Pese a la copiosa lluvia que cae este domingo en varios puntos del territorio nacional, pobladores de la ciudad de Ypacaraí, del departamento Central, se unieron en una comisión denominada “Ypacaraí Unidos Podemos”, así como personas ajenas al lugar se manifestaron esta mañana, cerca del mediodía, a inmediaciones del nuevo puesto de peaje de la ciudad.
Esto, atendiendo a que desde este año, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) impuso el cobro de peaje para la entrada como para la salida de la ciudad. El puesto de control divide la ciudad en dos que dificulta el tránsito normal de los lugareños.
Leé más: Inconciencia ciudadana: basuras taponan los desagües pluviales
El peaje es el pago correspondiente a los derechos de tránsito o circulación por determinados lugares, como algunas autopistas, puentes, túneles, aduanas. El nuevo puesto de peaje se encuentra ubicado a 500 metros del puesto ya existente y el cobro de impuesto es en ambos sentidos, según lo anunciado por el MOPC.
El cierre intermitente de ruta ocurrió cerca de este medio día a inmediaciones del peaje ubicado dentro de Ypacaraí, el motivo es que los manifestantes pedían al MOPC –encargado de montar los puestos– que Ypacaraí quede libre del cobro de estos impuestos.
En este sentido, solicitaron con el cierre de ruta que el puesto se traslade a 48 kilómetros al límite de la ciudad, es decir de la Ruta Nacional PY02 “Mariscal José Félix Estigarribia” y no dentro de ella. Esto, atendiendo a que muchos trabajadores y pobladores de Ypacaraí deben pagar varias veces por pasar por el puesto de peaje.
Lea más: Reino Unido se plantea obligar a todos los viajeros a aislarse en hoteles
Dejanos tu comentario
Hace 14 años, un accidente rutero dejó 15 fallecidos y decenas de heridos en Ypacaraí
- Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com).
El 28 de junio de 2011 se reportó un terrible accidente sobre la ruta PY02 en la ciudad de Ypacaraí, donde perdieron la vida 15 personas y varias quedaron heridos, en su mayoría eran pasajeros de un bus de larga distancia. La tragedia ocurrió en la zona conocida como la “Bajada de la Muerte”.
El historiador Ángel Piccinini rememoró en entrevista con La Nación/Nación Media, sobre aquel accidente que se cobró más de una docena de vidas. Afirmó que este infortunio ocurrió durante la madrugada del 28 de junio, pero hace 14 años, y que fue tan impactante que conmocionó a todo el país.
“El capitán de bomberos Rubén Valdez, en aquella oportunidad describió la escena del accidente como “dantesca”, y la fiscala Lisa Ruiz Díaz afirmó que nunca había presenciado un suceso de tal magnitud“, expresó Piccinini, a LN.
Zona Pedrozo
El historiador indicó que el suceso se produjo cerca de las 2:00, a la altura del kilómetro 44, en la vía que conecta Asunción con Ciudad del Este, específicamente, en la compañía Pedrozo, sitio donde ya se registraron varios accidentes de gran magnitud.
“Se trata de una zona que presentaba una leve curva y atendiendo a que están donde finaliza en descenso del cerro a Caacupé, siempre se reportan accidentes”, detalló. A este punto se lo conoce como la Bajada de la Muerte, por varios accidentes que se cobraron la vida de cientos de personas.
Un total de 14 heridos
Los vehículos involucrados fueron un tractocamión de la marca Scannia y un bus de línea regular de la empresa “San Luis”. El camión de gran porte venía de Brasil y se dirigía hacia Asunción, mientras que, el autobús que transportaba a 26 personas, había partido de la terminal de Asunción con destino a Ciudad del Este.
“El impacto dejó al ómnibus completamente destrozado. Entre las 15 víctimas fatales se encontraba el chofer del autobús y del camión. Tras el devastador accidente, los cuerpos fueron trasladados a la morgue para su identificación y a los hospitales cercanos”, aclaró.
Según datos dado por los medios de comunicación, se contabilizaron 14 heridos que fueron llevados a los hospitales más cercanos y tras su recuperación fueron dados de alta.
Alcohol de por medio
La investigación realizada por la fiscal Liza Ruiz Díaz dio como resultado que el accidente se produjo cuando el conductor del camión habría perdido el control del vehículo en la bajada del cerro de Caacupé. Este se habría quedado sin frenos.
Así también, se encontraron indicios de que el conductor -como también sus acompañantes- estaban ingiriendo bebidas alcohólicas, ya que en el interior del tractocamión encontraron dos botellas de cervezas y tres latas de presunto alcohol.
DATOS CLAVE
- Actualmente en la zona de Pedrozo se instaló la rampa de frenados y en lo que va de este año son más de 10 vehículos los que evitaron una tragedia al utilizarla.
- El último grave accidente se reportó en setiembre del 2024 donde fallecieron seis personas y el conductor del camión perdió un brazo.
- Desde la cima del cerro de Caacupé, zona conocida como Hugua Hu hasta Pedrozo (Ypacaraí), se conoce a la ruta PY02 como la “Bajada de la muerte” y esta fue bautizada así luego del segundo accidente con derivación fatal que se registró en el año 1995.
Dejanos tu comentario
Cafym: nueva licitación de la hidrovía debe tener plazos menores y tarifas justas
Argentina prepara una nueva licitación para el mantenimiento y dragado en la hidrovía Paraguay Paraná, bajo auditoría de las Naciones Unidas, cuyos pliegos se publicarán en el cuarto trimestre de este año. Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) sostienen que no hay suficiente claridad en el proceso de concesión, sobre todo en el plazo de 30 años, que consideran excesivo.
Bernd Gunther, presidente del Cafym, dijo a La Nación/Nación Media, que el sector acompaña de cerca el proceso, pero que no tuvieron hasta el momento acceso a los nuevos pliegos de la nueva licitación. No obstante, señaló que uno de los puntos más debatidos es el plazo de 30 años.
“Treinta años es un plazo excesivo. Proponemos 15 años renovables por otros 15, como ocurre en Brasil. En ese tiempo cambian gobiernos, tecnologías y la navegación misma”, mencionó a LN.
Igualmente, los armadores proponen que la concesión se divida en dos tramos, uno exclusivamente fluvial desde la confluencia hasta Santa Fe, y otro de carácter fluvial y marítimo, desde Santa Fe hasta el sur, donde sí son necesarias las obras de dragado y profundización.
“Desde Santa Fe al norte, donde seguimos pagando peajes, no son necesarias las obras de dragados porque el tránsito es netamente fluvial y sabemos que ese tramo tiene un calado natural superior al que es necesario para el tráfico comercial”, explicó.
Acerca del peaje, que dentro de la nueva licitación se estipularía un tope, Gunther mencionó que sigue vigente la tarifa de USD 1,20 por tonelada de registro neto, cifra que considera como una solución “intermedia y temporal”, pero que no observan mejoras que justifiquen el pago, especialmente en el tramo Confluencia - Santa Fe.
El titular del Cafym recordó que el Tratado de la hidrovía tiene artículos específicos que estipulan que no se pueden establecer peajes sin acuerdo previo entre los signatarios y que solo se puede cobrar por servicios efectivamente prestados.
Además, mencionó que existe una diferencia entre la tarifa cobrada a embarcaciones argentinas y las de otros países. Señaló a que a las banderas argentinas incluso se les cobra en pesos argentinos y al resto en dólares, lo que implica una diferencia importante.
“Nadie se opone a pagar un peaje siempre y cuando el valor que agregue este peaje amerite el pago. Si el río nos favorece, nos da mejores condiciones para navegar con convoyes con más calado con mayor dimensión, va a ameritar el pago. Pero si el río es el mismo de siempre y no hay una mejora significativa, es ahí donde uno empieza a tener cuestionamientos”, dijo a LN.
Pliego de bases y condiciones
Medios argentinos refieren que los pliegos se publicarán entre octubre y noviembre de este año, e incluiría plazos de concesión más cortos y un tope a las tarifas, con miras a una adjudicación del contrato para el primer semestre de 2026.
El corredor de la hidrovía tiene una extensión de más de 1.200 kilómetros desde la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná, hasta la desembocadura del río de la Plata en el océano Atlántico. Por este circuito se transporta alrededor del 60 % de la producción regional con unas 3.200 barcazas.
Se recuerda que la licitación anterior quedó sin efecto en febrero de este año por haberse presentado solo una firma oferente, la misma que había acusado que el procedimiento no era transparente y habían supuestos direccionamientos.
Datos claves
- Cafym sostiene que no hay suficiente claridad en el proceso de concesión.
- Los armadores proponen que la concesión se divida en dos tramos.
- Por la hidrovía se transporta cerca del 60 % de la producción regional con 3.200 barcazas
Te puede interesar: ¿Cómo está compuesto el ecosistema fintech en Paraguay?
Dejanos tu comentario
Un joven de 15 años protagoniza accidente fatal en Ypacaraí
En la madrugada de este sábado un joven de 15 años protagonizó un accidente de tránsito en el cual terminó falleciendo el conductor de una motocicleta. El hecho ocurrió en la zona céntrica de la ciudad de Ypacaraí. El joven menor, estaba al mando de un automóvil y terminó embistiendo a un motociclista en un cruce vial, quien termina falleciendo.
El subcomisario Primo Montiel relató que el accidente se registró alrededor de las 00:40 de esta madrugada, y que el joven, conductor del automóvil dio positivo a la prueba de alcoholemia, por lo que fue derivado al puesto de la Patrulla Caminera de Ypacaraí para realizar el procedimiento correspondiente.
“El motociclista falleció en el lugar, colisionó un automóvil de marca Toyota, modelo Axio, que circulaba con dirección este, sobre la ruta Py 02. Llegaron gente de los Bomberos Voluntarios en el lugar, personal interviniente, constataron el deceso, procedimos a la identificación de estas personas, el fallecido es de sexo masculino de 34 años de edad y el que se encontraba al mando del automóvil es un menor de 15 años en aparente estado etílico”, relató el uniformado en entrevista para el canal C9N.
Indicó además que se procedió a realizar la prueba de alcoholemia, que tuvo resultado positivo, como así también otros procedimientos de rigor. También fueron convocadas las instituciones correspondientes para llevar adelante los procedimientos.
“De inmediato procedimos a derivarlo a la base de la Patrulla Caminera de esta ciudad que queda sobre ruta 2, desvío Samber, con resultado positivo del alcotest. Procedimos a la comunicación al agente fiscal de turno de la ciudad de Itaguá, en el momento también convocamos a personal de criminalista, como así al médico forense para realizar el levantamiento de cadáver”, refirió.
De acuerdo al relato de testigos, el menor habría huido del lugar del hecho, y posteriormente se presentó en compañía de su madre en el mismo lugar del accidente, por lo que posteriormente se realizaron todos los procedimientos correspondientes.
Leé también: Piden revocatoria de arresto domiciliario del hombre que golpeó a su padre
Dejanos tu comentario
Mafia de los pagarés: ratifican imputación contra jueza de paz suspendida, Analía Cibils
La Cámara de Apelación integrada por los jueces Arnulfo Arias, Andrea Vera y Silvana Luraghi ratificó la admisión de la imputación contra la jueza de paz, Analía Cibils, imputada por prevaricato por el caso conocido como la mafia de pagarés. Días atrás, el juez Rodrigo Estigarribia había admitido la imputación contra la magistrada suspendida en sus funciones.
De acuerdo al acta de imputación del Ministerio Público, la citada magistrada en más de 237 expedientes, entre el 2023 y 2024, habría dictado resoluciones judiciales violando el principio de igualdad que debe regir sus actuaciones.
La magistrada habría tenido conocimiento, consentido y acordado que los expedientes y las actuaciones obrantes en los mismos, fueron elaborados por los abogados demandantes, representantes de firmas de cobranzas.
Extracción de datos
Los jueces de Delitos Económicos, Humberto Otazú y Rodrigo Estigarribia, autorizaron al Ministerio Público la extracción de los datos de los teléfonos celulares de los enjuiciados y suspendidos jueces de paz Carmen Analía Cibils, Nathalia Garcete y Gustavo Villalba, a más de la ex jueza Liliana González de Bristot, imputados por el caso conocido como la mafia de los pagarés.
Los fiscales Jorge Arce, Leonardi Guerrero y Belinda Bobadilla, fueron los que solicitaron extraer datos de los celulares de los citados magistrados imputados. El juez Humberto Otazú dispuso la extracción de los elementos guardados en los celulares de los jueces de paz de La Catedral, del Primer Turno, Nathalia Garcete, y del Segundo Turno, Gustavo Villalba, a más de la exjueza de paz de San Roque, Liliana González de Bristot.
Podes leer: Enfrentamiento entre policías y abigeos deja dos heridos en Itapúa