La conversación entre el comandante del siniestrado vuelo de la FAP y la torre de control no revela lo que sucedió antes de la caída de la aeronave. Foto: Gentileza.
“¡Dios nos guarde; sí señora, es el 402!”, responde comandante de otro vuelo
Compartir en redes
La comunicación entre el vuelo 402, un Cessna bimotor C-402, matrícula FAP 0221 de la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP), que se precipitó a tierra alrededor de las 14:30 del martes pocos metros antes de aterrizar en el aeropuerto Silvio Pettirossi, no revela ninguna irregularidad antes del accidente, según lo que se puede escuchar en la última conversación entre la tripulación y la torre de control.
“Cero uno, final de la...” fue el último mensaje enviado desde la aeronave siniestrada. La torre de control responde “0221, chequee tren, autorizado a aterrizar, 02 viento en calma”.
Luego ya no recibe respuesta del vuelo 402 y desde la torre consultan al otro vuelo que venía detrás: “¿Me confirma la humareda del tránsito?”.
“Dios nos guarde; sí señora, es el 402. Que bárbaro, que bárbaro y estábamos juntos, che”, responde el comandante a la pregunta de la torre de control.
”Así es comandante, vi un descenso brusco y no quise creer”, replica la controladora de vuelos. “Todo normal, estábamos juntos allá”, responde nuevamente el comandante del vuelo que precedía al siniestrado.
Treinta segundos antes
Los fallecidos son el piloto de la aeronave coronel Aníbal Pérez Trigo, el copiloto teniente 1º Willians Martín Orué Colmán, el mayor Alfredo Darío Céspedes, el teniente 1º Marcos Samuel Romero, el teniente Manuel Sotelo, el suboficial mayor Pedro Nelson López y Críspulo Almada, funcionario público, quien abordó la nave en Fuerte Olimpo junto con el estudiante José Daniel Zaván, único sobreviviente.
La avioneta se precipitó en Luque, cerca de las 14:35, cuando ya prácticamente llegaba a destino en la Base Aérea de Ñu Guasu. Estaba entre 30 y 40 segundos de alcanzar la pista, describieron los expertos.
Este es el primer evento de muchos, ya que Carrerí busca ser un aliado de todas las carreras que se lleven a cabo en Paraguay, una herramienta y sello de garantía para volver al deporte más inclusivo y accesible. Foto: Gentileza
CARRERí: la propuesta que inspira a hacer del running un espacio para todos
Compartir en redes
En la mañana de este jueves se llevó a cabo en el Shopping del Sol la conferencia de prensa de lanzamiento de CARRERí, un movimiento impulsado por la Federación Juntos por la Inclusión en alianza con Asunción Runners, que propone transformar las carreras en espacios verdaderamente accesibles, participativos y sin barreras.
La presentación arrancó con las palabras de Male Oddone, directora comercial de la Federación, quien agradeció la presencia de la prensa, el apoyo de los auspiciantes y el acompañamiento de los miembros del Movimiento ION. “Hoy no estamos lanzando solo una carrera, sino una nueva forma de vivir el deporte en comunidad”, expresó.
Luego, Paloma Strubing, directora ejecutiva de la Federación, explicó que CARRERí no es un evento aislado, sino una propuesta estructurada sobre tres pilares fundamentales:
El Sello CARRERí, como guía y referencia para que todas las carreras sean plenamente accesibles.
Los grupos de entrenamiento, donde atletas con discapacidad y atletas guía se preparan juntos, creando lazos de amistad y trabajo en equipo.
La carrera inaugural del 8 de junio, que será un modelo tangible de accesibilidad y participación equitativa.
Por su parte, Aníbal Zelada, director de Asunción Runners, destacó la importancia de generar espacios deportivos que contemplen a todas las personas: “Esta alianza representa un paso necesario hacia una sociedad más inclusiva. Invitamos a otras organizaciones a sumarse, para que cada vez más personas con discapacidad puedan vivir la experiencia de correr”.
Jesús Adorno, entrenador de los grupos de CARRERí, compartió la evolución de esta propuesta que comenzó como prueba piloto en 2024: “Los entrenamientos se convirtieron en espacios donde no solo se entrena el cuerpo, sino el vínculo. Entrenamos los miércoles a las 18:30 en la SND y los sábados a las 9:00 en el Parque Guasú. Todos están invitados a sumarse”.
La carrera inaugural de Carrerí, se realizará el 8 de junio en el Parque Ñu Guasú marcando el inicio de un movimiento que busca transformar la manera en que los compatriotas viven y conciben el deporte.
Las inscripciones ya comenzaron el 12 de abril y según comentó Sonia Carísimo, presidente de la federación, Carrerí no será solo una carrera, sino es la forma de hacer las carreras ya que apunta a un compromiso con la accesibilidad y la equidad en el deporte.
También compartieron sus experiencias familiares integrantes del Movimiento ION. Nancy Rubyra, mamá de Jazmín, relató cómo su hija disfruta de los entrenamientos, especialmente por la oportunidad de conocer nuevas personas: “Es una experiencia única y de mucho aprendizaje. Invito a todas las familias a sumarse con sus hijos”. Por su parte, Pablino Silva, papá de Ale, resaltó la importancia de que cada persona que participe en la carrera “se apropie de la inclusión y la lleve consigo a todos los ámbitos de su vida: el trabajo, la familia, la comunidad”.
El cierre estuvo a cargo de Ale Silva, participante de los entrenamientos, quien emocionó a los presentes relatando su experiencia en las carreras:
“Fue muy satisfactorio dar ese primer paso. Mi primera carrera fue en la Costanera, 3K, y la logré. La siguiente fue de 5K en Ñu Guasu. Superé mis límites gracias al aliento de mi atleta guía. Les digo a todos: corran por la inclusión”, dijo.
Carrerí marca el primer paso hacia un futuro donde el deporte sea realmente para todos. Foto: Matías Amarilla
¿Qué hace que una carrera sea inclusiva?
Una carrera inclusiva debe garantizar que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones, con los apoyos y herramientas necesarias. Para ello, esta iniciativa se rige por los siguientes principios: accesibilidad al medio físico, con la elección y diseño de circuitos que permitan la participación de todas las personas.
Comunicación accesible, donde la información disponible estará en múltiples formatos y lenguaje claro. Inscripción accesible, con pataformas amigables que busquen la autonomía de las personas a la hora de su inscripción. Categorías adaptadas, para que exista la posibilidad de inscripción en diversas categorías de discapacidad, incluyendo la posibilidad de un atleta guía.
La opción de voluntariado dispondrá de atletas guías para las personas con discapacidad que lo necesiten, intérpretes de lengua de señas y asistentes capacitados. Por último, ñas premiaciones equitativas, otorgando econocimiento para todas las categorías participantes. El link de las inscripciones estará disponible en la cuenta de Instagram de @federacionjuntosporlainclusion.
Aparente carrera en la zona de Santa Rita deja tres fallecidos
Compartir en redes
En la madrugada de este miércoles se reportó un accidente con derivación fatal a la altura del kilómetro 205 de la ruta PY06 en la ciudad de Santa Rita, Alto Paraná, a metros del conocido túnel verde. El percance involucró a dos automóviles y una motocicleta, en total tres personas perdieron la vida.
Según el informe policial, transeúntes que se encontraban por la zona alertaron de lo ocurrido. Cuando los intervinientes llegaron se encontraron con los tres fallecidos identificados como Jeferson Niedermeier Oliveira, de 22 años, conductor de uno de los automóviles, Thiago Albring Da Silva, de 21 años, y Danieli Betania Tormes Pereira, estos dos últimos se encontrabanen la motocicleta.
“Quisieron culpar a la moto que estaba sin luz, pero se vio que esto no fue así. Supuestamente, los dos conductores de los automóviles estaban jugando carrera y debido a la velocidad no se percataron de que la moto salía de una de las calles”, explicó el comisario Humberto Galeano, jefe de la comisaria de Santa Rita, en conversación con la 1080 AM.
Explicó además que, según los testigos, el conductor del segundo automóvil habría sido auxiliado minutos antes de que llegaran los intervinientes, pero ya se ha logrado identificar al propietario del automóvil gracias a los registros de la cédula verde, quien sería el que estuvo al mando del rodado en el momento del accidente y que continúa con paradero desconocido.
“Nosotros continuamos con las indagaciones, pero hasta el momento no tenemos ni siquiera reportes de algún accidentado que haya sido ingresado a algún centro médico. El accidente en sí dejó rastros de la alta velocidad con la que circulaban los automovilistas, ya que ambos vehículos terminaron destrozados”, acotó el comisario Galeano.
República Dominicana comenzó a despedir a los más de 200 muertos que dejó el derrumbe de una discoteca en Santo Domingo con sentidos funerales y una capilla ardiente para el popular cantante Rubby Pérez. El techo del club Jet Set colapsó el martes de madrugada en plena presentación de Pérez, una de las voces más emblemáticas del merengue. Los socorristas terminaban de extraer restos humanos entre los escombros de láminas de zinc y barras de acero.
Familiares, amigos y seguidores de Pérez soltaron al aire globos blancos en las afueras del Teatro Nacional poco antes de la salida de la carroza con los restos del cantante de “Enamorado de ella” o “Buscando tus besos”.
La vecina población de Haina organizó un funeral colectivo de una veintena de personas en una cancha de baloncesto. Los familiares se paraban al lado de los ataúdes de sus seres queridos, ubicados uno al lado del otro. El Gobierno anunció el miércoles que abrirá una investigación sobre el siniestro tan pronto terminen las operaciones de rescate.
Luque: Gobierno impulsa construcción de autopista elevada para ingreso a Asunción
Compartir en redes
A través de una conferencia de prensa, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, confirmó lo anunciado días atrás y finalmente se presentó el proyecto de acceso y salida rápida con autopista elevada y nuevos corredores viales a Gran Asunción, la que conectará directamente a las autopistas Ñu Guazú y Silvio Pettirossi.
“En el corazón de este proyecto está la necesidad urgente de corregir un problema estructural, el colapso del acceso vial a la capital. Actualmente, 1,3 millones de personas ingresan diariamente a Asunción en distintos modos de transporte, generando colapso y embotellamientos severos, lo que provoca un desgaste progresivo de nuestra movilidad urbana.”, manifestó la ministra.
Centurión indicó que ante esta situación, el proyecto apunta a ser una solución a esta problemática “crítica”, descomprimiendo la red vial metropolitana y recuperando la funcionalidad de la ruta PY02, que es uno de los ejes más importantes de la infraestructura de nuestro país. “Esta obra pone en el centro de la gestión al ciudadano”, afirmó.
La construcción de esta autopista elevada significará un ahorro de tiempo de 30 minutos en cada viaje que se hace desde Asunción hacia Ypacaraí o San Bernardino, y será posible gracias a lay de alianza público-privada (APP), mecanismo mediante el cual se construirá la autopista que tendrá 4 km de longitud, con cuatro carriles en totales y, además, abarcará el mejoramiento de varias tramos.
En este sentido, la obra contempla los siguientes aspectos: Corredor 1; que representa la Ruta PY02 en el Km 41 y que abarca el acceso a Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque; Corredor 2 en el Km 43, en el acceso a San Bernardino, convirtiéndose de esta manera en una conexión estratégica a Ñu Guasú y la Autopista Silvio Pettirossi.
Desde el MOPC dejaron en claro que esta obra es compatible con el tren de cercanías, otro de los proyectos de movilidad por el cual está trabajando el actual Gobierno. “Creo que lo que tiene que hacer un gobierno es dejar obras para la siguiente generación y creo que con esto vamos a dejar una obra con mucho impacto”, expresó por su parte el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos.