A un poco más de dos años de haber asumido como presidente de la República del Paraguay, Mario Abdo Benítez se caracteriza por su falta de autoridad, a criterio de diversos sectores y de la ciudadanía en general. Desde el inicio de su mandato únicamente se ha logrado destacar la ausencia total de políticas públicas ante los múltiples acontecimientos; además de los actos de corrupción que son descubiertos de manera constante y reiterativa.
Es noticia: Director del Ineram renuncia ante la falta de medicamentos
A esto se suma la ya desgastada gestión del primer año de su mandato, con la llegada de la pandemia del COVID-19, que dejó al descubierto todas las necesidades, las falencias y la falta de capacidad de las autoridades para dirigir nuestro país.
Debido a la crítica situación por la que se encuentra atravesando el país no solo a causa del coronavirus, sino también a consecuencia de los hechos de corrupción que afectan a todo el país, consultamos con los lectores: “Si tuvieras que calificar la gestión de Mario Abdo durante esta pandemia, ¿Qué nota le pondrías?”. El 58% indicó “Muy mala”, el 19% cree que es “Excelente”, el 15% indicó “Buena” y el 7% votó por “Mala”.
Leé también: Emiten alerta de tiempo severo para siete departamentos
Con Mario Abdo Benítez en el poder se ha generado una gran crisis educativa que hasta el momento no han logrado, al menos, estabilizar. Un sistema de salud pobrísimo, ya que en plena pandemia no se cuenta con medicamentos básicos ni insumos, a pesar de haber accedido a un préstamo sideral. A todo esto se añade la inacción ante la corrupción, que abunda en todos los sectores públicos.
Dejanos tu comentario
Seprelad: acusados vuelven a trabar caso y va a la Corte
La causa que investiga la filtración de documentos y falseamiento de información de Seprelad tropieza nuevamente con una paralización. Los exministros del gobierno de Mario Abdo Benítez acusados por asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio en el marco del proceso penal conocido como filtración de información de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes) siguen presentando incidentes dilatorios, a los efectos de evitar que el presente caso pueda avanzar.
Ahora los defensores de los acusados Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carlos Arregui y Daniel Farías presentaron una apelación general ante la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, en el que cuestionan la resolución del tribunal de alzada que ratificó la imposición de costas del juicio a cada uno de los procesados en el presente caso.
CHICANA
Debido a la nueva chicana, el expediente tendrá que ser elevado a la Sala Penal de la Corte, instancia que deberá estudiar la apelación de la defensa de los acusados y destrabar el proceso penal de los exministros de Abdo.
Hay que recordar que lasemana pasada nada más el Tribunal de Apelación integrado por los jueces María Belén Agüero, Bibiana Benítez y Arnaldo Fleitas destrabó el proceso penal rechazando una chicana presentada por René Fernández, Arnaldo Giuzzio, Carlos Arregui y Daniel Farías, excercanos colaboradores de Abdo Benítez.
Al destrabarse el caso en esa instancia, la jueza penal de Garantías Cynthia Lovera tenía que resolver los doce incidentes planteados en marzo de 2024 cuando se daba inicio al presente proceso penal contra los exfuncionarios.
La Fiscalía presentó en su escrito de acusación un total de 206 elementos de pruebas, entre ellos, testimonios, documentos y pericias que sustentan la responsabilidad de los acusados.
CORTE ADVIERTE SOBRE MALA FE
En marzo de este año, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia integrada por los ministros César Diesel, Manuel Ramírez Candia y Gustavo Santander había rechazado dos chicanas presentadas por el abogado Enrique Kronawetter, defensor de Daniel Farías.
En aquella oportunidad los ministros de la Corte mencionaron que “la utilización de resortes procesales y la enunciación de agravios ‘in abstracto’ como en el presente caso representa una inconducta procesal de las defensas, dirigidos en dificultar el normal desarrollo de la administración de justicia y se aparta de la buena fe que impone el Artículo n.º 112 del Código Procesal Penal”, señala la resolución de la Corte.
ALTOS MAGISTRADOS
De la misma manera, los altos magistrados mencionaron en su resolución que el ejercicio del derecho debe ajustarse a los parámetros orientadores del proceso penal hacia una adecuada administración de justicia.
Con la advertencia hecha ya en marzo de este año, ahora los ministros de la Corte ya pueden inclusive, aplicar la sanción disciplinaria a los acusados así como a cada uno de sus abogados.
Dejanos tu comentario
Tribunal rechaza otra chicana y destraba el caso Seprelad
La Cámara de Apelación integrada por María Belén Agüero, Bibiana Benítez y Arnaldo Fleitas destrabó el proceso penal rechazando una chicana más presentada por René Fernández, Arnaldo Giuzzio, Carlos Arregui y Daniel Farías exministros de Mario Abdo Benítez. Los mismos están acusados por asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio en el marco del proceso penal conocido como filtración de información de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes).
Asimismo, los camaristas decidieron que las costas del incidente perdido deben pagar los acusados. En ese sentido, la jueza penal de Garantías Cynthia Lovera ya impuso la misma medida a cada uno de los acusados en el presente proceso penal.
El pasado 3 de abril, la jueza penal de Garantías Cynthia Lovera resolvió rechazar los recursos de reposición planteados por los exministros de Mario Abdo Benítez y otros exfuncionarios acusados en el presente caso.
Los abogados de los exministros de Abdo habían presentado una nueva reposición y apelación en subsidio contra la determinación de la jueza Lovera, que fijó la realización de una audiencia donde se tenía que decidir si la magistrada se ratificaba en su resolución inicial de marzo de 2024 donde admitió la imputación contra los excolaboradores del expresidente de la República.
Lovera en su resolución indicó que “la presentación hecha por los acusados carece de soporte fáctico y jurídico”, teniendo en cuenta que aún no se han tratado los recursos iniciales pendientes de resolución desde marzo de 2024. “En ese contexto, se puede observar que la providencia de fecha 27 de marzo de 2024 no adolece de irregularidad alguna y a su vez la citada providencia tuvo por objeto reencauzar el presente proceso estudiando las presentaciones iniciales del proceso penal mencionado”, señala.
SEPA MÁS
Acusación
El Ministerio Público presentó en su escrito de acusación un total de 206 elementos de pruebas, entre ellos, testimonios, documentos y pericias que sustentan la responsabilidad de los acusados Arregui, Giuzzio, Fernández, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene.
Dejanos tu comentario
Exsenador Bob Menéndez inició condena de 11 años de cárcel por corrupción
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
El exsenador demócrata de origen cubano Robert “Bob” Menéndez, que llegó a ser uno de los políticos más influyentes en Washington, entró ayer martes en la cárcel para cumplir una condena de 11 años por corrupción y cohecho, informaron fuentes oficiales. Hijo de inmigrantes cubanos llegados a Estados Unidos antes de la revolución, el excongresista de 71 años entró en la cárcel de Schuylkill en la localidad de Minersville, Pennsilvania, a unos 226 kilómetros al este de Nueva York, confirmó a la AFP la Oficina Federal de Prisiones.
La policía halló en 2022, durante un allanamiento del domicilio familiar de Menéndez y su esposa Nadine Arslanian, más de 480.000 dólares en efectivo escondidos entre ropa y zapatos y en una caja fuerte, así como 13 lingotes de oro valorados en 150.000 dólares y un auto descapotable Mercedes Benz. Según la fiscalía, “Bob el de los lingotes” -como dijo su propio abogado que era conocido-, utilizó su poder e influencia entre 2018 y 2022 para ayudar, junto a su pareja, a los empresarios Wael Hana, Fred Daibes y José Uribe -también declarados culpables- a conseguir favores y protección para sus negocios a cambio de sobornos.
Lea más: Brasil adjudicó 19 áreas de exploración petrolera en la Amazonía
Un jurado popular le declaró culpable en julio de 2024 de soborno, fraude, extorsión, obstrucción a la justicia y de recibir pagos para favorecer al gobierno egipcio y ayudar a un fondo de Catar. Su esposa fue declarada también culpable en un juicio posterior. A finales de enero el juez le condenó a 11 años de cárcel, una sentencia que el excongresista ha apelado.
El pasado 11 de junio, la jueza Alison Nathan le denegó un pedido para permanecer en libertad bajo fianza mientras se resuelve la apelación. Menéndez fue el latino que más alto había llegado en la política de Washington hasta el nombramiento de Marco Rubio, también de origen cubano, al frente del Departamento de Estado.
Lea también: Nicaragua redujo velocidad máxima en carreteras a 50 km/h
Ahora confía en que el presidente Donald Trump, que en sus problemas con la justicia se declaró víctima de una “caza de brujas” igual que Menéndez, que siempre se ha declarado inocente, le otorgue un perdón presidencial.
Senador desde 2006 y antes miembro de la Cámara de Representantes durante 14 años, Menéndez dimitió de la presidencia de la poderosa Comisión de Relaciones Exteriores del Senado tras su inculpación. Feroz opositor a la normalización de las relaciones con Cuba, el exsenador fue también un acérrimo enemigo de Venezuela y China y un firme defensor de Israel.
Dejanos tu comentario
Mentiras de Giuzzio: Fiscalía colectó 26 pruebas para desestimar causa
Desde que tomó la causa, el Ministerio Público realizó una serie de diligencias con distintas instituciones locales (y extranjeras) para determinar que Horacio Cartes fue víctima de una vil y despiadada persecución política tras la denuncia del exministro del Interior Arnaldo Giuzzio. El juez Rodrigo Estigarribia debe estudiar si corresponde hacer lugar al pedido del Ministerio Público.
Durante los años que duró la investigación, el Ministerio Público pudo recolectar 26 elementos de convicción que ratifican la inexistencia de los hechos punibles de lavado de dinero, contrabando, enriquecimiento ilícito y evasión de impuestos. Supuestos hechos que en 2022 fueron denunciados de forma infundada y sin sustento por Arnaldo Giuzzio, exministro de Mario Abdo Benítez, contra el expresidente de la República Horacio Cartes.
Uno de los elementos arrimados a la carpeta fiscal fue el informe de la Dirección Nacional de Aduanas sobre la existencia de sumarios administrativos llevados en contra de las empresas Tabesa, Palermo SA y Agrotabacalera SA. Ante este pedido la referida institución contestó de forma categórica que las citadas empresas no cuentan con ninguna multa ni procesos de investigación en los últimos 10 años.
Del mismo modo, se dejó constancia que el Ministerio Público realizó varias reuniones con integrantes de la Seprelad, la Dirección Nacional de Aduanas, la Subsecretaría de Estado de Tributación sobre los diferentes pedidos de informe que se solicitó sobre los denunciados. Las citadas instituciones elevaron sus informes mencionados que no se tenía ninguna irregularidad sobre el expresidente Cartes así como las empresas mencionadas.
A los elementos citados, los fiscales Jorge Arce, Francisco Cabrera, Fernando Meyer y Verónica Mayor pidieron archivar la denuncia infundada que presentó en su momento el exministro del Interior.
NO ESTÁN INVESTIGADOS POR CONTRABANDO
En un informe de las autoridades del Brasil que está agregado a la carpeta fiscal y se produjo por el pedido de cooperación que solicitó el Ministerio Publico de nuestro país a la Justicia del vecino país acerca de causas donde se pudieron realizar incautaciones de cigarrillos de origen paraguayo. El oficio del vecino país refiere que “se informa que no se han identificado a personas o estructuras criminales paraguayas”, por lo que desnuda la mentira que pretendió instalar el exministro del Interior de la era Abdo.
CORRESPONDENCIA EN DD. JJ.
En cuanto a las declaraciones juradas de Horacio Cartes, la Contraloría General de la República remitió al Ministerio Público el estudio de correspondencia de bienes practicado al expresidente de la República, el 14 de noviembre de 2022. “Este informe refiere que existe correspondencia en las declaraciones juradas de asunción al cargo con el de baja del cargo del expresidente de la República”, describe el documento sobre este foco de investigación.
Giuzzio sostuvo que Cartes habría incurrido en enriquecimiento ilícito, alegando que habría aumentado su patrimonio luego de haber concluido su primer año en el ejercicio del cargo de presidente de la República, su capital aumentó en más de G. 1.500.000.000 (mil quinientos millones), además que, siendo mandatario, supuestamente realizó préstamos personales que aumentaron 5 veces más de lo registrado inicialmente, y que dicho monto habría totalizado la cantidad de G. 1.728.512.081.596. Todo esto quedó descartado con documentaciones.