas de microtráfico en la zona, según datos recabados por la Policía.
Puede interesarle: Delincuentes armados toman de rehén a la familia del intendente de Areguá
Dejanos tu comentario
UMAX inauguró el Centro de Simulación más avanzado en educación médica del Paraguay
La Universidad María Auxiliadora (UMAX) celebró la inauguración oficial de su Centro de Simulación, considerado la mayor inversión en educación médica en Paraguay, con un monto superior a los G. 7.800 millones, un hito sin precedentes en la educación médica privada.
El evento reunió a autoridades nacionales, referentes de la educación superior, colaboradores de la comunidad UMAX, invitados especiales y miembros de la comunidad educativa, quienes fueron testigos de un hito histórico para la formación de profesionales de la salud en el país.
El espacio de innovación educativa está ubicado en Mario Halley Mora esquina Palo Santo, en Mariano Roque Alonso en las instalaciones de la Universidad María Auxiliadora, y fue diseñado para ofrecer un entorno seguro y realista que potencie el aprendizaje basado en competencias clínicas, técnicas y de comunicación.
Durante la inauguración, el rector Prof. Dr. Hernando Javier Quiñónez Sarabia, explicó a La Nación/Nación Media que se trata de un gran avance a nivel institucional y significa un compromiso más con la sociedad paraguaya, así como con la calidad con la formación médica en el país y en la región.
“Estamos orgullosos de este gran esfuerzo de un inmenso grupo y equipo de personas, de trabajadores del área de la salud. Significa un avance para la formación médica, un área que sabemos que es un área muy sensible a nivel social y público, y en UMAX comprendemos la responsabilidad que conlleva formar buenos médicos”, destacó.
Señaló que los inspiró el deseo de seguir liderando la formación médica privada en el país. “Esto es tecnología pura, son equipamientos médicos de estándares internacionales, los más modernos que hay a nivel mundial”, resaltó.
El nuevo espacio cuenta con una sala de simulación de alta fidelidad que recrea escenarios complejos de urgencias, terapia intensiva y quirófano. Consultorios clínicos simulados, destinados a la práctica de entrevistas, habilidades de comunicación y examen físico. Áreas de briefing y debriefing, donde los estudiantes reciben retroalimentación con apoyo audiovisual.
Además, equipamiento de última generación simuladores neonatales, pediátricos y adultos de alta fidelidad, ventiladores mecánicos, monitores, desfibriladores y un sistema de grabación y reproducción de sesiones tipo SimCapture, provenientes de Estados Unidos y proveedores privados.
Está preparado para la formación de grado, posgrado y educación continua, con capacidad para entrenar a múltiples grupos en paralelo. También ofrecerá cursos de soporte vital (BLS, ACLS, PALS, AHA) y programas de capacitación abierta a la población general y profesionales médicos.
Por su parte, el decano de Medicina, Dr. Luis Clemente López Ocampo, mencionó a LN/NM que la inauguración del Centro de Simulación es un logro más dentro de todo el trabajo institucional hacia una formación médica con excelencia.
“Es un espacio en el cual el estudiante va a ir adquiriendo habilidades clínicas que hacen a la destreza, procedimientos, razonamiento clínico, toma de decisión. Asimismo, habilidades no clínicas como la comunicación o el trabajo en equipo y tener una apertura afectiva teniendo la empatía necesaria para ser mejores médicos”, añadió.
Acto de apertura
Un acto simbólico de apertura se realizó en el auditorio principal, con palabras de bienvenida del rector, acompañado por el decano de Medicina, Dr. Luis Clemente López Ocampo, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, M. Sc. María Lilian Portelli, y la coordinadora del Centro de Simulación, Mg. Miki Watanabe Takahashi y la presencia de la residente del Consejo Superior Universitario, Dra. Elvira Peralta de Quiñónez.
Las autoridades hicieron la presentación del Centro de Simulación, destacando la misión de la universidad de impulsar la innovación y la formación integral de futuros profesionales de la salud.
En la segunda parte, los presentes se trasladaron al noveno piso para participar del corte de cinta, acto encabezado por la familia Quiñónez Peralta, las autoridades de la institución e invitados especiales, seguido de la bendición sacerdotal y un recorrido guiado por las instalaciones.
Con esta inauguración, UMAX se posiciona como referente nacional con estándares internacionales en educación médica, reafirmando su propósito de formar profesionales con técnica, ética y valores, preparados para afrontar los desafíos de la salud en Paraguay y la región.
Podés leer: Pirapó, la capital de las orquídeas que impulsa el agro en Itapúa