El mes de enero es característico por el alto grado de calor, lluvias y mucha humedad que propicia la proliferación de mosquitos. En este sentido, el Dr. Hernán Rodríguez, director del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), confirmó en comunicación con 1020 AM, que ya recepcionaron 280 notificaciones de casos en todo el país y que el 50% proviene de Asunción y Central.
“Las notificaciones, alrededor de un 50% se dan en Asunción y los distritos de Central. Sin embargo, también hay casos confirmados en Alto Paraguay, por ejemplo en el distrito de Puerto Casado, en Presidente Hayes en el distrito de Villa Hayes, en San Pedro, en los distritos de San Pedro del Ycuamanduyu y Villa del Rosario, por citar algunos casos confirmados”, indicó el Dr. Rodríguez.
La notificación de casos es una figura que se utiliza cuando el paciente acude a consulta y el médico tratante presume que se trata de un caso de dengue, por los signos y síntomas que la persona presenta y ahí ya puede notificar sin la necesidad de aguardar un informe laboratorial para confirmar o descartar. Esa notificación es importante para el sistema de salud para identificar la zona en donde se esté dando los casos para que el SENEPA realice alguna acción, explicó.
“Como en cada año en nuestro país, que es un país tropical a subtropical, tenemos lluvias, calor, humedad y se acumula el agua. Sabemos ya los hábitos del mosquito Aedes Aeyipti, que transmite la enfermedad y el virus del dengue por ejemplo. Entonces, es muy importante tener en cuenta esos hábitos para las acciones que debemos tomar, es decir, la eliminación de todo recipiente que pueden ser potenciales criaderos de mosquitos”, refirió Rodríguez.
Leé más: Casos de COVID-19 en San Bernardino aumentaron 3 veces más
La proliferación de mosquitos se da a través del agua acumulada en tapitas, botellas o cualquier recipiente y constituye un alto riesgo para la salud. Esto, atendiendo a que el mosquito transmite enfermedades arbovirales, como dengue, zika y chikungunya.
Según el Dr. Rodríguez, el mosquito aedes aegypti habita dentro de las casas y en los alrededores, especialmente en aquellos predios con altos yuyales donde se acumulan agua y que sirven de criaderos. Este mosquito pone sus huevos en las paredes internas de cualquier recipiente cercano con agua limpia estancada.
Para impedir la propagación del dengue y otras enfermedades arbovirales, el Dr. Rodríguez recordó a la ciudadanía que es necesario desechar toda agua acumulada en recipientes (tapitas, botellas, etc.), sobre todo después de una lluvia, así como objetos en desuso y eliminarlos con la basura.
También es necesario mantener tapados herméticamente los recipientes de agua a ser utilizadas, cambiar diariamente el agua de los animales y de los floreros, y la higiene del recipiente, con agua, jabón y cepillo, a los efectos de eliminar posibles huevos que hayan quedado adheridos a las paredes del recipiente. Si en la vivienda se cuenta con piscina, se recomienda tratarla con cloro, para evitar que se convierta en un criadero del aedes, refirió.