Por la noche de este martes pasado, el Círculo Paraguayo de Médicos brindó una conferencia de prensa para informar acerca de la situación que viven los profesionales en sus respectivos lugares de trabajo, en el marco de la pandemia del COVID-19 y la emergencia sanitaria que se vive en ese sentido.
En la ocasión, nuevamente los gremios médicos reclamaron la falta de insumos, medicamentos, infraestructura y equipos de protección para el personal de blanco en hospitales de referencia. Anunciaron, además, que enviarán una nota al Congreso Nacional solicitando la interpelación del ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni.
Leer más: Fusillo: “Ya venimos desde la semana pasada con números preocupantes”
Indicaron que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, debe dar luz verde a las acciones que permitan cambiar el curso de esta situación “suicida” en la que estamos actualmente y permitir al ministerio de Salud diseñar y planificar estrategias radicales tendientes a contener el brote.
Explicaron que el Dr. Amado Gill, con registro profesional 2.677, envió una carta al Círculo Paraguayo de Médicos - CPM, en la cual subraya el llamado a organizaciones políticas, sociales, sindicales, gremiales, a las Iglesias y a la toda la ciudadanía a permanecer en alerta ante esta peligrosa situación de desgobierno.
Leer también: Un total de 1.130 casos positivos de COVID-19 y 20 fallecidos reportan en la fecha
Dejanos tu comentario
Santiago Peña apostó por la transformación social y económica en sus primeros dos años de mandato
El gobierno del presidente Santiago Peña cumple su segundo año de mandato este 15 de agosto, destacándose con importantes avances en áreas clave como justicia social, educación, salud, infraestructura, seguridad y el área económica. Esto, conforme a lo que había ya señalado el pasado 1 de julio durante su informe anual ante el Congreso Nacional.
El jefe de Estado apostó por una gestión que puso un fuerte énfasis en mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables, mediante la formalización laboral y social, permitiendo que la estabilidad macroeconómica baje a todos los niveles, logrando un pacto en la economía.
Mediante programas y medidas aplicadas, se logró más empleo, se pudo mejorar la infraestructura, la salud, la educación, la seguridad, pero sobre todo, se pudo reducir los porcentajes de la pobreza y la pobreza extrema.
Te puede interesar: EE. UU. y Paraguay firman importante acuerdo: “Existe una alianza muy fuerte”
Solo en estos dos años, se logró crear más de 78.000 puestos de trabajo, con 33.000 personas formalizadas en la seguridad social; se registraron más de 8.500 nuevas empresas. El nivel de empleo formal alcanzó un récord de 793.000 trabajadores registrados en el IPS, y la tasa de desempleo bajó al 5,6 %, la más baja en periodo similar.
Es importante señalar que esta estabilidad macroeconómica y crecimiento sostenido se venía trabajando en gobiernos anteriores, cuando el ahora jefe de Estado, Santiago Peña, ejercía funciones dentro del Banco Central del Paraguay y luego como ministro de Hacienda.
Este trabajo llevó varios años y permitió que en el 2024, Paraguay pueda alcanzar por primera vez el grado de inversión otorgado por Moody’s, lo que reforzó la confianza internacional. El propio presidente Peña remarcó hace unos días que se sentía orgulloso que sea bajo su mandato que “se metiera este gran golazo”, que permitirá atraer mucha más inversiones en el corto plazo.
Lea también: Informe final de la Comisión Antilavado ya fue remitido a EE. UU., confirma senador
El gobierno de Peña se centró en fortalecer la justicia social con programas como Hambre Cero, Che Róga Porã, Tekoporá y pensiones para adultos mayores. También se avanzó en infraestructura y seguridad de las familias.
Sin embargo, el propio Peña dejó claro que no está satisfecho con estos primeros resultados, ya que queda el reto de lograr un impacto social más tangible y mejorar áreas críticas como la salud y la educación.
Dejanos tu comentario
Periodista costarricense destaca infraestructura y nivel organizativo del ASU 2025
El periodista costarricense Diego Sánchez, director de deportes del portal Delfino.cr, que llegó hasta Asunción para cobertura de los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025, destacó de manera muy positiva la organización y la sede del evento continental a través de un video en su cuenta de TikTok.
El evento está generando, no solo un impacto positivo a nivel económico en el país, sino que verdaderamente está asombrando y seduciendo a locales como a los visitantes, ya que se ha convertido en una verdadera fiesta del deporte, posicionando a Paraguay como un referente en la organización de eventos internacionales.
El trabajador de prensa cuestionó que siempre se ha puesto como excusa la falta de dinero para no llevar a cabo emprendimientos como el que se está realizando actualmente en Paraguay.
Le puede interesar: Accidente de tránsito en la ciudad de Itá se cobra la vida de un joven
“Haciendo bien las cosas”
“Paraguay, un país con menor producto interno bruto que Costa Rica, ha podido hacer esto”, resaltó Sánchez, mientras recorre las instalaciones del COP. El video transcurre con flashes de diferentes competencias deportivas y con imágenes del entorno de la sede de los exitosos juegos juveniles.
“Paraguay está haciendo muy bien las cosas”, señaló el “tico”, desmitificando por otra parte la creencia que “solo los países muy ricos” pueden invertir en deportes. “Ahora que vine a Paraguay, me di cuenta que eso no es cierto, simplemente depende de la disposición que tenga cada gobierno para invertir en deportes. Paraguay hizo esto, un parque gigante que equivale como a 4 veces el tamaño del parque metropolitano de La Sábana, en el que pusieron a todos los deportes juntos”, explica el comunicador.
“Primera categoría”
Asimismo, destacó que la propia Asociación Paraguaya de Fútbol se suma a los demás deportes y que lleva a cabo, en el Parque Olímpico de Luque, el proyecto Gol de la FIFA. Las instalaciones están en un primer nivel y valoró con mayor énfasis al Centro Acuático Nacional (CAN), al que calificó como de “primera categoría”.
Lo expuesto por el periodista costarricense está en concordancia que lo expresado por los demás visitantes, tanto deportistas, entrenadores, enviados especiales y familiares, sobre la organización de los juegos, la infraestructura puesta a disposición y la calidez humana de la ciudadanía paraguaya.
Muchas de estas historias están expuestas en las redes sociales de los deportistas y medios de comunicación que cubren el evento. Los que están compitiendo por primera vez coinciden en que es una experiencia que les ha cambiado la vida mientras que la mayoría asegura que definitivamente Paraguay se ha robado sus corazones.
Siga informado con: Dueño de casa disparó contra supuesto ladrón y logró reducirlo
Dejanos tu comentario
Gobierno proyecta financiar reforma del transporte público con fideicomiso
El equipo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) acudió este martes a la Cámara de Senadores para analizar en una audiencia pública el proyecto de ley que prevé la reforma del transporte público.
En su intervención, el ministro Carlos Fernández Valdovinos habló de un cambio de enfoque en el financiamiento del sistema, con el objetivo de dar previsibilidad a las inversiones y acelerar la modernización del servicio, a través de un fideicomiso de administración que concentre y gestione los recursos del sector, para garantizar un flujo constante para sostener la operativa y las mejoras.
“Es un esquema que da certeza al sector privado y permite proyectar a largo plazo”, aseguró Fernández Valdovinos y remarcó que la meta es contar con un transporte público más eficiente, seguro y cómodo para los usuarios.
Leé también: ¡Contra todo pronóstico! Dólar sigue cayendo y cotiza en G. 7.290
Valdovinos explicó que el fondo se nutrirá de tres fuentes: el billetaje electrónico, las multas aplicadas a las empresas y el actual subsidio al transporte, que ronda los USD 50 millones anuales y cubre el 47 % del costo de la tarifa.
Dijo que en lugar de destinar ese dinero exclusivamente a compensar el precio del pasaje, el MEF plantea canalizarlo hacia un plan de renovación de flota e infraestructura. “Podemos usar los USD 50 millones anuales del subsidio para inversiones estratégicas, como renovar la flota de ómnibus, y así transformar y modernizar el transporte público para beneficio de la ciudadanía”, precisó.
Con este esquema, el Gobierno apunta a cambiar la cara del servicio, dejando atrás unidades obsoletas y mejorando la experiencia diaria de miles de pasajeros.
Detalles
Entre los aspectos más innovadores del proyecto, se propone separar la provisión de flota de la operación del servicio, estableciendo contratos diferenciados para evitar la dependencia de los operadores actuales en la adquisición de buses.
Como medidas inmediatas, se realizará una ampliación del servicio nocturno Búho, la incorporación de 30 buses eléctricos en un plan piloto y el uso de plataformas digitales como Google Maps para brindar información a los usuarios.
Te puede interesar: Balanza comercial cerró julio con déficit de USD 841 millones
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 4 de agosto
Contraloría ratifica incongruencias en DDJJ de Abdo y utilidades de empresas de asfalto
El director de Declaraciones Juradas de la Contraloría General de la República (CGR), Armindo Torres, rechazó que la institución esté siendo utilizada como un garrote político contra el exmandatario Mario Abdo Benítez. Mediante un examen de correspondencia realizados a las empresas del rubro asfalto Aldia S. A. y Createc S. A., vinculadas al expresidente, el órgano extrapoder halló puntos llamativos como reservas sin respaldo documentales y deudas dudosas.
“Se dice que a la Contraloría se le utiliza como garrote político para perseguir a las personas, pero esto ni siquiera fue una denuncia, es un reporte, un informe técnico que pusimos a conocimiento del Ministerio Público para que se pueda profundizar”, indicó Torres en una entrevista con el programa “Cara o cruz” emitido por Unicanal.
Gobernador prevé el 100 % de infraestructura para cocinas de Hambre Cero en el 2026
El gobernador de Guairá y presidente del Consejo de Gobernadores, César Sosa, realzó el impacto de Hambre Cero en las Escuelas como uno de los programas sociales más grandes que está se está llevando adelante, al hacer una evaluación de los dos años de gestión del Gobierno nacional y de los gobiernos departamentales.
“Estamos cumpliendo un año del programa Hambre Cero, dos años de gestión. Realmente tuvimos una gran responsabilidad, el presidente nos encomendó una gran responsabilidad de llevar adelante con el Ministerio de Desarrollo Social, el compromiso de Hambre Cero, el mayor plan social de la historia del país”, sostuvo Sosa, este lunes en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Dos hospitalizados tras el incendio en Luque
Nueve personas fueron asistidas luego del siniestro en el parque industrial de la empresa Nuestra Señora de Asunción en la compañía Maka´i de la ciudad de Luque. Del total, dos requirieron internación, pero se encuentran estables.
El director de Redes y Servicios del Ministerio de Salud, Gustavo Ortiz, confirmó que, de las nueve personas atendidas por el incendio en Luque, seis son del cuerpo de bomberos voluntarios. Dos víctimas fueron derivadas al hospital de Luque por signos de intoxicación por humo y por quemaduras leves, explicó el director en conversación con canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media.
Buscan a un ciudadano argentino que habría desaparecido en el Parque Cerro León
Autoridades trabajan en localizar a un hombre de 77 años de nacionalidad argentina que habría ingresado al Parque Nacional Cerro León junto con un amigo y se habrían perdido.
El hombre desaparecido es Wenceslao Benoit, de quien no se tiene ninguna información ni se ha logrado un contacto desde el pasado 31 de julio. Según la denuncia, habría ido hasta el Parque Nacional actuando de guía, ya que se encontraba en compañía de un ciudadano belga; aparentemente, ambos hombres se separaron y se perdieron.
Diputado Rodríguez está delicado de salud, pero estable
En cuidados intensivos del Hospital San Jorge se encuentra el diputado Derlis Rodríguez, quien sufrió una insuficiencia pulmonar aguda. El doctor César Delmás, director del Instituto Nacional de Cardiología, informó que el legislador llegó a las 3 de la madrugada del domingo, derivado del hospital de Coronel Oviedo, con sospecha de haber sufrido un infarto, algo que ya quedó descartado.
“Como tenía un cuadro pulmonar, entra en un cuadro de insuficiencia aguda, que es la falta de aire de forma súbita, eso lleva a un paro cardiorrespiratorio”, explicó este lunes al canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media el director.
Encarnación vive un auge comercial sin precedentes
La ciudad de Encarnación experimenta una dinámica económica y turística sin precedentes con miras al Mundial de Rally 2025, además de los vuelos directos que se tendrán a Buenos Aires.
“Estamos muy conformes con todo lo que se logró. Esto es una bendición para Itapúa y para Encarnación como epicentro del evento”, señaló Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise).