El informe del Ministerio de Salud anunció que hoy martes 23 de febrero fueron procesadas 3.739 muestras, 1.132 dieron positivo al COVID-19; todos casos comunitarios. Se reportaron además 21 fallecidos, elevando el total a 3.101.
Permanecen internadas 926 personas, 250 en la unidad de terapia intensiva (UTI) y 912 se recuperaron de la enfermedad, sumando así 128.731. El total de casos confirmados desde marzo del año pasado es de 153.790.
Fallecidos
El rango de edad de los fallecidos es el siguiente: de 20 a 39 años: 1 deceso; de 40 a 59 años: 3 muertos, y de 60 años y más: 17 fallecidos; 9 del sexo femenino y 12 del sexo masculino. Todos ellos proceden de Asunción, Central, Alto Paraná, Amambay, San Pedro, Cordillera, Paraguarí, Concepción y Canindeyú.
Informe #COVID19 l 23 de febrero:
— Ministerio de Salud (@msaludpy) February 23, 2021
📍Procesamos 3.739 muestras, 1.132 positivos, todos casos comunitarios.
📍Lamentamos informar 21 fallecidos. Total: 3.101.
📍926 internados, 250 en UTI.
📍912 recuperados, sumando así 128.731.
📍Total de confirmados: 153.790. pic.twitter.com/rD9TJhnRk7
Ante el fracaso del Gobierno
El senador Martín Arévalo, del Partido Colorado, manifestó que mantendrá reuniones con empresas privadas con la finalidad de buscar mecanismos para que puedan adquirir y comercializar las vacunas contra el COVID-19 debido al fracaso del Ministerio de Salud Pública, encabezado por Julio Mazzoleni.
“Esto parece un chiste de mal gusto lo que plantea el ministerio, eso me hace repensar en otras soluciones y evidentemente ante el fracaso del Ministerio de Salud tenemos que ir mirando a las empresas privadas, a los empresarios que tienen la facilidad, logística y la infraestructura para traer esas vacunas. Evidentemente, sin la vacuna no hay reactivación. Hoy el ministerio está enredado en una burocracia innecesaria, todos los países vecinos están vacunados y a nosotros nos traen muestras gratis”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Mujeres ganan G. 500 mil menos que los hombres y son las que más perdieron sus trabajos en pandemia
Desde el ingreso de la pandemia del COVID-19 a nivel país fueron las mujeres las más afectadas por el desempleo. Hasta la fecha esta situación sigue afectando a las mujeres, que aún siguen perdiendo sus puestos laborales y son las que más dificultades presentan para conseguir un buen trabajo.
Según datos recogidos por el Observatorio de Igualdad y No Discriminación del Centro de Documentación y Estudios (CDE), la pandemia afectó principalmente el empleo de las mujeres. Los dos sectores que más concentran a mujeres: el empleo independiente y el trabajo doméstico remunerado han sufrido caídas importantes. “Ya en el 2019, el porcentaje de mujeres sin ningún ingreso alcanzaba el 39,8%”, explican los documentos.
En tanto, datos de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) publicados en febrero del 2021, pero que corresponden al último trimestre del 2020, muestran que las mujeres padecen una brecha importante en cuanto al trabajo. “La cantidad de ocupados registrada en el cuarto trimestre del 2020 fue aproximadamente de 3.454.000 personas, de las cuales cerca de 2.032.400 son hombres y 1.421.600 son mujeres”.
De esta forma, se demuestra que quienes más perdieron trabajo durante esta crisis sanitaria fueron las mujeres. “A nivel nacional, en términos absolutos se registraron aproximadamente 13.000 personas ocupadas menos, producto de la variación negativa de la población ocupada femenina en alrededor de 17.000 personas. En cambio, los hombres registraron un leve aumento de alrededor de 4.000 personas”, resalta.
Por su parte, desde la CEPAL dieron datos relacionados desde el 2020 hasta 2021, cuyo informa muestra que existe una caída del empleo doméstico al 15,5% en el segundo trimestre del 2020, lo que refleja que aproximadamente una de cada cuatro trabajadoras domésticas perdió el empleo.
Leé más: “Ni a Cano ni a Griffith”: docentes rechazan posibles reemplazos de Petta
Encuesta Permanente de Hogares
Así también, realizaron un análisis sobre las encuestas permanentes en hogares del 2019, que demuestra que de cada 10 hombres, 8 integran la fuerza laboral, mientras que de cada 10 mujeres aproximadamente 6 forman parte de la misma.
Respecto a la población ocupada según categoría ocupacional, los hombres se concentran en dos categorías: empleado u obrero privado equivalente a un 48,3%, seguido de trabajador por cuenta propia, que es igual al 0,2 %. “Mientras que la categoría cuentapropia agrupa a la mayor proporción de mujeres, equivalente al 31,1%; en segundo lugar la categoría de empleado u obrero privado es del 26,1% y, en tercer lugar, la categoría empleado doméstico 17,0%”.
Ganan 500 mil menos que los hombres
En cuanto al ingreso promedio mensual de la población, es aproximadamente 2.300.000 guaraníes. El ingreso promedio de los hombres es de 2.500.000 guaraníes y el de las mujeres es de 2.000.000 guaraníes. “Con una brecha en los ingresos de alrededor de 500 mil guaraníes a favor de los hombres”, explicaron.
Cabe destacar que las diferencias son más importantes cuando se refiere a personas que trabajan en forma independientes, donde la diferencia es de unos 775 mil guaraníes a favor de los hombres.
“La población que ocupa cargos directivos presenta una brecha entre hombres y mujeres de 15 y más años de edad a nivel nacional de aproximadamente 19% a favor de los hombres. Por área de residencia, aunque las diferencias de género son notoriamente en favor de los hombres, esta se acentúa en el área rural”, aclara el documento.
Dejanos tu comentario
Río de Janeiro y Sao Paulo endurecen restricciones
Río de Janeiro anunció restricciones en bares, restaurantes y playas, que empezaron a regir el viernes pasado, para evitar el colapso hospitalario durante la devastadora segunda ola del coronavirus, que ya mató a casi 260.000 personas en Brasil.
La ciudad carioca, de 6,7 millones de habitantes, es la última capital de un estado brasileño en reimponer medidas de cuarentena en Brasil, que en dos días batió récord de muertos por la pandemia.
Lea más: “Las niñas” conquista los Goya
En el país sudamericano, cuyo presidente de ultraderecha, Jair Bolsonaro, minimiza la pandemia y critica las medidas de aislamiento por sus efectos económicos, los estados y municipios dictan las medidas de cuarentena para frenar la propagación del virus.
El nuevo decreto de Río ordena que los bares y restaurantes cierren a las 17:00, prohíbe toda actividad comercial en las famosas playas de la ciudad y el funcionamiento de clubes nocturnos, de las “ruedas de samba” y otras fiestas. El decreto también prohíbe que las personas permanezcan en los espacios públicos de 23:00 a 5:00, aunque no se restringirá el tráfico de vehículos.
“Todas las medidas que anunciamos hoy tienen un solo objetivo: evitar que se repita en 2021 el genocidio ocurrido en Río de Janeiro en 2020”, dijo el alcalde Eduardo Paes, quien asumió el cargo en enero tras derrotar a Marcello Crivella, un aliado de Bolsonaro.
Se permitirá que las tiendas permanezcan abiertas hasta las 20:00, pero, al igual que los bares y restaurantes, deben limitar los clientes al 40% de su capacidad. Paes dijo que esta decisión es consecuencia de un fuerte aumento de las hospitalizaciones por dolencias respiratorias graves, aunque sostuvo que los hospitales de la ciudad no se enfrentan a un colapso inminente, como ocurre en otras regiones.
Lea más: “A Última Floresta”: retrato de resistencia de los yanomami
Las medidas se producen después de que el estado de Sao Paulo, el más poblado de Brasil con 46 millones de habitantes, decretara el retorno durante dos semanas a la ‘fase roja’ de restricciones, con el cierre de las actividades no esenciales, a partir del sábado.
El Ministerio de Salud de Brasil ha registrado un promedio de más de 1.300 muertes por COVID-19 por día durante la semana pasada, la peor hasta ahora desde que empezó la pandemia hace un año en este país de 212 millones de habitantes.
La gravedad de esta segunda ola está relacionada, según los expertos, con las aglomeraciones de las fiestas de fin de año y de carnaval (aunque estas últimas estaban formalmente prohibidas). También mencionan una nueva variante del virus que surgió en la selva amazónica, más contagiosa. Con casi 260.000 muertos, Brasil es el segundo país con fallecidos por la pandemia, después de Estados Unidos.
La “fase roja”
El estado de Sao Paulo, el más rico y poblado de Brasil, volvió este sábado pasado a la “fase roja” de restricciones para evitar el colapso hospitalario en el período más letal de la pandemia en el país. La fase de alerta máxima se prolongará hasta el 19 de marzo en todo el estado de 46 millones de habitantes (casi un cuarto de los 212 millones de brasileños).
Las calles de la capital económica de Brasil estaban prácticamente vacías de coches y peatones como consecuencia del cierre al público de parques, bares, restaurantes, museos y comercios considerados no esenciales, constató la AFP.
Lo único que funciona son las áreas de salud, alimentación y transporte público, entre otras. También fueron calificadas como esenciales las escuelas y las iglesias, siempre que sigan los protocolos sanitarios.
Lea más: “El Agente Topo”, el filme chileno sobre la soledad en la vejez que expuso la pandemia
El pasado miércoles, el gobernador Joao Doria anunció la medida -que ya se había tomado unos días en torno a las fiestas navideñas- ante el dramático aumento de casos y muertos en todo el país, el segundo con más muertos (262.000), solo por detrás de Estados Unidos. Un día antes el estado batió el récord de muertos en 24 horas: 468.
Las cifras globales muestran que Sao Paulo es el que cuenta con mayor número de muertos (61.064) y de casos (casi 2,1 millones) desde el inicio de la pandemia. Pero está menos afectado en términos relativos que otros estados (133 muertos por cada 100.000 habitantes frente a los 194 en Río de Janeiro y los 270 de Amazonas).
Su red hospitalaria vive el momento de mayor presión en un año, con por los menos el 100% de ocupación de camas en las unidades de cuidados intensivos (UCI) en 19 centros estatales. Otros estados y municipios del país, entre ellos Río de Janeiro, Minas Gerais (sudeste), Bahía (nordeste) o Rio Grande do Sul (sur), reimpusieron medidas de cuarentena, desde el cierre total de actividades no esenciales hasta restricciones por horarios y toques de queda nocturnos.
Una situación “muy seria”
La situación sanitaria en Brasil “es muy seria”, según dijo el viernes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. El promedio semanal de decesos se sitúa por encima de 1.000 desde el 20 de enero, por primera vez desde agosto de 2020, y supera desde este viernes los 1.400.
Según los expertos, el repunte resulta de la falta de distanciamiento social durante las fiestas de fin de año y de las aglomeraciones del verano austral y el Carnaval, pese a que estas últimas estaban formalmente prohibidas. Algunos estudios apuntan igualmente a la nueva variante de coronavirus procedente de la Amazonia, denominada P.1, dos veces más contagiosa, detectada ya en 17 estados y que causa alarma mundial.
A ello se le suma la campaña anticuarentena del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, lo cual impidió desde el inicio una estrategia nacional de protección contra el coronavirus, y una campaña de vacunación que empezó tarde y sufrió atrasos por escasez de dosis y problemas de logística.
Hasta ahora 7,9 millones de brasileños (3,7% de la población) han sido vacunados y solo 2,6 millones de ellos con la segunda dosis. Una cifra muy inferior a Chile, líder en la región latinoamericana con el 21,1% de la población vacunada con al menos una dosis, pero superior a otras grandes economías de la región, como México (1,6%), Argentina (2,3%) o Colombia (0,4%), según una recopilación de datos de AFP.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
LN PM: Las noticias más relevantes de la siesta del 8 de marzo
Alliana, a los corruptos del Gobierno: “Vayan tomando distancia de las licitaciones en pandemia”
El diputado por el movimiento Honor Colorado, Pedro Alliana, sostuvo que no acompañarán un proceso de destitución del presidente de la República. No obstante, el titular de la Cámara de Diputados indicó que aún hay cambios radicales que no fueron hechos en el gabinete de Mario Abdo Benítez y afirmó que los funcionarios corruptos deben tomar distancia de las licitaciones. “Nuestra postura es no acompañar (el juicio político). De hecho, que no tenemos nada que acompañar porque no fue presentado absolutamente nada”, expresó Alliana.
MEC otorgó G. 1.123 millones para reparar instituciones a empresa de tecnología
La empresa Heidecom SA, cuyos representantes legales son parientes del precandidato a concejal por el movimiento de la senadora Lilian Samaniego, Derlis Arana Duré, fue adjudicada con el contrato para construcciones, ampliaciones y reparaciones de 76 establecimientos educativos en el marco de los proyectos financiados por el Fondo para la Excelencia en la Educación y la Investigación (FEEI). Hay que señalar que el pliego de bases y condiciones del llamado fue hecho a medida de la empresa que se dedica a proveer soluciones tecnológicas, según la descripción alojada en su página web.
Renovación del Gabinete trae consigo a jóvenes especialistas
El Gobierno anunció esta mañana las nuevas designaciones dentro del Gabinete del Poder Ejecutivo. Ya este fin de semana se anticipó la salida de Juan Ernesto Villamayor, uno de los hombres más cuestionados del primer anillo del presidente de la República. En su reemplazo, el mandatario designó a una figura “fresca” para ocupar la dirección del Gabinete Civil, en este caso Hernán Huttemann, un joven profesional y con una importante trayectoria en el sector público, mientras que al frente de la Secretaría de la Unidad de Gestión fue nombrada Carmen Marín, quien se desempeñaba como viceministra de Economía.