Siendo la población más vulnerable en tiempos de pandemia del COVID-19 y tras pasar cerca de un año aislados, abuelitos y abuelitas de un hogar decidieron realizar su propio carnaval con música y un concurso de disfraces. De esta forma, promueven actividades saludables, sociales y culturales.
Los adultos mayores del hogar Gijón Róga, ubicado en Luque, disfrutaron de un pintoresco carnaval en el que el concurso de disfraces cautivó la atención de todos los participantes, quienes con mucho entusiasmo prepararon durante varias semanas sus atuendos.
“Porque la pandemia no puede privar a uno de la alegría de estar vivo y sentirse saludable y así también, de celebrarlo bajo las medidas necesarias, residentes del hogar de adultos mayores Gijón Róga”, expresaron desde el Ministerio de Salud.
Durante la fiesta se contó con el tradicional baile de carnaval, juegos y un concurso de disfraces, con desfile de los residentes del hogar. El concurso contó con una premiación a los mejores disfraces presentados de forma individual.
Leé también: Mingatón en Itapúa: entregaron unas 4.000 bolsas para eliminar criaderos del dengue
Este hogar depende de la cartera sanitaria, que apoyó la iniciativa en la que se respetaron todas las medidas sanitarias y pudieron disfrutar de un lindo momento. “Además de brindarles un espacio de diversión e interacción, mediante este tipo de estrategias se logra invertir parte del tiempo de las personas mayores”, indicaron.
Estas actividades socioculturales responden a las necesidades de ocio y tiempo libre al tiempo de ayudar a prevenir situaciones de soledad y aislamiento social en medio de la pandemia del COVID-19.
Leé más: Pasaje electrónico: siguen las ventas de tarjetas en las ciudades dormitorios
Dejanos tu comentario
Este truco casero con solo dos ingredientes blanquea la ropa blanca
Recuperar el blanco original de la ropa sin usar lejía ni dañar los tejidos es posible gracias a un truco casero que combina sencillez, eficacia y una base científica sólida. La creadora de contenido Ana Zamorano ha compartido en su perfil de Instagram una receta exprés que promete blanquear las prendas blancas utilizando solo dos ingredientes: permanganato de potasio y agua oxigenada.
Este método no solo resulta útil para eliminar manchas difíciles, sino que también permite devolver la luminosidad a camisetas, sábanas o toallas que han amarilleado con el tiempo. Eso sí, está indicado exclusivamente para prendas blancas y requiere ciertas precauciones al manipular los productos.
Lea más: Advierten riesgos del “sleepmaxxing”, tendencia para optimizar el sueño
Paso a paso:
Para aplicar este método en casa, solo hace falta seguir cinco pasos sencillos, con ingredientes fáciles de conseguir:
1. Mezcla 1 litro de agua caliente con una puntita de cuchillo de permanganato de potasio (aprox. 1/8 de cucharadita). El agua se volverá violeta.
2. Sumerge la prenda blanca en esa mezcla y déjala actuar durante 10 minutos.
3. Sin enjuagarla, pásala a otro recipiente con 1 litro de agua caliente y 10 ml de agua oxigenada (volumen 10 o 20).
4. Deja la prenda en remojo otros 20 o 30 minutos. 5. Finalmente, enjuágala con agua fría y sécala al sol.
Este truco debe usarse exclusivamente con ropa blanca y requiere ciertas precauciones, ya que el permanganato de potasio es un agente oxidante potente. Se recomienda usar guantes y gafas, evitar inhalar el polvo y mantener el producto fuera del alcance de niños y mascotas.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
Así funciona la mezcla
Lejos de ser un remedio sin fundamento, esta mezcla cuenta con el respaldo del divulgador químico Vladimir Sánchez, conocido como @breakingvlad en TikTok, quien ya explicó en un vídeo por qué esta combinación funciona y qué reacción química se produce para eliminar las manchas y devolver el blanco.
La clave del método está en una reacción química de tipo redox (oxidación-reducción) perfectamente conocida en el mundo de la química. El permanganato de potasio actúa como agente oxidante, descomponiendo las manchas al reaccionar con las sustancias orgánicas que las forman. En ese proceso, se transforma en dióxido de manganeso, un residuo marrón que puede quedar visible sobre la tela.
Aquí entra en juego el segundo ingrediente: el peróxido de hidrógeno. Esta sustancia no solo elimina los restos marrones, sino que también neutraliza cualquier exceso de permanganato, transformando ambos compuestos en sustancias solubles que desaparecen con el aclarado.
Tal como explica el químico Vladimir: “el permanganato se reduce a óxido de manganeso, y el peróxido lo convierte en una forma soluble”. Gracias a esta doble acción, la prenda recupera “el color inicial”, sin necesidad de aplicar productos agresivos ni recurrir a lavadoras industriales.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Desmontan el truco viral para limpiar el ventilador con bolsa
Uno de los trucos caseros más populares para limpiar ventiladores acumula millones de visitas en redes sociales y promete resultados sorprendentes con materiales sencillos. La técnica, difundida, entre otros, por el perfil de TikTok Pongamos la prueba, consiste en rociar el aparato con una mezcla de vinagre y bicarbonato, envolverlo con una bolsa de plástico y encenderlo durante unos segundos. Según las imágenes, el ventilador queda sorprendentemente limpio, pero ¿realmente funciona gracias a esa mezcla?
El químico y divulgador Vladimir Sánchez (@breakingvlad), conocido por desmontar falsas creencias virales con base científica, ha analizado este método y ha arrojado luz sobre el verdadero motivo de su eficacia. Aunque reconoce que el resultado es real y que el ventilador se limpia, aclara que el vinagre y el bicarbonato tienen poco que ver.
“Lo que ocurre es que, al humedecer ese polvo, simplemente con agua, se vuelve más espeso y pegajoso”, explica en su vídeo. El siguiente paso, cubrir el ventilador con una bolsa y ponerlo en funcionamiento, genera una presión interna que provoca que ese polvo humedecido se desplace y acabe adherido al plástico, saliendo así de las rendijas difíciles de limpiar.
Lea más: Advierten riesgos del “sleepmaxxing”, tendencia para optimizar el sueño
“No tiene nada que ver”
Además, el divulgador destaca un detalle clave: en el vídeo original, la mezcla utilizada tiene un color azul que no corresponde con la típica combinación de vinagre y bicarbonato, lo que sugiere que hay otros componentes añadidos. Aun así, insiste en que la limpieza se produce por un principio físico simple, no químico.
“Sí, funciona, pero desde luego no tiene nada que ver con la mezcla que le están rociando. Ahí que te llevas”, concluye el experto, subrayando que el mecanismo del truco se basa en la humedad, la presión y el movimiento del aire más que en cualquier propiedad de los ingredientes usados.
La explicación de Sánchez pone en evidencia cómo muchos de los trucos domésticos que circulan en internet pueden tener una base real, pero no necesariamente por las razones que se creen o se difunden. En este caso, una limpieza eficaz, pero sin necesidad de vinagre ni bicarbonato.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
Dejanos tu comentario
¿El café engaña al cerebro?: “No te da energía, solo tapa las señales de que la necesitas”
Durante años, millones de personas han comenzado el día con una taza de café como si fuera una fuente infalible de energía. Sin embargo, detrás de esa aparente vitalidad hay un mecanismo cerebral más complejo y, en cierto modo, engañoso. La divulgadora científica y experta biomédica Sandra Ortonobes, conocida como La Hiperactina, ha explicado en uno de sus vídeos más recientes por qué el café no “da energía”, como suele creerse, sino que simplemente enmascara el cansancio real.
Según detalla, todo empieza con la adenosina, una sustancia que el cerebro produce de forma natural conforme pasan las horas despiertos. Su función es clara: acumularse progresivamente para inducir la sensación de sueño y avisar de que es momento de descansar. Pero ahí entra en juego la cafeína.
“La cafeína tiene una forma muy parecida a la de la adenosina”, explica Ortonobes. “Se cuela en sus receptores e impide que la adenosina haga su trabajo. Tu cerebro deja de detectar el cansancio, aunque sigas agotado por dentro”. Por eso, aunque uno se sienta repentinamente más alerta, esa “energía” no es real: no se han repuesto las reservas físicas, solo se ha silenciado la alarma del cuerpo.
Lea más: Advierten riesgos del “sleepmaxxing”, tendencia para optimizar el sueño
¿Qué dice la ciencia sobre este efecto?
Esta explicación coincide con lo que recoge el Consejo Europeo de Información sobre Alimentación (EUFIC), que detalla cómo la cafeína, al bloquear los receptores de adenosina en el cerebro, estimula la activación neuronal y provoca la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la norepinefrina. Este proceso es lo que genera la sensación de estar más despiertos y concentrados, aunque el cuerpo siga necesitando descanso.
Además, el EUFIC subraya que los efectos de la cafeína pueden mantenerse durante varias horas, dado que su vida media en el cuerpo es de unas 5 horas. Esto significa que, tras consumir una taza de café, los efectos estimulantes pueden tardar en desaparecer, lo que puede alterar los ritmos naturales de sueño si se consume a horas tardías.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
El bajón de cafeína
El bloqueo temporal de la adenosina no hace que desaparezca su acumulación, sino que la retrasa. Por eso, cuando la cafeína se metaboliza y sus efectos desaparecen, esa adenosina acumulada actúa de golpe, provocando lo que muchos reconocen como “el bajón” del café. Cansancio, falta de concentración o incluso somnolencia repentina pueden ser algunas de sus manifestaciones.
Y si el consumo es habitual, también puede haber dependencia. Diversos estudios científicos, como una revisión publicada en Psychopharmacology, respaldan que el consumo habitual de cafeína puede generar cierta dependencia. Dejarla de forma brusca puede provocar síntomas de abstinencia como irritabilidad, fatiga o dolor de cabeza.
¿El café es malo?
No necesariamente. El EUFIC aclara que, en personas sanas, un consumo moderado de cafeína -hasta 400 mg al día, lo que equivale a unas 4 tazas de café filtrado- puede ser parte de una dieta saludable. Incluso puede ofrecer beneficios en la concentración, el estado de alerta o el rendimiento físico. No obstante, el consumo excesivo o inadecuado, especialmente en personas con sensibilidad o problemas de salud, puede acarrear efectos secundarios.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Una mayor biodiversidad alimentaria es clave para una mejor longevidad
La biodiversidad alimentaria, entendida como la variedad de especies diferentes que forman parte de la dieta, podría jugar un papel clave en la prevención de enfermedades crónicas y una mejor longevidad, según muestra un estudio liderado por investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y el Instituto de Investigación Sanitaria Pere i Virgili (IISPV).
El trabajo, publicado en ‘Science of the Total Environment’, ha analizado los hábitos alimentarios y los datos de salud de más de 7.200 personas mayores, con edades comprendidas entre los 60 y 80 años, con alto riesgo cardiovascular, a quienes se ha realizado un seguimiento durante una media de seis años.
A través de cuestionarios alimentarios validados y herramientas estadísticas avanzadas, el equipo investigador evaluó el número de especies distintas consumidas mediante un indicador novedoso denominado Riqueza de Especies Dietéticas (DSR), que estima el número de especies animales y vegetales diferentes consumidas en la dieta habitual. Posteriormente, el grupo de investigación evaluó el riesgo de mortalidad en función de este indicador.
Lea más: ¿A tu perro le gusta la tele?
Independientemente de la calidad general de la dieta, los investigadores observaron que las personas que consumían una mayor diversidad de especies presentaban un riesgo significativamente menor de morir por cualquier causa. En concreto, por cada especie adicional consumida de forma regular, el riesgo de mortalidad general se redujo en un nueve por ciento, el de enfermedad cardiovascular en un siete por ciento y el de cáncer en un ocho por ciento.
Según la autora principal del estudio, Sangeetha Shyam, investigadora Miguel Servet del IISPV, “se demuestra que no solo es importante el tipo de alimentos que comemos, sino también el número de especies distintas que incluimos en nuestra dieta. Una alimentación más biodiversa se asocia con una mejor salud y mayor longevidad”.
El equipo investigador observó que esta asociación entre biodiversidad de la dieta y mortalidad era independiente de la calidad de la dieta consumida. Por ejemplo, no todos los participantes que tenían una buena adherencia a la dieta mediterránea consumían una dieta altamente diversa, y viceversa.
Lea también: Chocolate Dubái, el viral gastronómico que combina pistacho
Los autores apuntan que no se conocen muy bien los mecanismos que pueden explicar estas asociaciones. Según detallan, las dietas altamente ricas es especies animales y/o vegetales pueden contener una gama más amplia de nutrientes y compuestos beneficiosos, además de favorecer una microbiota intestinal más saludable.
Los resultados del estudio se deben a la colaboración de múltiples instituciones y personal investigador del consorcio PREDIMED. El estudio ha sido liderado por el grupo de investigación ‘Alimentació, Nutrició, Desenvolupament i Salut Mental ANUT-DSM’, reconocido por el IISPV, la URV y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN).
Fuente: Europa Press.