Solamente en noviembre, un total de 59 pacientes recibió su alta médica tras recuperarse de la enfermedad y vencer al virus pandémico.
La buena noticia llega desde el Hospital Geriátrico “Dr. Gerardo Buongermini” del Instituto de Previsión Social (IPS), donde luego de estar internados y lograr vencer al COVID-19 fueron dados de alta un total de 325 adultos mayores. De esta manera, los pacientes regresaron a sus hogares al superar el cuadro respiratorio.
Indicaron que esta cifra es desde el inicio de la pandemia en marzo hasta ayer 1 de diciembre. En tanto que el mes de noviembre cerraron con 59 altas médicas.
Leer más: Sin camas en UTI: “Si hoy tenemos libres, significa que el paciente murió”
Bajo el lema “ellos siempre cuidaron de ti y es momento de cuidar de ellos”, instan a no bajar la guardia y a cuidar a nuestros adultos mayores, ya que son parte de la población vulnerable afectada por el coronavirus. Es importante recordar con relación a los familiares de adultos mayores que los mismos deben mantener una buena hidratación y una dieta balanceada, así como el lavado frecuente de manos.
Así también hay que mencionar que las personas que estén al cuidado de los adultos mayores deben mantener las medidas sanitarias, como el uso de mascarillas, el lavado frecuente de manos y una buena ventilación de las habitaciones y espacios comunes.
Leer también: Desabastecimiento de medicamentos esenciales preocupa al sindicato de médicos
Dejanos tu comentario
Instan a atender las espinas del pira caldo, en auge por el frío
Más allá de su sabor y de cómo sea cocinado, comer pescado entero comúnmente representa un riesgo para las personas ya que este alimento posee una gran cantidad de espinas que, de no ser retiradas correctamente y ser consumidas por accidente, podrían poner en peligro alguna zona del recorrido digestivo, desde la garganta hasta el ano.
El Instituto de Previsión Social (IPS) publicó una nota para advertir sobre la necesidad de tomar los cuidados necesarios, ya que las espinas afiladas pueden perforar el esófago, el estómago o el intestino, permitiendo que bacterias y otros contenidos del tracto digestivo se filtren al espacio circundante, causando infecciones graves. En algunos casos, una espina grande puede causar obstrucción del tracto digestivo, dificultando la alimentación o la respiración.
El doctor Félix Ibieta, experto en endoscopia digestiva, describió un caso complejo de un paciente de 70 años que llegó al Hospital IPS Ingavi con un diagnóstico de ingesta de cuerpo extraño. El paciente había comido un caldo de pescado y sintió que una espina se le había quedado atascada en la garganta, lo que le causaba mucho dolor y dificultad para tragar incluso líquidos, lo que le producía mucha incomodidad.
Lea más: Cynthia Orué, la primera paraguaya en pilotar un Super Tucano
La situación requirió que se le practicara una endoscopia digestiva alta para extracción del cuerpo extraño. El equipo quirúrgico fue conformado por la médica residente de quinto año, Leticia Álvarez; la anestesióloga Liz Carreras Candia; el médico de endoscopia, Félix Ibieta Galarza; las licenciadas María Deidamia Villalba Martínez y María Graciela Torres, así como la licenciada Liz Ferreira, circulante de quirófano.
Actualmente el paciente se encuentra estable en sala con cuidados de antibiótico para el alta en las próximas horas. El doctor Ibieta manifestó que en este tipo de situación la atención médica oportuna y adecuada es fundamental en casos de ingesta de cuerpo extraño, ya que puede prevenir complicaciones graves.
Lea también: Destacan rol de Superintendencia de Salud en el control del sistema sanitario
Dejanos tu comentario
“Estamos en crisis”: IPS intenta revertir caos financiero generado por el gobierno abdista
Desde el Instituto de Previsión Social (IPS) indicaron que penosamente, aún persisten en la utilización de la renta de las reservas para poder pagar las jubilaciones. Desde el 2020 al cierre del 2024 se utilizaron G. 1.218 billones. Debido a las decisiones arbitrarias del gobierno de Mario Abdo, se arrastró a la previsional a una situación desfavorable que estaba prevista recién para dentro de 18 años.
“Estamos atravesando una crisis, sin embargo, nadie se pregunta por las responsabilidades civiles, penales y administrativas de estas personas. Seguimos usando la renta de las reservas y cada vez en mayor proporción”, alertó Vanessa Cubas, gerente de Prestaciones Económicas del IPS en contacto con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Cubas dejó en claro que lo utilizado son las rentas, es decir, los intereses generados por los ahorros de la previsional, no así las reservas, no obstante, estos intereses son utilizados cada vez en mayor proporción dado que los ingresos del IPS no son suficientes para cubrir el pago a los jubilados.
“Parece que se normaliza que el dinero que ingrese no alcance para pagar las jubilaciones y no es normal, es una situación anormal, estamos en un punto que por los actuariales es considerado como crítico número 1 en donde utilizamos la renta de la reserva y si no hacemos nada, no corregimos, no tomamos ninguna medida, es cuestión de tiempo que la renta ya no nos alcance y tengamos que tocar la reserva”, advirtió.
Revertir crisis
Pese a la situación desfavorable en la que se encuentra la previsional, la gerente señaló que la actual administración ha tomado medidas con el objetivo de recuperar paulatinamente el equilibrio, mejorar los ingresos de la institución y alejar la crisis. Como parte de las acciones emprendidas, mencionó la sanción de la ley n.º 7.446 mediante la cual se recupera paulatinamente el 2,5 % de los recursos que anteriormente el IPS transfería a otras instituciones.
“El Consejo de Administración revocó el incremento irregular del haber mínimo jubilatorio que había sido llevado al 75 % de salario mínimo en un ambiente pre eleccionario, eso adelantó 18 años la crisis. También se amplió a 10 años el cálculo para otorgar la jubilación, con estas medidas se ha alejado 8 años el horizonte actuarial”, resaltó.
Le puede interesar: Diputado plantea horario escalonado como alternativa al cambio de hora
Dejanos tu comentario
IPS busca alternativas para recuperar el equilibrio financiero y garantizar pago a jubilados
La gerente de Administración Financiera del Instituto de Previsión Social (IPS), Gladys Vera, afirmó que la institución se encuentra trabajando en diversas alternativas para enfrentar el déficit existente en el fondo de jubilados y pensionados, con el objetivo de restablecer el equilibrio financiero y asegurar la sostenibilidad del sistema previsional.
“Estamos tratando de encontrar alternativas, el Estado tiene mucha predisposición, el año pasado se trabajaron en algunas modificaciones que refieren a nuestra carta orgánica donde el IPS históricamente transfería al Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) y al Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) un porcentaje importante sobre nuestras recaudaciones", expuso.
La gerente indicó que desde enero del 2025 ya queda de forma gradual para la institución un porcentaje de esos recursos. “Esto refuerza nuestro fondo de salud que es uno de los más golpeados”, expresó. En este orden, mencionó que otra de las propuestas presentadas es la extensión de la utilización de rentas para cubrir las jubilaciones durante todo el ejercicio 2025.
Lea también: Peña ya se encuentra en Buenos Aires para participar de la Cumbre del Mercosur
“La idea es extender este esquema a todo el año con el fin de cubrir el déficit que enfrentamos y garantizar el cumplimiento con nuestros beneficiarios”, detalló Vera y en paralelo, destacó que se están impulsando medidas para fortalecer los ingresos de la institución.
“Estamos haciendo un esfuerzo importante en el aporte obrero-patronal, trabajando en la reducción de la morosidad y combatiendo la evasión. Eso ya se traduce en resultados concretos: desde agosto de 2023 pasamos de G. 690.000 millones a G. 925.000 millones en ingresos, lo que representa un crecimiento del 12 %”, detalló.
Vera expuso que la situación del sistema jubilatorio es cada vez más exigente, no solo por el aumento de beneficiarios debido a la mayor expectativa de vida, sino también por los ajustes anuales que se aplican a los haberes jubilatorios en función del Índice de Precios al Consumidor y del salario mínimo. Ambos factores impactan directamente en el presupuesto del IPS.
Ante este escenario, la funcionaria aseguró que se están buscando fuentes de financiamiento para seguir otorgando el beneficio adicional que se paga cada año a los jubilados, sin afectar sus derechos. “Queremos mantener ese beneficio y, al mismo tiempo, encontrar un punto de equilibrio en nuestras finanzas”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Sector formal acata aumento del salario mínimo, informalidad es el desafío, dice viceministro
Desde este martes empezó a regir el reajuste del 3,6 % del salario mínimo vigente. El viceministro de Trabajo, César Segovia, explicó que en el sector formal no existen inconvenientes en cuanto a la aplicación de esa diferencia. Sin embargo, el desafío está en el sector informal, que ocupa el 62 % de la población trabajadora.
Segovia explicó que del universo de aproximadamente 1.700.000 asalariados en el país, el 16 % gana el salario mínimo, mientras que el 41 % no llega a ese monto y el 43 % percibe remuneraciones superiores. “La gente que está en el sector formal sí cumple. Nuestro gran problema sigue radicado en el sector informal”, expresó respecto al cumplimiento del reajuste.
El 41 % representa una masa de aproximadamente 702 mil trabajadores que reciben menos del salario mínimo legal establecido para el sector privado. “Puede ser porque es de tiempo parcial, que también es una figura que está establecida en el Código Laboral, o si no, efectivamente, porque ‘está en negro’, como se dice habitualmente”, indicó a la radio 970 AM/Nación Media.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, la tasa de informalidad en el país alcanza el 62 %. “Eso no quiere decir que ese 62 % gane menos al mínimo, eso quiere decir que capaz no tienen IPS, pero ganan el mínimo, capaz trabajan más de las 8 horas diarias, pero ganan al mínimo”, explicó.
Leé más: Desde hoy rige el nuevo salario mínimo en Paraguay
Asegurados
Pese a los desafíos del mercado laboral, el subsecretario de Estado consideró alentador el aumento sostenido en el número de trabajadores cotizantes al IPS. Actualmente, la cifra se aproxima a los 800.000, un número que nunca antes se había alcanzado.
En este sentido, remarcó que este incremento responde, en gran parte, a programas sociales impulsados por el Ejecutivo, como Hambre Cero, que promueve la formalización laboral en diversos sectores.
Recordó que en febrero pasado se inició un operativo de verificación del cumplimiento de las condiciones laborales en el marco del programa Hambre Cero. En la primera etapa, se detectaron apenas 5.019 trabajadores registrados en el IPS entre las 29 empresas adjudicadas por licitación pública. La cifra fue considerada baja, lo que motivó una serie de acciones correctivas, que ayudaron a que se inscriban cerca de 21.000 trabajadores al seguro social.
Te puede interesar: Carne paraguaya accede al mercado de El Salvador
Denuncias
Para reforzar los mecanismos de control, el Ministerio de Trabajo habilitó diversos canales de denuncia para reportar el incumplimiento del pago del salario correspondiente.
Las denuncias pueden realizarse a través del portal institucional, vía telefónica al número 0993-300-800, o en forma presencial en las sedes del Ministerio, tanto en la capital como en otras cabeceras departamentales.