Ciudad del Este. Agencia Regional.
Después de no actualizar los datos desde el 29 de diciembre pasado, el Ministerio de Salud reportó que ayer 6 de enero se confirmaron 78 casos nuevos de contagios de COVID-19 en Alto Paraná.
El coronavirus está activo en 814 personas en el departamento, mientras que en toda la pandemia ya son 8.509 contagiados en Alto Paraná y han estado en albergues 276.
En cuanto a los internados en el Hospital Integrado Respiratorio (IPS-MSP) de Ciudad del Este, en UTI adultos están 26 personas, en la sala de internados 33 pacientes y en la sala de reanimación están 7 personas.
En la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica son 2 personas. El número de altoparanaenses fallecidos por COVID-19 es 322.
Hasta el 28 de diciembre del 2020 fueron un total de 8.169 contagiados, con virus activo en 687 personas y 310 los fallecidos. En 9 días se sumaron 349 nuevos infectados y 12 fallecidos en Alto Paraná.
Lea también: Se suman más de 1.100 casos positivos de COVID-19 en un solo día
Dejanos tu comentario
Salud reportó 29.213 consultas por cuadros respiratorios en la última semana
El Ministerio de Salud Pública informó que en la última semana atendieron a casi 30.000 pacientes con cuadros respiratorios a nivel país, los más afectados son menores de 2 años y mayores de 60. También, reportaron 11 fallecidos asociados a virus respiratorios.
Según el reporte de Vigilancia de la Salud, en la última semana se reportó 29.213 consultas por infecciones respiratorias, esto representa una disminución del 7 % en relación a semanas previas. Con estos números la curva de tendencia se ubica por debajo del umbral de alerta.
Los más afectados son los menores de 2 años que representan el 25 % y la franja de 60 años y más con un 24 %; además, del grupo de 5 a 19 años en un 21 % de afectados. Se observa circulación de rinovirus, virus sincitial respiratorio, metapneumovirus, adenovirus e influenza A no subtipificado.
Fallecidos e internados
En la última semana se identificaron 11 pacientes fallecidos a consecuencia de cuadros respiratorios, las estadísticas indican que tres fueron por VSR, tres por influenza A H1N1, tres por rhinovirus, uno por covid y un paciente por metapneumovirus. Se contabilizan 273 en lo que va del año.
Durante este periodo, unas 360 personas fueron hospitalizadas por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) y se reporta un descenso del 1 % con respecto a la semana anterior. Los datos indican que el 21 % de los internados tuvieron que ser ingresados a terapia.
Dejanos tu comentario
Pakistán reporta 164 muertos en 24 horas por las lluvias monzónicas
Las lluvias torrenciales que azotan el norte de Pakistán dejaron al menos 164 muertos en 24 horas, según el último balance del viernes de las autoridades, lo que eleva a cerca de 500 el número de víctimas desde el inicio de los monzones a finales de junio.
Al menos 150 fallecimientos se registraron en la provincia montañosa de Khyber-Pakhtunkhwa, fronteriza con Afganistán, según la autoridad provincial de gestión de Desastres.
Otras nueve personas murieron en la Cachemira administrada por Pakistán, mientras que cinco perdieron la vida en la región turística de Gilgit-Baltistán.
Este balance eleva a más de 500 el número de víctimas mortales en el país, entre ellos muchos niños, desde el inicio del monzón de verano a finales de junio.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Más de 100 fallecidos por casos de influenza
Los casos de influenza este año se han convertido en una constante, haciendo que los reportes sobre la enfermedad y su incidencia en la población aumenten de manera sostenida, generando a su vez que los servicios sanitarios se vean rebasados por pacientes que presentaban cuadros cada vez más complejos.
El director del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Luis Cousirat, comentó que el índice de vacunación en contra de esta enfermedad dentro de la población nacional es bastante bajo a pesar de que existan múltiples campañas y facilidades para acceder a la inmunización.
“Por influenza tenemos más de 100 fallecidos y más del 96 % de los mismos no contaban con su vacuna para esta temporada; ese es el dato preocupante”, destacó el titular del PAI en conversación con la 1020 AM, recordando que las vacunas están disponibles en el sistema sanitario nacional desde el mes de abril.
“Los paraguayos nos vacunamos tarde en contra de la influenza; la vacuna llega en el mes de abril y empezamos a vacunarnos en el mes de junio, cuando la circulación ya es muy alta”, acotó el profesional de la salud.
Explicó que debido a que la vacuna empieza a ser utilizada por la población de manera tardía, es que no se puede evitar que se generen contagios masivos, en especial entre la población considerada como más vulnerable, como lo son los menores de cinco años y los mayores de sesenta.
Dejanos tu comentario
Casos de influenza se han cobrado más de 100 vidas
Los casos de influenza este año se han convertido en una constante, haciendo que los reportes sobre la enfermedad y su incidencia en la población aumenten de manera sostenida, generando a su vez que los servicios sanitarios se vean rebasados por pacientes que presentaban cuadros cada vez más complejos.
El director del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Luis Cousirat, comentó que el índice de vacunación en contra de esta enfermedad dentro de la población nacional es bastante bajo a pesar de que existan múltiples campañas y facilidades para acceder a la inmunización.
“Por influenza tenemos más de 100 fallecidos y más del 96 % de los mismos no contaban con su vacuna para esta temporada; ese es el dato preocupante”, destacó el titular del PAI en conversación con la 1020 AM, recordando que las vacunas están disponibles en el sistema sanitario nacional desde el mes de abril.
Podés leer: Gran Logia Simbólica del Paraguay ofreció un multitudinario festejo por el Día del Niño
“Los paraguayos nos vacunamos tarde en contra de la influenza; la vacuna llega en el mes de abril y empezamos a vacunarnos en el mes de junio, cuando la circulación ya es muy alta”, acotó el profesional de la salud.
Explicó que, debido a que la vacuna empieza a ser utilizada por la población de manera tardía, es que no se puede evitar que se generen contagios masivos, en especial entre la población considerada como más vulnerable, como lo son los menores de cinco años y los mayores de sesenta.
Lea también: Fiscalía se interioriza sobre búsqueda de dos adolescentes perdidas