Teniendo en cuenta el desplazamiento de personas y el movimiento intenso que se registraron en varios puntos del país debido a las celebraciones de las fiestas de fin de año, autoridades sanitarias alertan acerca de la probabilidad de un aumento de casos en las próximas semanas.
En ese sentido, la directora de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, la doctora Viviana de Egea, refirió que el mes de enero será complicado debido a las actividades propias de fin de año y el riesgo que ello implica.
Leer también: Mujer falleció por COVID-19 luego de dar a luz en el Hospital San Pablo
“Nos alerta que, probablemente, tendremos un aumento considerable de casos en las próximas semanas. No me quedaría solo con la quincena, yo diría que todo el mes de enero será complicado”, adelantó. Es por eso que se insta a la población en general a cumplir con las medidas de higiene y seguridad vigentes y a no relajarse, a fin de reducir los riesgos de contagio, considerando la circulación del virus en la comunidad.
La cartera sanitaria hace hincapié en mantener la distancia física de dos metros entre personas, el uso correcto de mascarillas y el lavado frecuente de manos; así también recuerda que es preferible realizar actividades al aire libre y, en caso de no ser posible, abrir las puertas y ventanas en los espacios cerrados.
Toma de muestras
En cuanto al escaso número de muestras en los últimos días, explicó que dicha situación se debió a que los pacientes que fueron agendados no acudieron a realizarse sus respectivas tomas. Igualmente, mencionó que el informe diario corresponde al conglomerado de todas las muestras que se sacan a nivel país, tanto del sector público como del privado.
“El 31 de diciembre y el 1 de enero, los horarios fueron más acortados. Los puestos de tomas de muestras no han dejado de atender; por lo tanto, el escaso número de muestras responde con mucha probabilidad a que la gente no acudió a tomarse la muestra, no por el sistema mismo”, expuso.
Sobre la ocupación de camas dijo que es del 70%, aproximadamente. Refirió que la tasa sigue siendo elevada, a pesar de las numerosas altas de pacientes que se registraron el pasado 31 de diciembre, pero hubo nuevos ingresos.
Dejanos tu comentario
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Corbeta recordó que, entre los meses de marzo y abril del 2020, la municipalidad de Ciudad del Este destinó cerca de G. 9 mil millones para la compra de kits de alimentos. “La primera empresa en ser beneficiada fue Tía Chela, la segunda firma fue justamente la allanada. Respecto al primer caso, el Ministerio Público formuló una acusación por la existencia de un perjuicio patrimonial bastante importante”, refirió.
Leé también: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Allanamiento al Pabellón de Contingencia de CDE
Otro de los allanamientos recientes impulsados por el fiscal Corbeta se centró en el Pabellón de Contingencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, construido por Prieto durante la crisis sanitaria. Este procedimiento fue concretado a raíz de una denuncia contra el dirigente de la oposición por sobrefacturación.
Prieto alega nuevamente que el allanamiento impulsado por la Fiscalía entorno a este caso obedece a una persecución política impulsada desde el gobierno de Santiago Peña. “Desde el lunes estamos haciendo una constitución con peritos. Prieto dijo en redes que esta causa sería desestimada por el fiscal Manuel Rojas, incluso se mencionó que el caso se desestimó y que con el gobierno de Peña el Ministerio Público reabrió la investigación para que me sea asignada”, dijo.
Corbeta acotó: “Lo que dice es completamente falso, esta investigación fue asignada el 30 de junio del 2022 a la unidad en la cual ejerzo funciones, estamos hablando un año antes de las elecciones generales de abril del 2023. La elección del actual presidente no tiene nada que ver con esta investigación, nosotros estamos haciendo diligencias ajustadas a la ley”.
En la ocasión, los agentes fiscales verificaron las instalaciones de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Infantil. La inversión realizada para este pabellón asciende a la suma G. 2 mil millones provenientes del Consejo Local de Salud.
“Habla sobre una persecución política, pero esto es una estrategia defensiva para tratar de manchar al Ministerio Público. Tarde o temprano teníamos que hacer la verificación de la obra, porque es la única posibilidad para corroborar si hubo sobrefacturación. Prieto tiene todas las garantías de que existe objetividad, nosotros no podemos estar inventando elementos de prueba para acusarlo, esto significa una responsabilidad personal, penal y civil”, comentó.
Te puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.
Dejanos tu comentario
Ante aparición de síntomas de dengue instan a no viajar para evitar contagios
Ante el aumento de casos de dengue en las últimas semanas, las autoridades sanitarias recomiendan a los ciudadanos no viajar al interior del país si presentan síntomas de dengue, atendiendo a que de esta forma podrían propagar los contagios y generar nuevos brotes en diferentes partes del país.
Si bien estamos a las puertas de la celebración de la Semana Santa, momento en que cientos de familias paraguayas aprovechan para viajar y reunirse con sus seres queridos, también se debe tomar ciertas precauciones para resguardar la salud de todos, atendiendo a la alta tasa de contagios de dengue, en especial en el departamento Central.
La Dirección General de Vigilancia de la Salud, en su reporte semanal, muestra que en las últimas tres semanas se diagnosticaron 183 casos de dengue que proceden de 14 localidades del país. Entre los casos confirmados el 10,4 % corresponde al serotipo DENV-1, el 5,7 % al DENV-2 y el 0,1 % es DENV-3.
Solo en Asunción, los siguientes 26 barrios reportan casos de dengue: Mburucuyá, San Pablo, Madame Lynch, Vista Alegre, Los Laureles, Tablada Nueva, Sajonia, Tacumbú, Santa Librada, San Vicente, Hipódromo, Santo Domingo, Mariscal Estigarribia, Itá Enramada, Mburicao, Santa Ana, Villa Morra, Trinidad, Gral. Díaz, Las Lomas, Jara, La Encarnación, San Jorge, Ciudad Nueva, Botánico y Obrero.
En cuanto a los brotes activos, los mismos se registran en el departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval, con 43 casos en las últimas tres semanas, y en el distrito de Bella Vista, en Amambay, con 17 casos confirmados. Así también se identificaron dos casos en el distrito de Puerto Casado, en Alto Paraguay, y un caso en San Lázaro, en Concepción.
Es importante recordar que los síntomas a tener en cuenta son la fiebre, dolores de cabeza intensos, dolor detrás de los ojos, dolores musculares, articulares y vómitos, además de enrojecimiento de la piel y sarpullidos. Ante cualquiera de estos, lo primero que debe hacerse es consultar a un médico y evitar la automedicación.
Lea También: Imputan a segundo presunto involucrado en el asesinato de comerciante en Misiones
Dejanos tu comentario
Semana Santa: Yaguarón y otras ciudades invitan a sus celebraciones
Nuestro país se prepara para vivir una Semana Santa recargada de actividades para toda la familia, en unos días que serán ideales para conocer nuevos destinos turísticos y empaparse de las tradiciones y costumbres de nuestro pueblo en torno a la fe cristiana. Varios distritos se preparan de especial manera para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús y aguardan a fieles de todo el país para vivir una experiencia sensorial inolvidable.
- Fotos Gentileza y Archivo LN/NM
Fe, tradición, cultura y turismo se fusionan en las actividades que se organizan en Yaguarón para los días santos. Considerada la Capital de la Semana Santa, esta localidad del departamento de Paraguarí, ubicada a 48 kilómetros de Asunción, se ha convertido en un destino ideal para quienes deseen vivir una experiencia diferente en la cuna de los mitos y leyendas. Son muchos los eventos que trae su calendario, pero se destacan especialmente algunas propuestas como el City Tour “Yaguarón de ensueño”, previsto para el martes 15, a las 19:30, que incluye una visita al Museo Dr. Francia donde se representa la obra Ñande Revolución.
Luego se pasará a la iglesia San Buenaventura, emblemático templo de estilo barroco-guaraní, donde se celebra una Misa Guarayo, concierto a cargo de la Escuela de Música del maestro Cecilio Valiente Arámbulo, que ofrece cánticos y oraciones en lengua guarayo. Este año se sumarán las ancestrales melodías conservadas a través de la tradición oral por la Banda Peteke Peteke y el ñembo’e purahéi de los estacioneros.
Los participantes se dirigirán posteriormente al cerro Yaguarón para el Cerro Jejupi; en este icónico monumento natural se hace senderismo nocturno y un encuentro con la mítica bruja Micaela Yaharí en una representación teatral a cargo de jóvenes de la comunidad. En la cumbre del cerro se cuenta con cantina, tienda de souvenirs y espacio para acampar y disfrutar de las vistas más cautivantes de la zona. Más informes, en el (0974) 729-958.
CHIPA’APO Y MÁS
En el marco del “Araguasu Yaguarónpe” también se hará el tradicional chipa’apo (elaboración de la chipa), el miércoles 16, a las 20:00, en el predio de la iglesia San Buenaventura donde más tarde, a las 22:00, será también escenario del encuentro “Pytumby jave”, una noche de narraciones de mitos y leyendas alrededor de una fogata, con la participación del dúo cómico Jagua Ha Pirãi. Además, habrá peña musical, senderismo nocturno y observación de astros.
Al día siguiente, jueves 17, la actividad central tendrá lugar a las 21:45; se trata de la obra de teatro itinerante “Kurusu rape”, presentada por el elenco Teatro Yara; el punto de encuentro será el Paseo de la Cultura. Luego, desde las 23:00, se hará la tradicional cena judía Seder de Pesaj, una comida de cuatro pasos con platillos de la cocina hebrea, preparados por el Restó-Bar Pato’s. Se acompañará con ambientación musical y narración del ritual de la festividad pascual.
YVÁGA RAPE EN TAÑARANDY
Este año la Semana Santa en Tañarandy, San Ignacio (Misiones), se vivirá de manera especial, en una atmósfera emotiva ante la ausencia física de “la alma mater” de esta emblemática e inigualable conmemoración de la Pasión de Cristo. Arropada por toda la comunidad, la familia de Koki Ruiz, fallecido en diciembre pasado, rendirá homenaje al artista plástico, creador de una magnífica obra que fusiona el arte y la cultura popular con la fe y las tradiciones, convirtiéndose en la celebración más significativa y convocante de la Semana Santa en Paraguay. Es así que se ultiman los detalles de lo que será la procesión de la Virgen Dolorosa por el Yvága rape, prevista para el Viernes Santo, a las 18:00. La peregrinación partirá desde el inicio del empedrado en Tañarandy hasta la Barraca, recorriendo un camino iluminado por 20.000 candiles de apepú, faroles y antorchas artesanales, con el acompañamiento del doliente canto de los estacioneros. En esta edición se hará una recopilación del legado de tres décadas de Koki, en cuya obra se destacan los asombrosos cuadros vivientes que se volverán a apreciar en la noche del próximo viernes 18.
CONCEPCIÓN: EL CAMINO DE LAS LUCES
Con la expectativa de reunir a más de 25.000 personas en su séptima edición, el Camino de las Luces de la ciudad de Concepción será sin dudas el evento más atractivo y convocante de la Semana Santa en la capital del primer departamento. Esta actividad, de profundo simbolismo espiritual y religioso que ha ganado la atención de todo el país, está prevista para el próximo Viernes Santo bajo la organización del grupo Juventud Tesoro de Cristo (JTC) de la Catedral de Concepción. Como cada año, el punto de encuentro será el histórico puerto y la convocatoria es para las 18:30, para encender los faroles, antorchas y candiles que iluminarán todo el trayecto de la procesión. Luego, se partirá a la cancha de fútbol de la Cuarta División de Infantería donde se instalarán tres cruces de karanda’y se recreará la décimo tercera estación del Vía Crucis, a cargo de 40 actores del grupo “Luz Propia, con la participación de la cantante Milagros Medina. La procesión del Cristo Yacente partirá con rumbo a la Catedral de Concepción, acompañada por la marcha fúnebre interpretada por la banda de música de la Infantería. En la explanada del emblemático recinto sagrado habrá un espectáculo artístico.
LA AGENDA DE PIRAYÚ
Distante a unos 45 km de Asunción, la ciudad de Pirayú (Paraguarí) vive en cada Semana Santa una de sus temporadas de turismo más altas con la llegada de miles de visitantes de distintas partes del país y del exterior. Esto motiva a la comunidad a ofrecer cada vez más atractivos, organizando actividades que combinan religiosa, tradición y turismo para toda la familia. La localidad ofrece encantadoras posadas para hospedarse y disfrutar de los distintos eventos a lo largo de la próxima semana.
Para toda la jornada del próximo miércoles 16, se prevé la elaboración de la chipa, tanto en la estación de tren de Pirayú como en el circuito Ñandu rape. A las 15:00, habrá pintata para los chicos, y para las 20:00 está marcado el tour “Secretos” en la histórica estación. Al día siguiente, Jueves Santo, se hará un paseo guiado por la emblemática iglesia Virgen del Rosario, la fábrica artesanal de maní, la estación del ferrocarril, el Campamento Cerro León y el cerro Itá Angu’a. Esto estará habilitado de 8:00 a 20:00. Ese mismo día, a las 19:30, se realizará una de las actividades más esperadas de cada Semana Santa y se trata de la cuarta edición del Tour Nocturno que partirá desde la estación rumbo al Campamento Cerro León, punto neurálgico de la Guerra Grande. Habrá representación teatral, narraciones de mitos y leyendas sobre la contienda, observaciones astronómicas, feria gastronómica, entre otros atractivos. Más informes en los teléfonos (0984) 561-982 y (0983)275-805.
El recorrido turístico por lugares emblemáticos de Pirayú se volverá a vivir el día Viernes Santo, al que se sumará la actividad principal de la jornada que es el Viacrucis Representado, previsto para las 18:00. Los días Sábado de Gloria y Domingo de Pascua se repetirán las actividades principales de elaboración de chipa, la exposición gastronómica y de artesanía en la estación de tren; así como el tour por el cerro Itá Angu’a y el Campamento Cerro León.
EL CALVARIO RAPE EN ACAHAY
Otro distrito de Paraguarí que se prepara de manera muy especial para la conmemoración de la Semana Santa es la ciudad de Acahay que el próximo viernes 18 de abril espera la visita de fieles de todo el país para ser testigos de una puesta en escena única. Se trata del Calvario Rape que busca mantener viva la tradición cultural y religiosa, además de motivar la participación ciudadana en torno al cerro Acahay. Aquí, más de 50 artistas ofrecerán cuadros vivientes escenificando la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, acompañados por dos grupos de estacioneros de la comunidad. El recorrido en senderos iluminados con más de 2.000 candiles de apepú, antorchas de bambú y faroles, todos elaborados artesanalmente, abarcando unos 500 metros hasta el escenario principal. La convocatoria para vivir esta experiencia única de fe, cultura y naturaleza, declarada de Interés Turístico Nacional por la Senatur, es para las 18:00.
VIACRUCIS EN ATYRÁ
La compañía Zanja Jhũ de Atyrá (Cordillera) se hizo célebre por ofrecer la representación más realista del viacrucis, una experiencia intensa y doliente de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. El próximo Viernes Santo la comunidad volverá a reunir a fieles de todo el país en esta propuesta que combina religiosidad, arte, cultura y turismo. El punto de encuentro será la Escuela Básica n.° 400, Doctor Brígido Rodríguez Báez, donde más de un centenar de actores y actrices de la propia comunidad arrancarán el acto a las 9:00. Con entrada libre y gratuita, el público podrá vivir la puesta en unas instalaciones acondicionadas a modo de anfiteatro. De aquí se recorrerá el viacrucis propiamente a lo largo de un camino de tierra de más de un kilómetro, con diversas estaciones hasta llegar a la cumbre del Kurusu Cerro, donde tendrá lugar la crucifixión. Los organizadores estiman que reunirán a más de 5.000 personas este año; recomiendan asistir con ropa cómoda.
EL KURUSU RAPE DE VILLA ELISA
Con mucho entusiasmo y expectativa la ciudad de Villa Elisa prepara la cuarta edición del Kurusu Rape “Jaguata Ñandejára ndive”, una puesta escénica que recreará la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en un evento donde la religiosidad se combina con arte, tradición y cultura. Más de 300 actores ofrecerán una experiencia visual y sensorial única con estatuas vivientes que presentarán una innovadora intervención con pinturas otorgándoles mayor realismo. Serán dos noches: el jueves 17 se representarán los milagros de Jesús, y el viernes 18, las estaciones del Vía Crucis. Arte dramático y tecnología audiovisual se fusionarán en la puesta, a la que se sumarán más de 3.000 candiles creando una atmósfera llena de misticismo. El Paseo Parque de Villa Elisa será escenario de este gran espectáculo, y la convocatoria es para las 19:30. La municipalidad local está a cargo de la organización de este evento en el que se espera reunir este año a más de 15.000 personas; el acceso será libre y gratuito.
Dejanos tu comentario
Fiestas para madres ganan popularidad en Francia
- París, Francia. AFP.
“¡Nadie nos mira, me encanta, es la libertad!”, se exclama Nathalie, mientras olvida por unas horas sus obligaciones familiares y profesionales en una de las fiestas sólo para mujeres que, bajo el concepto “Mamá se va a bailar”, ganan popularidad en Francia. Son las 19:30 de un martes en París, pero la pista de baile de la sala Raspoutine, cerca de los Campos Elíseos, está repleta y seguirá así hasta las 22:00. Es “Fiesta de Divas” en el club, donde decenas de mujeres bailan al ritmo de viejos temas discotequeros.
Los únicos hombres en la sala son los camareros y un animador contratado para lanzar coreografías y “desacomplejar a aquellas que no se atreven a bailar”. “Vamos de fiesta de inmediato, es eficaz”, afirma Julie, una responsable de comunicación de 37 años que llegó directamente al salir del trabajo.
“Es un concepto ‘afterwork’, de siete a diez de la noche, exclusivamente femenino, destinado a las madres, aunque no únicamente. Es para aquellas que quieran desconectar después de la jornada laboral o al salir del túnel de escuela-deberes-baño-cena de los niños”, explica Constance d’Amécourt, que organiza estos eventos con dos amigas.
Lea más: Trump minimiza filtración de planes militares en chat de Signal
El concepto “Mamá se va a bailar” nació en Alemania y en los últimos meses han surgido versiones en varias ciudades de Francia por iniciativa de jóvenes mujeres. Las 260 entradas para la segunda “Fiesta de Divas” en la capital, celebrada en marzo, se vendieron en cinco días.
Las asistentes, en su mayoría entre 30 y 60 años, llegan después del trabajo y muchas van en grupo. “Nos conocimos haciendo kite surf y nos vemos dos veces por mes, en restaurantes o clases de danza. Esta es una actividad más”, explica una doctora.
Flore, que trabaja en recursos humanos y es madre de cuatro niños de entre 3 y 9 años, acude con cinco amigas. En casa “la atmósfera es complicada en este momento, es bueno distraerse, es una burbuja de alegría”, se regocija Martine, de 71 años, a cuyo marido “no le gusta bailar”.
Lea también: Argentina: inundación en ciudad rural deja un muerto y tres desaparecidos
“Nos sentimos seguras”
“Mi esposo me mostró un documental sobre estas fiestas en Alemania, llamé a personas en el mundo de los eventos, lo mencioné a mi alrededor y me dije ‘¡vale la pena intentarlo!’”, explica una de las organizadoras, Lucie de Gourcuff, que se propone celebrar dos “Fiestas de Divas” en París cada mes.
La tercera está prevista para el 8 de abril en un club que podrá recibir al doble de personas. ¿Por qué sin hombres? “Con la presencia de hombres, las mujeres prestan más atención a su aspecto, se preguntan qué van a pensar de ellas o están en el modo de seducción. Aquí nos liberamos”, confiesa Isaure, madre de dos niños de 5 y 7 años.
“Algunas aprecian no ser molestadas por el género masculino que puede ser un poco insistente en las fiestas. Cuando salgo, no suelto mi vaso por miedo a que le pongan algo. Aquí nos sentimos seguras”, explica Kelly Forêt, de 32 años, que trabaja en el sector inmobiliario y ha lanzado las fiestas “Mamá y sus amigas” en la ciudad de Nantes, en el oeste de Francia.
Los vasos se dejan sobre las mesas sin supervisión. En el bar, se sirve champán sin alcohol, vino rosado, sodas. La fórmula de las “Fiestas de Divas”, por 45 euros (casi 49 dólares), incluye bebidas y un bufet ligero compuesto por salmón, frutas, tomates cherry y pasteles.
Son las 22:00 y el club se dispone a cerrar. “Tengo la sensación de que ya son las dos de la madrugada”, se exclama Indre, madre de dos niños de uno y cinco años. “Pero no estamos ebrias, ni cansadas. A las once estaré en la cama y mañana lista a las siete para el desayuno de los niños”, afirma Elisabeth con una sonrisa.