Aunque se observa una tendencia incipiente a la desaceleración de casos en relación a la semana anterior, la cifra de hospitalizaciones e ingresos a terapia es creciente.
Distintos indicadores epidemiológicos hablan de un reporte de récord desfavorable en la primera semana del año, por lo que adherirse a las medidas sanitarias es esencial para reducir la cifra de contagios del virus pandémico.
Desde la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS) registran que el reporte semanal de COVID-19 en Paraguay muestra que el promedio de casos nuevos por día señala un nuevo máximo en contraste a semanas anteriores al 2020. En ese sentido, indicaron que se registraron en promedio 1.112 casos diarios en el 95% del intervalo de confianza. La tendencia en cuanto a casos nuevos en la semana transcurrida (cambio porcentual) es creciente con relación a las semanas previas.
Según un informe, Asunción es una de las localidades con más casos nuevos en las últimas semanas, seguida de los departamentos de Central, Cordillera, Caaguazú y Canindeyú. Mientras que los tres departamentos con mejores indicadores epidemiológicos son Boquerón, San Pedro y Concepción.
Lo que se espera
Explicaron que el tiempo de duplicación de casos confirmados es de 100 días, mostrando una tendencia incipiente a acelerarse en relación a la semana anterior. De mantenerse el ritmo actual, en febrero se espera alcanzar un total aproximado de 130.000 casos confirmados.
Por otra parte, indicadores señalan que el tiempo de duplicación del total de muertes es de 100 días, evidenciando una tendencia de desaceleración al compararse con semanas previas. De mantenerse la tendencia actual, se espera alcanzar cerca de 2.700 muertes en total por COVID-19 en febrero.
Leer más: COVID-19: el 32% de los sospechosos es positivo y suman 15 fallecidos, reporta Salud
En cuanto a hospitalizaciones, las internaciones en la semana transcurrida reportan un nuevo máximo diario de 732 en contraste a las semanas anteriores al año anterior. Así también las internaciones en unidades de terapia intensiva (UTI) contabilizan un nuevo máximo de 184 casos.
Transmisibilidad y positividad
Igualmente, mencionaron que la transmisibilidad (Rt) o promedio de contagios por infectados detectados se encuentra en torno a la unidad. El indicador en cuestión muestra una tendencia creciente en contraste a la semana previa.
Leer también: Aumentan casos positivos de COVID-19 en Amambay
En lo que respecta a la tasa de positividad diaria, el promedio es de 36% en el intervalo de confianza superior. Los valores observados indican que aproximadamente 1 de cada 3 pruebas realizadas es positiva y el promedio de muestras procesadas por día se mantiene en valores estadísticamente cercanos a 3.000 pruebas diarias.
Dejanos tu comentario
COVID-19 a largo plazo: identifican 55 secuelas de la enfermedad
“Identificamos un total de 55 efectos a largo plazo asociados con COVID-19”, expresa el estudio elaborado por siete especialistas, que fue publicado el 30 de enero pasado. “La mayoría de los efectos corresponden a síntomas clínicos como fatiga, dolor de cabeza, dolor articular, anosmia, ageusia, etc. También se presentaron enfermedades como ictus y diabetes mellitus”.
“Más de 50 efectos a largo plazo de COVID-19: una revisión sistemática y un metanálisis” se titula el artículo (https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2021.01.27.21250617v2) presentado en el portal Medrxiv, que distribuye investigaciones sobre ciencias de la salud; en el cual colaboraron Sandra López-León, Talia Wegman-Ostrosky, Carol Perelman, Rosalinda Sepúlveda, Paulina A. Rebolledo, Angélica Cuapio y Sonia Villapol, médicas y científicas, principalmente mexicanas y estadounidenses.
Lea más: Mujer destacada: empresaria busca mejorar la calidad educativa del país
La pandemia del coronavirus ha provocado al menos 2.526.075 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre de 2019, según un balance establecido por AFP este domingo. Desde el comienzo de la epidemia más de 113.758.510 personas contrajeron la enfermedad. De ellas al menos 69.695.100 se recuperaron, según las autoridades.
En base a la serie de estudios que revisaron, las investigadoras encontraron que el 80% de las personas con un diagnóstico confirmado de COVID-19 continúan teniendo al menos un efecto general más allá de las dos semanas posteriores a la infección aguda. “Sin embargo, existe la posibilidad de que existan otros efectos que aún no se han identificado”, refieren, aunque la lista de 55 efectos de por sí ya resulta amplia.
Para su estudio, las doctoras identificaron un total de 18.251 publicaciones, de las cuales 15 cumplieron los criterios de inclusión, como un mínimo de 100 pacientes, y que se hayan publicado antes del 1 de enero de 2021. Entre las publicaciones seleccionadas aparecen 9 estudios de Reino Unido, de Estados Unidos, Australia, China, Egipto y México.
Lea más: Aguardó varias horas bajo un árbol para trasladar el cuerpo de su madre hasta Puerto Diana
Se realizaron 21 metanálisis y se incluyeron 47,910 pacientes. El tiempo de seguimiento osciló entre 14 y 110 días después de la infección viral. La edad de los participantes del estudio osciló entre 17 y 87 años. Los cinco síntomas más comunes fueron fatiga (58%), dolor de cabeza (44%), trastorno de atención (27%), caída del cabello (25%) y disnea (24%).
Otros síntomas se relacionaron con enfermedades pulmonares (tos, malestar en el pecho, disminución de la capacidad de difusión pulmonar, apnea del sueño y fibrosis pulmonar), cardiovasculares (arritmias, miocarditis), neurológicas (demencia, depresión, ansiedad, trastorno de atención, trastornos obsesivo-compulsivos), y otros inespecíficos como la caída del cabello, los acúfenos y la sudoración nocturna.
Sin término establecido
Uno de los aspectos llamativos del estudio es también que los especialistas siguen sin ponerse de acuerdo sobre “término establecido para acuñar la condición lenta y persistente en individuos con secuelas duraderas de COVID-19”. Diferentes autores han utilizado los términos “COVID-19 posaguda”, “COVID-19 prolongado”, “Síntomas COVID-19 persistentes”, “COVID-19 crónico”, “Manifestaciones posteriores al COVID-19”, “Efectos del COVID-19 a largo plazo”, “Síndrome posterior al COVID-19”, “COVID-19 en curso”, “secuelas a largo plazo” o “Transportadores de larga duración” como sinónimos.
“Los síntomas, signos o parámetros clínicos anormales que persisten dos o más semanas después del inicio del COVID-19 y que no regresan a un valor inicial saludable pueden potencialmente considerarse efectos a largo plazo de la enfermedad”, afirma el estudio. “Aunque dicha alteración se informa principalmente en sobrevivientes de enfermedades graves y críticas, los efectos duraderos también ocurren en personas con una infección leve que no requirieron hospitalización”.
La fatiga
Respecto al síntoma más común entre los 55 identificados, la fatiga (58%), la investigación señala: “Está presente incluso después de 100 días del primer síntoma de COVID-19 agudo. Existen síndromes como el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), en el que se ha observado que, al año, más de dos tercios de los pacientes refieren síntomas de fatiga clínicamente significativos”.
“Los síntomas observados en pacientes post-COVID-19, se asemejan en parte al síndrome de fatiga crónica (SFC), que incluye la presencia de fatiga incapacitante severa, dolor, discapacidad neurocognitiva, sueño comprometido, síntomas que sugieren disfunción autonómica y empeoramiento de los síntomas globales. tras aumentos menores en la actividad física y/o cognitiva”, agrega.
Trastornos psiquiátricos
“Los adultos tienen un doble riesgo de ser diagnosticados nuevamente con un trastorno psiquiátrico después del diagnóstico de COVID-19, y las condiciones psiquiátricas más comunes que se presentaron fueron los trastornos de ansiedad, el insomnio y la demencia”, alerta la publicación. “Las alteraciones del sueño pueden contribuir a la presentación de trastornos psiquiátricos. Se recomienda el diagnóstico e intervención rápidos de cualquier atención neuropsiquiátrica para todos los pacientes que se recuperan de COVID-19. Es necesario incrementar los modelos de atención en salud mental en hospitales y comunidades durante y después de la pandemia de COVID-19”.
En otro pasaje, las investigadoras aluden a la inmunidad al coronavirus, factor que tampoco ha sido resuelto por la comunidad científica: “El daño tisular inmunomediado en COVID-19 implica respuestas celulares y humorales, pero se desconoce la inmunidad al SARS-CoV-2 y la protección contra la reinfección o un aclaramiento viral final. Además, la razón por la que algunos pacientes experimentan síntomas a largo plazo después de COVID-19 es incierta. Esto podría explicarse en parte por factores controlados por el huésped que influyen en el resultado de la infección viral, incluida la susceptibilidad genética, la edad del huésped cuando se infecta, la dosis y vía de infección, la inducción de células y proteínas antiinflamatorias, la presencia de infecciones concurrentes”.
Dejanos tu comentario
Se acabó la fiesta: el COVID-19 golpea el glamour de los premios de Hollywood
Las semanas previas a la temporada de premios de Hollywood suelen ser un torbellino de fiestas, con lujosos “paquetes de regalos” para las celebridades y una deslumbrante entrega de los Globos de Oro iniciando el ciclo que culmina con los Óscar. No este año.
Como todo desde que se declaró la pandemia de COVID-19 en marzo pasado, las glamorosas galas de Los Ángeles también se vieron alteradas por el virus. Tradicionalmente, si un estudio tenía una película con perfil de favorita, organizaba muchos eventos para homenajear a los cineastas y a los actores y captar la atención de los jurados.
Lea más: Paraguay Planta: la campaña que busca arborizar el país
“No he estado en ningún evento así este año”, dijo el editor de la revista Variety, Tim Gray. Las esperanzas de tener una seguidilla “normal” de sesiones VIP de preguntas y respuestas y veladas de élite pensadas para atraer a los votantes se desvanecieron hace muchas semanas, con un brote invernal de COVID-19 en California.
Los publicistas de la meca del cine, acostumbrados a organizar costosas celebraciones en lugares emblemáticos, desde el Four Seasons hasta el Chateau Marmont, han tenido que improvisar. Sobre todo, han tenido que perfeccionar sus habilidades de Zoom y pasarse a la vida por videoconferencia.
“Continuar con las tradiciones”
En el Sunset Strip, el barrio de restaurantes, boutiques y discotecas en Los Ángeles, están los habituales carteles gigantes promocionando películas “para su consideración”, pero los votantes ven los filmes nominados en sus casas mientras los periodistas entrevistan a los actores desde sus computadoras portátiles.
“Todo el mundo ha tenido que adaptarse”, dijo el columnista de The Hollywood Reporter Scott Feinberg. Los Globos de Oro, típicamente presentados como “la fiesta del año” en Hollywood, se llevarán a cabo el domingo principalmente como un evento remoto trasmitido desde Beverly Hills y Nueva York, y se espera que la mayoría de los nominados conozcan su suerte en el sofá de sus salas.
“La vida continúa, lo mejor que podemos”, dijo a la AFP Eugene Levy, estrella de “Schitt’s Creek”, para quien cancelar todo sería “como ondear una bandera blanca”. “Todo el mundo está aprendiendo a arreglárselas (...) Tratamos de continuar con las tradiciones, apuntó Merle Dandridge, actriz de “The Flight Attendant”.
“Vasos de licor”
En la ceremonia del domingo, se espera que se anime a los nominados a tener un perfil más relajado que en los Óscar. “Probablemente se vean algunos vasos de licor por allí, que no se verían si fuera el Zoom de los Óscar”, dijo el periodista de The Hollywood Reporter.
La Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood, que anualmente entrega los Globos de Oro, tiene una vieja reputación de limitarse a premiar a las estrellas más fulgurantes. “Pero sus estrellas no estarán en el salón de baile del Beverly Hilton esta vez”, dijo el experto en premios del portal Deadline, Pete Hammond. “Creo que va a ser una atmósfera de fiesta moderada”.
Velada en pijama
Entre algunos de los actores, que normalmente en esta época tendrían por delante un maratón agotador de eventos y un número creciente de ceremonias de premios, se palpa incluso la sensación de que están disfrutando este respiro de la alfombra roja.
Amanda Seyfried, favorita como mejor actriz de reparto por “Mank”, dijo en un foro en internet que planea pasar la noche en su casa con todos los que son importantes en su vida, “incluso mi perro”. Y agregó que dejará a su hija de tres años “quedarse despierta todo el rato que quiera”.
“Como para mí será la mitad de la noche, probablemente estaré en la cama con un esmoquin de la cintura para arriba y mi pijama abajo”, confesó el actor británico Nicholas Hoult, nominado por la serie “The Great”. Pero entre los que recién se asoman a la cima de Hollywood, la ausencia de eventos y oportunidades de cobertura podría obstaculizar sus perspectivas profesionales futuras.
Lea más: Los perros de Lady Gaga fueron robados tras un tiroteo en Hollywood
“Agridulce”
Previo a los Globos de Oro, la experta en marketing Nathalie Dubois suele ofrecer “paquetes de regalos” en hoteles de cinco estrellas. En un año normal, las celebridades llegan a dejarse mimar con masajes, beber champán y elegir entre una gran variedad de obsequios, desde joyas hasta vacaciones de lujo.
Las empresas que ofrecen los productos esperan que los famosos les den una exposición invaluable a sus marcas. Este año, la empresa DPA de Dubois organizó un evento donde las celebridades pueden recibir bolsas de regalos y aceptar estadías en hoteles elegantes en la Polinesia... desde las ventanillas de sus autos. “Hablar con esa gente, es agridulce”, dijo a la AFP.
A tono con el momento, este año Dubois reservó regalos para los trabajadores de salud. A pesar de que todo tiene menos brillo este año, famosos como Levy y Dandridge estaban felices por la propuesta de regalos por “drive-through”. “¡Es el evento social de la semana!”, dijo Dubois.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Brian Vicésar (@brianvicesar).
El Ministerio de Educación pretende que el próximo 2 de marzo se vuelva a clases con un sistema híbrido, mitad presencial y mitad virtual. Sin embargo, esto se daría en medio del boicot de los maestros, que aseguran que las instituciones educativas no están en condiciones para que retornen los estudiantes en medio de la pandemia actual.
La Federación de Educadores del Paraguay (FEP) y la Unión Nacional de Educadores (UNE), los dos gremios con más cantidad de asociados, decidieron ir a un paro general.
El comienzo del calendario escolar está previsto para el martes 2 de marzo y desde el 11 de febrero las autoridades educativas prepararon los protocolos para las modalidades de clases presenciales y virtuales. La principal preocupación que surge es, ¿están preparadas las escuelas y los colegios para recibir a los estudiantes?
Desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informaron que 7 de cada 10 instituciones están en condiciones para arrancar las clases en el actual contexto de pandemia por el coronavirus. Su titular, Eduardo Petta, fue incluso más lejos y aseguró que el 95% de las instituciones está en óptimo estado.
Eladio Benítez, presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), no comparte esa posición. El referente argumentó que “no se puede jugar a la vida” al hacer que los estudiantes vuelvan a clases presenciales, ya que, según estimó, alrededor del 60% de las escuelas y colegios del sector público se encuentra en mal estado.
Coincidió Silvio Piris, de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP). Según él, solamente un colegio de cada 10 en realidad cumple con los protocolos sanitarios.
Leé más: Ofrecen 50 puestos laborales para la construcción
Instituciones que no están en condiciones
La profesora Aurelia Orrego contó esta semana que en la escuela Renacer de Mariano Roque Alonso se cayó el ventilador del techo en su aula y que de milagro se salvó. Las propias autoridades de esa casa de estudios instaron a los padres a no llevar a sus hijos a la institución al no existir las garantías.
Otra escuela que está en pésimas condiciones es Kamba Rembe, ubicada en el departamento de San Pedro. La escuela Héroes del Chaco, de Benjamín Aceval, tampoco está lista para el retorno de los alumnos a las aulas.
La escuela de Villa Jardín, ubicada en la ciudad de Limpio, se cae a pedazos. La escuela Prof. Elisa Carmen Alderete, de la localidad de San José de los Arroyos, que había sido declarada patrimonio histórico, muestra una lamentable imagen.
Tampoco se salva la escuela República Argentina. La escuela Obreros Unidos de Limpio sigue en pésimas condiciones para las clases presenciales.
En Villeta, la escuela básica Juan Bautista González presenta un estado de abandono de parte de las autoridades educativas. Un deplorable estado y construcción a punto de derrumbarse se observa en la escuela San Juan Bautista, en el barrio Laurelty de San Lorenzo.
La escuela Manuel Ortiz Guerrero del barrio Nazareth tiene área de juegos infantiles destrozados, malezas, criaderos de mosquitos y construcción a punto de derrumbarse.
En la escuela Puerta del Sol, del barrio Achucarro Norte, de la ciudad de San Antonio, cayó parte del techo a principios del mes de febrero de este 2021. Así también, la escuela San Bosco de Coronel Oviedo está abandonada.
Boicot de maestros
Ante lo expuesto, la Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) anunciaron que no se plegarán al inicio de clases presenciales. Ese día realizarán movilizaciones a nivel nacional para repudiar la decisión del Ministerio de Educación.
Además de no haber condiciones para volver a las aulas, argumentan que las clases híbridas se configuran en una explotación laboral para los docentes que ahora tendrán doble trabajo, estar pendientes de sus clases presenciales y a la vez las virtuales.
Reinaldo Figueredo, de UNE-SN, resaltó que piden la vacunación de todos los educadores antes de volver a las clases presenciales para garantizar la salud de los trabajadores. Detalló que la UNE tiene 27.000 asociados y estimó que tendrán un alto acatamiento a la medida de protesta.
A favor de la vuelta a clases de haber condiciones
La Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay-Auténtica (OTEP-A), la OTEP-SN y Sinadi sí están de acuerdo con volver a las clases presenciales, siempre y cuando existan las condiciones para ello.
“Vamos a iniciar las actividades donde haya condiciones, donde no existan las condiciones no vamos a iniciar”, comentó el viernes Gabriel Espínola, secretario general de la OTEP-A.
Esta semana, los docentes de OTEP-SN presentaron otro proyecto de ley de emergencia educativa MEC, ya que las actuales propuestas no contemplan necesidades reales. Según el gremio, no es suficiente el presupuesto del MEC para garantizar la bioseguridad, las condiciones de la infraestructura, la universalización de la merienda escolar y la capacitación docente durante este año.
Lea también: Cifras preliminares de ingresos aduaneros hablan de 16,3% más que lo recaudado en enero
Lo que dejó el 2020
De acuerdo a los datos proporcionados por el MEC, en el 2020 hubo 1.541.601 estudiantes matriculados y 76.130 docentes enseñando en las 10.267 instituciones educativas de todo el país. En cinco zonas se concentraron el 64% de las matrículas: Central, Alto Paraná, Asunción, Caaguazú e Itapúa.
En el caótico 2020, en promedio 1 de cada 100 estudiantes que se matricularon a inicios del año escolar ya no se encontraba al final del año lectivo, según los datos preliminares manejados por el MEC al 22 de diciembre del año pasado.
En cuanto al mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de colegios técnicos, el ministerio informó que invirtió en 1.537 instituciones educativas, con 2.680 nuevos espacios y 2.601 reparados.
Para este 2021
Para este año lectivo, el MEC puso a disposición de los padres una herramienta mediante la cual podían elegir entre la modalidad virtual o presencial. El viceministro de Educación, Robert Cano, confirmó que al cierre del registro online el jueves por la noche se inscribieron 1.014.000 estudiantes, de los cuales unos 700.000 eligieron el modo presencial.
Pasaje estudiantil
Durante el inicio de clases de este año, en el departamento Central, donde rige actualmente el pasaje electrónico, los estudiantes que no cuentan con la tarjeta del perfil estudiantil podrán acceder al medio pasaje en efectivo presentando carnet y bono estudiantil de forma temporal, según informó el Viceministerio de Transporte.
Leé más: Recomiendan a padres no enviar a niños a clases “si no están seguros”