Tras varios días de internación, dos pacientes obtuvieron su alta médica para volver a su hogar y seguir con los cuidados relacionados al virus pandémico.
Este lunes fue un día de logros, ya que una excelente noticia llegó desde un punto del departamento Central. Se trata del alta médica de un paciente de 44 años de edad ingresado por COVID-19 en el pabellón de contingencia del Hospital Distrital de Villa Elisa y quien fue dado de alta.
Luego de varios días de internación el paciente obtuvo su alta médica no sin antes agradecer al personal de primera línea, por la atención y dedicación brindada. Desde dicho centro asistencial instan a no bajar la guardia en cuanto a las medidas sanitarias y cuidados para evitar la propagación del virus pandémico.
Leer más: COVID-19: estudios de seroprevalencia se realizan esta semana en Limpio y Mariano
Del mismo modo, el sábado también se tuvo un nuevo alta y en la ocasión, fue el caso de una paciente de 73 años ingresada por COVID-19 en dicho pabellón de contingencia y quien obtuvo su alta médica. Después de varios días de internación, la misma agradeció al personal por la excelente atención y sobre todo la dedicación brindada a cada uno de los pacientes.
En cuanto a los datos actualizados por COVID-19 en Central al 24 de enero, el Dr. Roque Silva, director de la XI Región Sanitaria, compartió a través de sus redes sociales que San Lorenzo tiene 1.504 activos, Luque 1.338, Lambaré 1.079, Fernando de la Mora 988, Capiatá 907 y Villa Elisa 459. El total de activos en Central es de 9.044 casos.
Leer también: Sequera: “En los diferentes rincones del país estamos viendo un aumento de casos”
Dejanos tu comentario
Paraguay tiene hoy 305 personas que están en lista de espera y muchas más que necesitan trasplante
Cada 9 de julio, en el día que se recuerda el “Día Nacional del Trasplante”, medida que posibilita la continuidad de la existencia de una persona, el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT) confirmó que en Paraguay hoy se tienen 305 personas en lista de espera, entre ellos 22 pacientes pediátricos.
Según el doctor Hugo Espinoza, presidente de INAT, a nivel país sigue habiendo personas que se niegan a ser donantes de órganos o que no quieren dar el “sí” por su parientes que son potenciales donantes. Esto cierra las puertas a cientos de personas que esperan por un ángel donante.
“Tenemos 305 personas necesitan algún tipo de trasplante en el país, de los cuales la mayoría corresponde a córnea y a riñón. Entre ellos también hay 22 niños, de este número seis necesitan trasplante renal. Es un proceso muy preocupante y que abarca muchas especialidades e instituciones como a la sociedad misma”, expresó el médico, en entrevista con Paraguay TV.
Un largo proceso
Pese a que cientos de personas precisan de un trasplante, ingresar al selecto grupo de la lista de espera significa haber sorteado una infinidad de pruebas, análisis, tratamientos y controles, que incluso puede llevar años.
Pese a lo que la gente cree, una persona que necesita de trasplante no puede ser sometida a la cirugía solo por que otra persona dona un órgano. Para que un paciente esté apto para ser sometido al trasplante que le va a cambiar su vida, antes debe consultar con diferentes especialistas que le imponen tratamientos, análisis y condiciones y que luego de aprobarlos correctamente todos recién recibe la firma que le autoriza a ser sometido a la cirugía.
Entre las especialidades que cada paciente debe conseguir la aprobación se encuentran Cardiología, Cirugía Vascular, Infectología, Urología, Psiquiatría hasta Odontología, puesto que los dientes en mal estado pueden ser foco de posteriores infecciones, que arriesgarían la vida del operado, teniendo en cuenta que para que el órgano no sea rechazado, las defensas deben ser mínimas para el momento del trasplante.
Por lo tanto, estar en lista de espera es haber finalizado una maratón de exigencias y pone al paciente en condiciones de entrar a cirugía. Pero si no aparece a tiempo el donante, todo el esfuerzo realizado no valdrá de nada. Y es lo que en la mayoría de los casos sucede.
En lo que va del año 2025, el INAT registra un total de 94 trasplantes realizados: 49 trasplantes de córneas, dos de corazón, 23 trasplantes renales y 20 de células progenitoras hematopoyéticas (médula ósea).
Desde el Ministerio de Salud recordaron que el primer donante en nuestro país fue el Dr. Marco Aguayo. Según la “Ley Anita” 6170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos, posterior a su fallecimiento. Si alguien no desea donar, debe manifestarlo por escrito al INAT.
Leé también: Destacan el crecimiento de la operatividad de las terapias en el sistema de salud
Dejanos tu comentario
Asesora de consulado brasileño herida en ataque a tiros, se recupera y pronto tendrá el alta médica
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La doctora Prima Felicia Benítez de Cantuni (78), asesora jurídica del consulado brasileño en Ciudad del Este, se recupera de la herida que recibió durante una ataque a tiros a la sede diplomática la semana pasada. La misma había sido víctima de impactos de bala en su brazo y se encuentra internada en el Área 2 de la Fundación Tesai. Sería dada de alta en cualquier momento.
Esto fue confirmado a La Nación/Nación Media, por Rubén Cantuni, hijo de la abogada y exjueza que fue alcanzada por una bala en el ataque del que fue objeto la sede consular, el pasado jueves 3 de julio. El autor es un ciudadano brasileño, residente desde hace unos meses en Ciudad del Este.
Cantuni explicó que su mamá, una vez dada de alta en unos días, aún cumplirá con un prolongado proceso de tratamiento para la recuperación del brazo herido, que incluye otras dos cirugías más, una ósea y otra de reconstrucción estética, en diferentes momentos.
Puede interesarle: Fiscal liberó a quien identificaron como presunto asaltante y se equivocaron
La doctora Prima Felicia se encontraba saliendo del consulado cuando el abogado brasileño Cassio Mussawer Montenegro (52), se paró frente a la sede y con el anuncio de “aquí morimos todos”, realizó varios disparos a mansalva, siendo herida la asesora jurídica. El hombre retrocedió, recargó su arma de fuego y volvió al mismo sitio, pero para autodispararse.
Sigue internado en el Hospital Regional, con pronóstico reservado. El hombre vivía en el edificio Fuji y se realizaron allanamientos a algunas de sus propiedades. La Policía Federal de Brasil lo tiene registrado con algunos antecedentes penales y con diagnósticos de salud delicada.
Dejanos tu comentario
Sube cifra de internados por cuadros respiratorios
El Ministerio de Salud en su informe semanal sobre los cuadros respiratorios confirmó que aumentaron significativamente las internaciones en los últimos con 567 hospitalizados.
Los más afectados son los pacientes menores de 2 años y los adultos mayores de 60 años.
Vigilancia Centinela destacó que existe un predominio de circulación de influenza A con un 56 % en su mayoría H1N1, seguido de rhinovirus con 16 % y virus sincitial respiratorio con 12 %. “En la última semana se registraron 54.930 consultas por gripe a nivel país, cifra que aún mantiene la curva de tendencia por encima del umbral de alerta”, apuntaron.
Explicaron que en el mismo periodo se tuvieron 567 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), lo que refleja un aumento del 22 %. De este número, el 16 % de los internados ingresó a unidad de cuidados intensivos y el 10 % falleció.
“Hasta ahora, la cifra de hospitalizados por influenza supera al pico registrado en los últimos 10 años”. Aclararon que el mayor porcentaje de hospitalizados por cuadros respiratorios son personas mayores de 60 años, representando en 31 %; le siguen los niños de menos de 2 años, que son 22 % y el 17 % corresponde a la franja de 5 a 19 años.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas