Aproximadamente unas 350 familias fueron evacuadas luego de iniciarse el incendio en un tanque de reservorio de alcohol de la empresa estatal Petróleos Paraguayos (Petropar), en la planta situada en la ciudad de Villa Elisa, explicó el intendente de la mencionada ciudad, Ricardo Estigarribia.
El jefe comunal dijo que las personas están en dos albergues que fueron habilitados para la seguridad de las familias afectadas por el siniestro. Explicó también que ha observado una cantidad importante de personas en otros lugares, como estaciones de servicio, que utilizan como refugio temporal teniendo en cuenta la situación que se tiene a estas horas de la mañana.
“Fueron evacuadas todas las familias que estaban dentro de los 500 metros a la redonda. Estamos preparando almuerzos para todas las familias afectadas y que están aún en los albergues. Este servicio es para mayor comodidad de las mismas”, expresó el jefe comunal.
Te puede interesar: Incendio en Petropar se inició en tanque de alcohol de 4 millones de litros
Inconsciencia
El intendente de Villa Elisa comentó que existen casos de familias que volvieron a sus respectivos domicilios, a pesar de que aún no hay condiciones de seguridad que así lo permitan. Pidió a todas las personas que siguen en los albergues a que no vuelvan a sus casas, ya que aún existe cierto peligro por el fuego que afecta al tanque de alcohol que hay en el predio de la petrolera estatal.
“Hay casos de personas que volvieron a sus casas. Esta situación vemos con temor ante una hipotética situación más grave”, dijo Estigarribia. Agregó que la situación está en manos de los bomberos y que cuando existe seguridad y haya una orden de volver a las viviendas acompañarán para tal efecto.
Lee también: Unos 100 bomberos trabajan para sofocar el incendio en planta de Petropar
Dejanos tu comentario
Zeballos Cué: más de una decena de hogares quedaron bajo agua esta madrugada
La tormenta que se registró en la noche de este miércoles y la madrugada de este jueves, lejos de significar bonanza para más de 13 familias de la zona de Las Colinas de Zeballos Cué, significó vivir un momento de desesperación y angustia, ya que sus viviendas se vieron completamente inundadas.
Las familias más afectadas fueron aquellas que se encuentran en cercanías del arroyo, ya que con las intensas lluvias el cauce creció al punto de llegar a las viviendas. Así también los raudales de las calles colindantes desembocan en la zona, lo que agravó la situación.
“Nosotros desde las 03:00 de la mañana estamos tratando de recuperar nuestras cosas; muchas de ellas las perdimos por el agua, pero vamos a seguir adelante. Este es un problema que se da cada vez que llueve, pero hace como 20 años no se ve un aumento así en este cause”, indicó Eduardo Segovia, uno de los vecinos afectados en conversación con la 1020 AM.
Podes leer: Encarnación: detienen a sexagenario tras manosear a una niña en una parada de bus
Explicó que si bien no se dio el desplome de ninguna vivienda, los daños materiales de las familias fueron sumamente significativos, ya que perdieron electrodomésticos, enseres personales, camas y, en algunos casos, hasta los vehículos estacionados se vieron afectados.
“Más de doce familias somos las más afectadas acá; la mayoría trató de salir como pudo con sus hijos y animales. En mi caso tuve que sacarles sobre mi espalda a mis hijos, porque ya era imposible estar acá”, relató Eduardo Segovia.
El mismo aseguró que en varias ocasiones los vecinos han solicitado la asistencia de las autoridades para que puedan ser reubicados o al menos mejorar las condiciones de la zona, pero que hasta el momento no han recibido respuestas.
Las familias no solo se ven afectadas por las aguas, también por la basura que termina ingresando a sus viviendas porque el cauce está lleno de desechos, hecho que hace aún más difícil el proceso de limpieza y recuperación de sus bienes.
Dejanos tu comentario
SEN alista varios frentes de asistencia por inundaciones, frío e incendios
- Por Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
Apostado a un costado de la fangosa vía que alguna vez fue una carretera, están aguardando Lucio, Juan y Andrés, embarrados hasta las rodillas, apoyado sobre sus biciclos. A lo lejos se oye el típico ruido de un helicóptero, que pertenece a las Fuerzas Armadas y que está llegando a la comunidad de ex Obraje San Carlos, en el departamento de Alto Paraguay, con la asistencia humanitaria que brinda el Gobierno nacional.
Ubicado a unos 750 kilómetros de Asunción, esta comunidad, al igual que otras más en el Chaco, han sido afectadas por las constantes lluvias e inundaciones que han dejado caminos intransitables dejando a cientos de miles de familias en condiciones de vulnerabilidad y aisladas sin la posibilidad de conseguir para sus sustentos.
Esta situación de emergencia en el Chaco se ha activado desde el pasado 12 de marzo, cuando la Secretaría Nacional de Emergencia comenzó a brindar asistencia por las inundaciones, comenzando por el departamento de Boquerón. Posteriormente, en los primeros días de abril se registró una importante caída de lluvia en el departamento de Alto Paraguay y, últimamente, esta situación alcanzó al departamento de Presidente Hayes.
Le puede interesar: Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, en la lucha por desenmascarar a Prieto
Dificultad terrestre
El ministro de la SEN, Arsenio Zárate, destacó durante una charla con La Nación/Nación Media que, a la fecha, esta ayuda humanitaria se está haciendo llegar por todos los medios posible, teniendo en cuenta que hasta hoy existen problemas de conectividad.
“Continuamos con la dificultad de llegar por tierra con la ayuda humanitaria. Quiero resaltar que esta dificultad se está superando gracias a la ayuda de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, quienes han puesto a disposición de la SEN sus respectivas aeronaves”, remarcó.
Familias asistidas
El secretario de Estado informó que se ha brindado asistencia humanitaria a unas 30.250 familias chaqueñas, entregando unos 720.000 kilos de alimentos no perecederos hasta la fecha.
Destacó que inicialmente se ha estimado una asistencia a 38.000 familias que estarían necesitando la asistencia del Estado, por lo que por ahora estarían faltando llegar a unas 8.000 familias para llegar a cumplir con la primera ronda de asistencia.
“Seguimos asistiendo, en el departamento de Boquerón llegamos a la población que requiera de asistencia del Estado paraguayo. También tenemos noticias que en Toro Pampa y María Auxiliadora, así como ex Obraje San Carlos, estaban con una necesidad imperiosa de asistencia del Estado, por lo que también ya hemos llevado asistencia”, expresó Zárate.
El ministro informó que persisten las dificultades con la conectividad terrestre prácticamente en todo el departamento de Alto Paraguay, por lo que seguirán utilizando los helicópteros de las Fuerzas Aéreas para acompañar el trabajo de la Secretaría de Emergencia Nacional.
“Ojalá en el futuro no tengamos lluvias tan intensas para que podamos restablecer la conectividad de las rutas y caminos, trabajando de manera coordinada con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Gobernación, autoridades municipales y las comisiones de caminos que también nos están ayudando para restablecer la conectividad”, precisó.
Perspectivas de lluvias
En cuanto a las previsiones sobre el clima durante el invierno, el ministro señaló que por estadísticas que maneja la SEN, de acuerdo a los datos que brinda la Dirección de Meteorología e Hidrología, se sabe que el periodo de lluvias abarca desde finales de octubre y principio de noviembre hasta los primeros días de mayo del año siguiente.
Mientras que, para junio, indicó que esperan que la cantidad de lluvia que pudiera precipitarse en la región Occidental no supere los 20 milímetros, cuanto menos; esta condición se mantiene de vuelta hasta finales de octubre.
“Ahora arranca la temporada de frío, se viene las heladas, y a partir de agosto puede aparecer otro fenómeno que son los incendios forestales. El Chaco siempre tiene sus bemoles”, acotó.
Crecida del río Paraguay
Por otra parte, el ministro de la SEN indicó que constantemente están monitoreando el comportamiento del río Paraguay, sobre todo en lo que respecta al aumento de la cota del cauce hídrico.
Expresó que la actual crecida que se está observando es producto de la gran cantidad de lluvia que cayó en el Chaco, y que -tarde o temprano- termina desembocando en el río Paraguay, por el declive que tiene ese territorio.
“Es efecto de esas grandes lluvias en el Chaco, es lo que estamos viendo la crecida, sobre todo en el área de Asunción y la bahía, con un repunte importante, recuperando su nivel normal, lo que a su vez está facilitando la navegabilidad de nuestros ríos. Esto nos permite un ahorro importante al comercio interno e internacional; ya que prácticamente el 90 % de las importaciones y exportaciones son a través de la hidrovía”, precisó.
Siga informado con: Intervención: ¿se puede tumbar a un intendente sin que existan hechos punibles?
Señaló que, de acuerdo a los reportes que reciben de la zona del Brasil, donde nace el río Paraguay, no pasa de 3 centímetros de subida del río. “En el sector del Pantanal, conforme a los datos que manejamos no existen lluvias importantes, por lo que por ahora se podría decir, que no se tendría una crecida importante del río en la zona de Asunción y alrededores en las próximas semanas”, agregó.
Respecto a las familias que hoy se están viendo obligadas a abandonar sus viviendas precarias, es porque prácticamente se han instalado en el cauce natural del río, y que con esta pequeña crecida que se está dando el río está buscando su cauce natural, obligando a todo los que se hayan instalado ahí a abandonar el sitio.
“Por la larga sequía que hemos tenido, no solo este año, sino que de por lo menos 3 años que estamos teniendo, es que varias personas fueron y se instalaron prácticamente en el cauce del río, entonces con la primera crecida están expulsando nuevamente a esa gente de ese lugar. Son aproximadamente entre 45 a 50 familias que hasta la fecha fueron afectadas y que están siendo atendidas por la Municipalidad de Asunción y una parte por la SEN”, precisó.
Dejanos tu comentario
Asisten a 6.000 familias afectadas por las inundaciones en Alto Paraguay
El 80 % del departamento del Alto Paraguay se encuentra afectado por las inundaciones causadas por las intensas lluvias de las últimas semanas, informó el gobernador Arturo Méndez, indicando que la asistencia estatal se despliega para alrededor de 6.000 familias. El gobierno local dispuso de una embarcación para llevar kits de alimentos a las comunidades más alejadas, como María Elena, Puerto Esperanza, 14 de Mayo, Puerto Diana y Bahía Negra.
“Gracias a Dios no faltan medicamentos. Tenemos una asistencia total de la SEN. La ayuda está. Tenemos un helicóptero que asiste a las comunidades indígenas más alejadas. Entre todos nos estamos ayudando para llegar a todas las familias de Alto Paraguay”, comentó el gobernador de Alto Paraguay en conversación con la 1020 AM.
Tras la declaración de Emergencia Nacional por inundaciones en Alto Paraguay, diferentes organismos del Gobierno se encuentran abocando esfuerzos para la asistencia integral de las familias afectadas por este fenómeno. Uno de los principales desafíos en este sentido se centra en el acceso a rutas seguras para llegar a todas las comunidades.
Lea más: Mañana empieza la campaña de vacunación contra la influenza
Por su parte, el ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, destacó que la asistencia se realiza de manera conjunta con las autoridades municipales y la Gobernación de Alto Paraguay. La SEN inició operaciones de asistencia con el envío de un primer convoy desde Asunción transportando 1.500 kits de alimentos básicos, que podrían tardar entre dos o tres días en llegar a destino debido a la complicada situación de accesibilidad terrestre.
El ministro Zárate refirió, a través de Radio Nacional, que las comunidades asistidas son Bahía Negra, Puerto Pinasco, y otras localidades cuyas vías de acceso están prácticamente intransitables, por lo que, la ayuda llega, a través de tractores y cachapés. El plan de asistencia de la Secretaría de Emergencia Nacional contempla envíos continuos de ayuda hasta cubrir la totalidad de las 6.000 familias afectadas.
Lea también: Padres que no cumplen con el deber alimentario no pueden renovar su licencia
Dejanos tu comentario
Vecinos de Ita Pyta Punta están preocupados por riesgo de derrumbe del mirador
Vecinos están preocupados porque el mirador de Itá Pyta Punta está en riesgo de derrumbe, aunque varias familias rehúsan desalojar la zona. Los pobladores están en asamblea permanente y buscando una salida que beneficie a todos. Si bien hay un plan para la reubicación de las familias, se quejaron de que los procesos están viciados de irregularidades.
“Vinieron a hacer un supuesto censo disfrazado de notificación e imputación para la gente de edad. A esa gente que tiene más de 70 a 80 años le hicieron firmar esa notificación diciéndoles que es un censo y no es así”, dijo Víctor Maldonado presidente de la comisión vecinal a C9N.
Comentó que los afectados presentaron notas al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), a Obras Públicas y a la Municipalidad de Asunción solicitando la reparación del mirador.
“Queremos saber dónde está esa plata que se destinó para el mirador, más de seis millones de guaraníes que se retiró y no sé cuánto era asignado para el mirador. Y desapareció esa plata. A lo mejor se utilizó otro lado y ahora nosotros estamos pidiendo que vengan a solucionar este problema”, indicó.
Te puede interesar: Inician verificación de avenida Cacique Lambaré para recapado asfáltico
Dijo que la solución planteada por las autoridades es “sacar a las familias del lugar”. “Y eso no puede ser, hay gente que tiene invertida en su casa más de 500 millones de guaraníes en construcción y ahora le están queriendo desalojar”, expresó.
El líder vecinal manifestó que inicialmente la propuesta era mudar a la gente a un sitio alquilado por seis meses en el microcentro de Asunción. “Pero ahora están queriendo llevar a la Costanera Sur y la gente no se va a ir. Nosotros estamos en asamblea permanente. Todos los días a las siete de la noche nos reunimos porque la mayoría de la comunidad tiene su trabajo”, indicó.
Ratificó que los lugareños piden la reparación del mirador y no la mudanza. “De qué nos va a servir estar de alquiler unos seis meses en el centro y después qué pasa. Y nosotros no vamos a permitir que se desaloje a la gente”, enfatizó.
Leé también: Detienen a mecánico por apropiación de vehículos en Lambaré