Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Dirección de Extensión de la Universidad Nacional del Este (UNE) elaboró un árbol navideño a base de tapitas de envases. Fueron recicladas unas cinco mil tapitas para la creación del árbol con los colores que identifican a la citada casa de estudios. En la elaboración participaron algunos de los docentes involucrados en los proyectos de extensión universitaria.
“El árbol en base a material reciclado no surgió de la casualidad ya que venimos trabajando en programas sustentables, especialmente con la comunidad escolar que rodea al campus universitario. En tal sentido, el año pasado realizamos una competencia de recolección de tapitas entre las escuelas y la ganadora fue la institución “Augusto Roa Bastos” con 12 mil tapitas que lograron recoger”, explicó el licenciado Gustavo Ayala, uno de los extensionistas de la UNE.
Leé también: Asaltan local de apuesta deportiva y un policía fuera de servicio fue herido
Informó que lograron juntar 14 mil tapitas y parte de ese material utilizaron esta vez para producir el árbol navideño que fue instalado en el patio del Rectorado de la UNE. La emulación de regalos que están al pie del árbol también fueron hechos con las tapitas.
El docente indicó además que uno de los proyectos en el que vienen trabajando desde hace tiempo es Plaza Sustentable y parte de ese cronograma es también el caminero ecológico, siendo el reciclaje una de las bases de los proyectos ejecutados. “La idea es ir haciendo actividades similares que den como mensaje la preservación del ambiente, la ecología, el reciclado, que sirvan como concienciación de su importancia”, expresó el extensionista. Uno de los camineros ecológicos existe en la Facultad de Ingeniería Agronómica.
Dejanos tu comentario
Justicia admite amparo de 50 mil docentes
La Justicia admitió un recurso de amparo este lunes presentado por la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) y la Unión Nacional de Educadores (UNE), que aglutinan a 50 mil docentes, para no iniciar las clases presenciales esta semana en todo el territorio nacional. Sostienen que no existen las condiciones para garantizar la vida de los profesores y de los alumnos.
Eso fue lo manifestado por Silvio Piris, presidente de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), en conversación telefónica con La Nación. “A la 1 de la madrugada de este lunes presentamos y la jueza ya admitió. Se le corrió traslado al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el cual –una vez notificado– tiene tres días para responder las argumentaciones presentadas para luego ser sustanciada la cuestión”, declaró.
El representante gremial manifestó que esto es un procedimiento de carácter urgente, por lo que consideró que para el próximo fin de semana ya se conocerá el fallo final de la Justicia. Aclaró en ese sentido que solo se oponen a la presencialidad de las clases, recordando que propusieron la realización total de las clases virtuales hasta que se pongan en condiciones las instituciones educativas, se tengan las vacunas contra el covid-19 y se pueda garantizar realmente la vida de los docentes y de los alumnos.
“Con este amparo, el docente prácticamente no está obligado a asistir a las clases presenciales. Debe hacerlo de forma virtual y eso es lo importante. Con esta admisión del recurso el docente ya está resguardado en el sentido de que si hace las clases virtuales y se conecta con sus alumnos, ya no está obligado a la presencialidad durante este periodo”, sostuvo Piris.
El titular de la FEP resaltó que llevan adelante esta acción en conjunto con la Unión Nacional de Educadores (UNE) y estimó que la medida adoptada tendría un nivel de acatamiento del 70% a nivel general. “Nosotros tenemos 30 mil docentes agremiados y la UNE tiene 20 mil. Somos más de 50 mil de los 65 mil del sistema que estamos en esta posición”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Justicia admite amparo de 50 mil docentes para no asistir a clases presenciales
La Justicia admitió un recurso de amparo este lunes presentado por la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) y la Unión Nacional de Educadores (UNE), que aglutinan a 50 mil docentes, para no iniciar las clases presenciales esta semana en todo el territorio nacional. Sostienen que no existen las condiciones para garantizar la vida de los profesores y de los alumnos.
Eso fue lo manifestado por Silvio Piris, presidente de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), en conversación telefónica con La Nación. “A la 1 de la madrugada de este lunes presentamos y la jueza ya admitió. Se le corrió traslado al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el cual –una vez notificado– tiene tres días para responder las argumentaciones presentadas para luego ser sustanciada la cuestión”, declaró.
El representante gremial manifestó que esto es un procedimiento de carácter urgente, por lo que consideró que para el próximo fin de semana ya se conocerá el fallo final de la Justicia. Aclaró en ese sentido que solo se oponen a la presencialidad de las clases, recordando que propusieron la realización total de las clases virtuales hasta que se pongan en condiciones las instituciones educativas, se tengan las vacunas contra el COVID-19 y se pueda garantizar realmente la vida de los docentes y de los alumnos.
“Con este amparo, el docente prácticamente no está obligado a asistir a las clases presenciales. Debe hacerlo de forma virtual y eso es lo importante. Con esta admisión del recurso el docente ya está resguardado en el sentido de que si hace las clases virtuales y se conecta con sus alumnos, ya no está obligado a la presencialidad durante este periodo”, sostuvo Piris.
Podés leer: Paciente con cinta aisladora es un montaje, aclara Salud
El titular de la FEP resaltó que llevan adelante esta acción en conjunto con la Unión Nacional de Educadores (UNE) y estimó que la medida adoptada tendría un nivel de acatamiento del 70% a nivel general. “Nosotros tenemos 30 mil docentes agremiados y la UNE tiene 20 mil. Somos más de 50 mil de los 65 mil del sistema que estamos en esta posición”, afirmó.
Por otra parte, Piris remarcó que tomaron esta decisión de recurrir a la Justicia tras hablar con miles de docentes y directores de escuelas de varias zonas del país, cuyas instituciones educativas aparecen en el listado del Ministerio de Educación como supuestamente aptas para el retorno seguro a las aulas de los chicos, siendo la realidad muy diferente.
“No es que el docente se niega a trabajar en clases presenciales. La cuestión es que tuvimos la sorpresa de que encontramos un porcentaje muy elevado, luego de hablar con docentes y directores, de que no se tienen las condiciones para iniciar las clases presenciales. No se hizo ningún procedimiento ni análisis de la Unidad de Gestión de Riesgos del MEC de estas instituciones y finalmente aparecen como habilitadas en el listado”, culminó.
Dejanos tu comentario
Brian Vicésar (@brianvicesar).
El Ministerio de Educación pretende que el próximo 2 de marzo se vuelva a clases con un sistema híbrido, mitad presencial y mitad virtual. Sin embargo, esto se daría en medio del boicot de los maestros, que aseguran que las instituciones educativas no están en condiciones para que retornen los estudiantes en medio de la pandemia actual.
La Federación de Educadores del Paraguay (FEP) y la Unión Nacional de Educadores (UNE), los dos gremios con más cantidad de asociados, decidieron ir a un paro general.
El comienzo del calendario escolar está previsto para el martes 2 de marzo y desde el 11 de febrero las autoridades educativas prepararon los protocolos para las modalidades de clases presenciales y virtuales. La principal preocupación que surge es, ¿están preparadas las escuelas y los colegios para recibir a los estudiantes?
Desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informaron que 7 de cada 10 instituciones están en condiciones para arrancar las clases en el actual contexto de pandemia por el coronavirus. Su titular, Eduardo Petta, fue incluso más lejos y aseguró que el 95% de las instituciones está en óptimo estado.
Eladio Benítez, presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), no comparte esa posición. El referente argumentó que “no se puede jugar a la vida” al hacer que los estudiantes vuelvan a clases presenciales, ya que, según estimó, alrededor del 60% de las escuelas y colegios del sector público se encuentra en mal estado.
Coincidió Silvio Piris, de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP). Según él, solamente un colegio de cada 10 en realidad cumple con los protocolos sanitarios.
Leé más: Ofrecen 50 puestos laborales para la construcción
Instituciones que no están en condiciones
La profesora Aurelia Orrego contó esta semana que en la escuela Renacer de Mariano Roque Alonso se cayó el ventilador del techo en su aula y que de milagro se salvó. Las propias autoridades de esa casa de estudios instaron a los padres a no llevar a sus hijos a la institución al no existir las garantías.
Otra escuela que está en pésimas condiciones es Kamba Rembe, ubicada en el departamento de San Pedro. La escuela Héroes del Chaco, de Benjamín Aceval, tampoco está lista para el retorno de los alumnos a las aulas.
La escuela de Villa Jardín, ubicada en la ciudad de Limpio, se cae a pedazos. La escuela Prof. Elisa Carmen Alderete, de la localidad de San José de los Arroyos, que había sido declarada patrimonio histórico, muestra una lamentable imagen.
Tampoco se salva la escuela República Argentina. La escuela Obreros Unidos de Limpio sigue en pésimas condiciones para las clases presenciales.
En Villeta, la escuela básica Juan Bautista González presenta un estado de abandono de parte de las autoridades educativas. Un deplorable estado y construcción a punto de derrumbarse se observa en la escuela San Juan Bautista, en el barrio Laurelty de San Lorenzo.
La escuela Manuel Ortiz Guerrero del barrio Nazareth tiene área de juegos infantiles destrozados, malezas, criaderos de mosquitos y construcción a punto de derrumbarse.
En la escuela Puerta del Sol, del barrio Achucarro Norte, de la ciudad de San Antonio, cayó parte del techo a principios del mes de febrero de este 2021. Así también, la escuela San Bosco de Coronel Oviedo está abandonada.
Boicot de maestros
Ante lo expuesto, la Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) anunciaron que no se plegarán al inicio de clases presenciales. Ese día realizarán movilizaciones a nivel nacional para repudiar la decisión del Ministerio de Educación.
Además de no haber condiciones para volver a las aulas, argumentan que las clases híbridas se configuran en una explotación laboral para los docentes que ahora tendrán doble trabajo, estar pendientes de sus clases presenciales y a la vez las virtuales.
Reinaldo Figueredo, de UNE-SN, resaltó que piden la vacunación de todos los educadores antes de volver a las clases presenciales para garantizar la salud de los trabajadores. Detalló que la UNE tiene 27.000 asociados y estimó que tendrán un alto acatamiento a la medida de protesta.
A favor de la vuelta a clases de haber condiciones
La Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay-Auténtica (OTEP-A), la OTEP-SN y Sinadi sí están de acuerdo con volver a las clases presenciales, siempre y cuando existan las condiciones para ello.
“Vamos a iniciar las actividades donde haya condiciones, donde no existan las condiciones no vamos a iniciar”, comentó el viernes Gabriel Espínola, secretario general de la OTEP-A.
Esta semana, los docentes de OTEP-SN presentaron otro proyecto de ley de emergencia educativa MEC, ya que las actuales propuestas no contemplan necesidades reales. Según el gremio, no es suficiente el presupuesto del MEC para garantizar la bioseguridad, las condiciones de la infraestructura, la universalización de la merienda escolar y la capacitación docente durante este año.
Lea también: Cifras preliminares de ingresos aduaneros hablan de 16,3% más que lo recaudado en enero
Lo que dejó el 2020
De acuerdo a los datos proporcionados por el MEC, en el 2020 hubo 1.541.601 estudiantes matriculados y 76.130 docentes enseñando en las 10.267 instituciones educativas de todo el país. En cinco zonas se concentraron el 64% de las matrículas: Central, Alto Paraná, Asunción, Caaguazú e Itapúa.
En el caótico 2020, en promedio 1 de cada 100 estudiantes que se matricularon a inicios del año escolar ya no se encontraba al final del año lectivo, según los datos preliminares manejados por el MEC al 22 de diciembre del año pasado.
En cuanto al mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de colegios técnicos, el ministerio informó que invirtió en 1.537 instituciones educativas, con 2.680 nuevos espacios y 2.601 reparados.
Para este 2021
Para este año lectivo, el MEC puso a disposición de los padres una herramienta mediante la cual podían elegir entre la modalidad virtual o presencial. El viceministro de Educación, Robert Cano, confirmó que al cierre del registro online el jueves por la noche se inscribieron 1.014.000 estudiantes, de los cuales unos 700.000 eligieron el modo presencial.
Pasaje estudiantil
Durante el inicio de clases de este año, en el departamento Central, donde rige actualmente el pasaje electrónico, los estudiantes que no cuentan con la tarjeta del perfil estudiantil podrán acceder al medio pasaje en efectivo presentando carnet y bono estudiantil de forma temporal, según informó el Viceministerio de Transporte.
Leé más: Recomiendan a padres no enviar a niños a clases “si no están seguros”